La gnoseología y el problema del conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Advertisements

Líneas de pensamiento.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
CRITICISMO Raúl Gómez Sanz Víctor Galindo Dolz 1ºc Joan García Esquerdo.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Corrientes Epistemológicas
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El problema del conocimiento. La verdad
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
EMPIRISMO Punto de partida.
Contingut de l’abstract
Meditaciones Metafísicas
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
Racionalismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Acto del conocimiento: relación que se establece entre sujeto y objeto
Elena Iguaz Carolina Talavera
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
EL ESCEPTICISMO.
PRINCIPIOS LOGICOS.
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Conalep 184. Plantel Coacalco.
Conocimiento II taller
Immanuel Kant.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
El Conocimiento y sus Elementos
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Repaso para examen.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente.
Immanuel KANT El apriorismo.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Los Primeros Principios de la Lógica
INMANUEL KANT Y LA ILUSTRACIÓN
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Epistemología Educativa
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
TEORÍA DE LA SUSTANCIA Infinitud Pensamiento Extensión SUSTANCIA:
Posibilidad del Conocimiento
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
RACIONALISMO Descartes.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Olivia Fernandez Lucía Morales 2 bach C
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
EPISTEMOLOGÍA.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

ESPECIALIZACION PLANEACION, DESARROLLO Y ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

La gnoseología y el problema del conocimiento

La teoría del conocimiento o gnoseología trata de los problemas del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto.

EL DOGMATISMO El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible.

PIRRON DE ELIS Como escéptico absoluto opta por quedarse con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su indagación consiste en intentar destruir permanentemente los argumentos de los dogmáticos. Según Pirrón todas nuestras percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como "aparecen" filtradas por nuestros sentidos.

PLATON Como dogmático filosófico afirma que podemos saber verdades absolutas. Ahora bien, tal saber no puede basarse en los datos que nos proporcionan nuestros sentidos que a menudo resultan engañosos y son relativos a nuestra especie e incluso a cada sujeto.

PLATON COMO RACIONALISTA Platón creía que los sentidos no pueden procurarnos un verdadero saber, sino una mera opinión, debido a que el mundo de la experiencia está en un continuo cambio. El griego superponía al mundo sensible, otro, suprasensible - el mundo de las Ideas -, el mundo de las esencias ideales metafísicas.

RELATIVISMO Protágoras " El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son y de las que no son en aquello que no son". Concluyó también que toda verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no podría tener validez más allá de él.

EL ESCEPTICISMO Rene Descartes: Niega toda posibilidad de conocer la verdad, o bien la capacidad de la razón humana para acceder a ella, mantiene que no es posible el conocimiento, por eso no debemos nunca lanzar ningún juicio.

Hume: Como escéptico de fundamentación, afirmó: «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

Kant: Como crítico pensaba que aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.

Rene Descartes, como racionalista "Pienso, luego existo" Con esta frase Descartes expresa el descubrimiento de una verdad incuestionable, pero también un ámbito nuevo de lo real: la subjetividad individual autoconsciente. ¿Cómo deba ser un sujeto capaz de acoger la verdad plena? Descartes responde: no en cuerpo, sí una mente, una sustancia no extensa, transparente a su propia mirada, sin recovecos ni honduras.

EL CRITICISMO El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant

EMPIRISMO John Lock, Considerado el padre del empirismo, pensaba que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.

George Berkeley: Como empirista determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos "Esse est percipi" (Ser es ser percibido)de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido

EL RACIONALISMO La razón no es una facultad psicológica, sino verdades necesarias. No hay verdad necesaria, toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y eventualmente modificada o abandonada. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios).

EL EMPIRISMO Niega la absolutización de la verdad, o que la verdad absoluta sea accesible al hombre. teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

EL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto

«El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice». Aristóteles

Gracias