VINCULOS RURAL-URBANOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Advertisements

Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Población y recursos naturales América, un continente diverso Colegio Montessori Epullay Área Sociedad – 5° y 6° Continente Americano
1.-Ejemplificación: Gestionar para que las esquinas de las calles de Santa Cruz Acatlán están libres de bolsas de basura y desperdicios en general 2.-
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
Gerardo Torres Salcido
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
V SEMANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
ACTUAR FRENTE A LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
Ecología y bienestar humano Ciudades habitables Equipo: Hannya Heredia Castro Samawali Esmeralda cota Krystel Robles Mercado.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
La organización del espacio rural y urbano.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
EL DESARROLLO RURAL COMO DETONADOR DE UN OAXACA (1)INCLUYENTE, (4)PRODUCTIVO-INNOVADOR Y (5)SUSTENTABLE. ALGUNAS PREMISAS DE POLÍTICA PÚBLICA RURAL Mario.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
Evaluación de la sustentabilidad urbana; un modelo de indicadores agregados Ricardo Villasís Keever, Adrián Moreno Mata, Ana María Delgadillo Silva Facultad.
URBANIZACIÓNPROCESO QUE DA CUENTA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Distribución de la población en los continentes
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
HISTORIA DE LA CULTURA IV VIDEOCONFERENCIA
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Carlos Castro Silvestre
TALLER PRÁCTICO: MAPA DE ACTORES Modulo 3. Metodologías Participativas
Redes y Mecanismos de articulación inter-institucional en la pesca y la acuicultura promovidos por FAO Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO.
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. (india)
CIUDAD GLOBAL MARÍA FERNANDA GUERRERO DÍAZ. CONCEPTO Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de.
EDUCACION AMBIENTAL ING. CARITO ENMA YURIVILCA LEON.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
Transformación rural Pensando el futuro de América Latina y el Caribe
Transcripción de la presentación:

VINCULOS RURAL-URBANOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Autor: Ney Barrionuevo, Director RIMISP Ecuador SEMANA CIENTIFICA Y DEL CONOCIMIENTO SEMINARIO POLITICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SANTO DOMINGO-SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 24/OCTUBRE/2017

Las transformaciones rurales generan nuevos espacios y vínculos con las ciudades que deben ser potenciados para un desarrollo territorial sostenible. Ojalá Santo Domingo pudiera dar ejemplo!

Transformaciones Rurales Proceso de cambio social integral de las sociedades rurales Diversificación de las economías y menor dependencia del agro Dependencia de lugares distantes en comercio, bienes, servicios e ideas Se mueven de aldeas dispersas a ciudades pequeñas Culturalmente similares a las aglomeraciones urbanas

No es una cuestión marginal A nivel mundial, 46% de la población vive en zonas rurales (3.4 mil millones de personas) 23% (1.7 mil millones de personas) en pueblos y ciudades pequeñas-medianas (2.000 habitantes) En América Latina, menos del 20% vive en zonas “oficialmente” rurales, con un declive del 1%-2% anual 40% en AL vive en pueblos y ciudades pequeñas o medianas Dónde está el resto de la población?

Proceso de urbanización rural Lo rural y urbano solían ser mundos diferentes, pero las distinciones se difuminan Urbanización como una tendencia de cambio estructural en los países Diversificación del empleo e ingresos en manufactura y servicios Multi-ubicación, vivir y trabajar a lo largo de la división urbano/rural Culturalmente similares a las aglomeraciones urbanas

Implicaciones de la urbanización rural Nuevas oportunidades de empleo e ingresos Acceso a servicios e infraestructuras básicas Productos y servicios antes solo urbanos Acceso más directo a mercados nacionales e internacionales Deterioro de la calidad del medio ambiente rural Tensión entre diversidad y homogenización cultural Reconfiguración de las redes sociales Construir puentes o muros entre lo urbano y rural

Otras transformaciones rurales Migración Despoblamiento Envejecimiento Diversificación actividades rurales Industrialización de la agricultura Supermercados en la distribución Todo cambia, pero se mantiene la pobreza rural, las desigualdades territoriales y vulnerabilidad climática NO ES SOSTENIBLE

Se puede explicar Santo Domingo fuera de esta relación urbano-rural? Rural-Urbano Rural Urbano No es una dicotomía rural-urbano, separados, fragmentados Sino territorios rurales-urbanos (espacios socio-económicos) Aldeas dispersas, íntimamente relacionadas con pueblos y ciudades pequeñas o medianas Parroquias rurales o peri-urbanas de grandes ciudades Las localidades “rurales profundas” pueden ser muchas en número pero cada vez más pequeñas en población Se puede explicar Santo Domingo fuera de esta relación urbano-rural?

Vínculos Urbano-Rurales La provisión de insumos, servicios e infraestructuras del medio urbano a las zonas rurales La realización de la producción y de los servicios rurales en mercados o en consumidores urbanos La distribución de alimentos y servicios ambientales del campo a la ciudad Generación de empleos directos e indirectos en el medio rural y urbano interrelacionados Creciente conectividad vial y por internet Nuevas coaliciones (alianzas) urbano-rurales en la producción y en la política

Reflexiones sobre lo Rural-Urbano Los centros urbanos conectan a lo rural con el exterior de manera inimaginable a cuando eran aldeas La aparición y desarrollo de los territorios rural-urbanos difuminan lo que fueron agudas distinciones entre campo y ciudad Los límites administrativos rígidos están rezagados de esta realidad y plantean retos de gobernabilidad Lo rural ha sido concebido como lo residual urbano; no se reconoce la importancia de la transformación rural Aportes ante desafíos: Pobreza/Empleo Hambre/Alimentos Ambiente/Cambio Climático

Es un asunto político La definición inadecuada de lo “rural”, los errores en la clasificación y en la medición son políticos Sesgo urbano en las políticas de desarrollo Comprender el desarrollo rural desde un enfoque territorial (rural-urbano) Superar prácticas centralistas, más allá del papel y el discurso Diálogo y gestión participativa y sinérgica con los actores territoriales Combinar inversiones en las personas y rubros, con activos territoriales, incluyendo la diversidad biocultural El reto es reconocer la existencia de nuevos territorios rural-urbanos y diseñar políticas públicas sobre esa realidad

Necesidad de cambios Siempre han existido vínculos urbano-rurales Se han caracterizado por la explotación al poblador rural, la degradación del ambiente y la homogenización de las culturas ESO ES INJUSTO E INSOSTENIBLE, SE NECESITAN CAMBIAR EL CARÁCTER DE LOS VINCULOS URBANO-RURALES: Productividad con rentabilidad Identidad cultural territorial Inclusión de los pobres ciudad/campo Responsabilidad ambiental El desarrollo territorial sostenible requiere de coordinación nacional y sub-nacional y alianzas público-privadas LO MEJOR DE LA CIUDAD AL CAMPO Y DEL CAMPO A LA CIUDAD

www.rimisp.org CHILE Huelén 10, 6to Piso Providencia | Santiago (+56 2) 2236 4557   COLOMBIA Calle 75 8-34, 2do Piso | Bogotá (+57 1) 383 7523    ECUADOR Jardín No. 171 y 6 de Diciembre Ed. Century Plaza II, Piso 3 Of. 17 | Quito (+ 593 2) 500-6792 MÉXICO Tlaxcala 173, Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. | Ciudad de México | DF (+52 55) 5096 6592 www.rimisp.org