SISTEMAS COMPLEJO-DINAMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
Advertisements

ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
SIMULACRO 19 DE SEPTIEMBRE  La JG & CP, de fecha 23 de febrero del 2016, dio anuencia para la creación de 3 comites de trabajos y mejoras internas,
Plan de Emergencia Ricardo Rodrigues Serpa. Plan de Emergencia Objetivo Proveer un conjunto de directrices e informaciones para la adopción de procedimientos.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Unidad de Comunicación e Imagen
Mtra. Ana Leticia Pérez Magaña
Planificación estratégica de Marketing
Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
Equipos de Protección Ejecutiva Curso básico Formaciones
CONTROL DE PROCESOS DE ATENCION AL CLIENTE
Serie: 7 Reglas de Oro Septiembre de 2016.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Sala Situacional Comando y Control
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Inducción Prácticas Pre-Profesionales
Administración.
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
¿Qué es Gerencia Estratégica?
Consultoría Especializada Agosto 2017
Universidad manuela beltran - virtual
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
Prevención de Riesgos USEG.
Té con aroma de café y licor tropical
Capacitación vergara.
Herramienta de planeación estratégica:
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Docente: Lic. Gustavo Fernández Guatemala, 17 de septiembre 2016 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
AGENDA Introducción Antecedentes Captura de información
CONTROL INTERNO.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Plan de Seguridad Integral
Planeación de Contingencias
FODA Instrumento que permite a una Institución, detectar su situación organizacional interna y externa y poder planificar estratégicamente su accionar.
Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos Agenda del Taller.
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
¿Cómo se financian las actividades y operaciones de la Federación
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Institucionalización
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Valentin Sierra - Food Safety Specialist Amigo Farms Inc.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
SIMULACRO.
Alineación Estratégica
ETAPAS DE LA PLANEACION!
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
“Modulo Nº 2 de Salud ” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS COMPLEJO-DINAMICOS BUSQUEDA, RESCATE, TRABAJO EN EQUIPOS Y CONCIENCIA SITUACIONAL

PREVENCION DE ACCIDENTES EN AMBITOS NATURALES Peligro: proximidad de daño Riesgo: posibilidad de sufrir daño Daño: efecto sobre alguien o algo que altera su desenvolvimiento habitual Accidente: suceso imprevisto Frustración: hacer algo sin lograr el resultado esperado PREGUNTAS PARA EL ANALISIS DE ACCIDENTES Como? Quien? Cuando? Donde? Cuanto? Que? + para quien? Por que? Hasta donde?

CAUSAS DE DAÑO MAS COMUNES EN UN AMBIENTE NATURAL IMPERICIA IMPRUDENCIA IGNORANCIA NEGLIGENCIA INEXPERIENCIA FACTOR HUMANO (ERROR) DOLO

Vieja…me ponés el gato para levantar el auto…?

EL MEDIO NATURAL: UN SISTEMA COMPLEJO DINAMICO Cuando una misma acción tiene efectos drásticamente distintos a corto y largo plazo hay complejidad dinámica.

Sistema cultural + escenario + trabajo realizado en el medio FACTORES QUE INTERACTUAN EN UN ESCENARIO COMPLEJO DINAMICO Sistema cultural + escenario + trabajo realizado en el medio peligros y amenazas (externos e internos) vulnerabilidad = +/- tiempo herramientas de gestión

Peligro a largo plazo (prevención y capacitación) Peligro a corto plazo (técnicas y tácticas de seguridad activa / entrenamiento) Peligro agudo (operaciones especificas de contingencia) PREVENIR: que va a ocurrir (es predecible, anticipable) PREDECIR: cuando va a ocurrir (de difícil anticipación)

CLASIFICACION DE FACTORES INTERVINIENTES MANEJABLES EXTERNOS MANEJABLES INTERNOS FACTOR HUMANO SEGURIDAD ACTIVA (prevención) planificación, capacitación, información. SEGURIDAD ACTIVA (capacidad de respuesta) entrenamiento en técnicas y tácticas especificas

QUE ES GESTIONAR EL PELIGRO? Ampliar márgenes de error Minimizar las consecuencias de contingencias negativas MONITOREO PARA HIPÓTESIS DE PELIGROS – AMENAZAS – RESPUESTAS APROPIADAS Identificación, análisis y ponderación e los factores P-A Planeamiento e interpretación para la gestión de P-A Monitoreo y evaluación permanente Documentación y difusión

METODOS EDUCATIVOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Publicaciones Programas de entrenamiento PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Responsabilidad Comprensión entre evitar o manejar Capacidad de gestión del peligro Capacitación y entrenamiento permanentes Determinación de fortalezas y debilidades Determinación de amenazas y oportunidades

¿ QUE ES LA BÚSQUEDA Y EL RECATE? Antes de la actividad MEDIDAS Inmediatas a la emergencia ¿quién ejerce la autoridad?

Antes de un emprendiemiento en ambientes agrestes El grupo de trabajo esta preparado? Posibilidades de autosalvamento? Comunicacion? Ayuda externa?

Ante una emergencia Cuidado (vision tunel) Autocontrol Limitar la respuesta emotiva Tomar distancia de la situacion

SECUENCIA DE TRABAJOS DE BÚSQUEDA Y RESCATE Aviso Interrogatorio Planificación Decisiones ejecutivas Contacto con la victima Evacuación

1. Buscar la mayor información posible: Qué cantidad de personas que podrían haberse perdido y cuánto tiempo hace que deberían haber llegado. Nombres, apellidos, edades, capacidades, historial médico, equipo con el que se cuenta. Último lugar que se los vio, rumbo que tomaron, lugar al que querían llegar. 2. Disponer de logística de apoyo para el grupo de trabajo y la atención posterior a los rescatados. 3. Chequear el equipo que se utilizara en el operativo de búsqueda ya que debe tener el peso justo y por sobretodo cubrir con todas las necesidades de los rescatistas y de los rescatados hasta el momento de ponerlos a salvo. 4. De ser posible buscar la asistencia de lugareños ya que ellos son los que conocen a cabalidad la zona.

Inmediatamente despues de la emergencia Autoseguridad Estabilizar la escena Heridos Senalizar Evacuar

¿QUE ES EL U. P .A.? Búsqueda por UPA Batida cerrada Batida abierta Batida en espiral Batida en abanico Batida en rumbo invertido