Agustín Adúriz-Bravo CONICET

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
Advertisements

Perspectivas Didácticas para la Enseñanza de la Historia.
PROYECTO FORMATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA NUTRICION PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Y DE ACTITUDES POSITIVAS HACIA LA CIENCIA EN LOS.
Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
¿Pude pensarse el aula de clase como un espacio de intersección creativa entre el dominio de las intervenciones orales, la elaboración cualificada de lo.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD. Curso : Área: FORMACIÓN PROFESIONAL.
Nicaragua-Guatemala-Costa Rica.  Por Facultad (monto y porcentaje)  Por Escuela (monto y porcentaje)  Promedio por proyecto (monto y porcentaje) 
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
CIENTIFICOS DE LA SOCIEDAD
INSTITUTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN División de Estudios de Posgrado
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
República Oriental del Uruguay
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Las trampas de las publicaciones académicas
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
ÁREA CIENTÍFICA OBJETIVOS:
Concepciones de conocimiento como sustrato de la toma de decisiones didácticas en la formación docente Alcalá, Ma. Teresa – Demuth, Patricia B. Instituto.
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
Max Alberto Soto Director UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Movilidad en el Posgrado Universidad de Guanajuato
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
Agustín Adúriz-Bravo CONICET/GEHyD, CeFIEC, FCEyN
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Este interrogante lo podemos responder desde
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Facultad de Psicología. Formación profesional en psicología El psicólogo konradista estará en capacidad de describir, evaluar, explicar, predecir e intervenir.
Ministerio de Salud Colombia Sector académico Brasil Seguridad Social Perú.
Proyecto 1hum453-19/H514 Formación docente y prácticas universitarias a distancia en comunidades virtuales de la UNR 01/01/ /12/2017.
Movilidad de Investigadores CELAC – UE Setiembre 2017
Secretaría de Ciencia Tecnología
de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias CONGRIDEC
Comisión de Investigación y Posgrado Prof. Dra. Verónica Beovide
The history of media and communication research
Evaluación de la producción científica:
Registro contable Número 350, septiembre 11 de 2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Tec de monterrey Campus gdl.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA AVANZADA EN EDUCACION EPISTEMOLOGÍA DE LA.
Metodología de la Investigación I I JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Curso de Epistemología de la Ciencia Profesor: Dr. Hebert H. Soto Gonzales
Filosofía e historia de la educación superior
PRIMER CONGRESO ACADÉMICO UMET
Investigación y Transferencia de Conocimiento
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: DEFINICIONES PRELIMINARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
PRUEBA CATEDRA I METODOLOGIA DE LA INVESTIAGACION
Pregunta de investigación, base de datos y operadores lógicos
Secundaria básica Ciencias Sociales Serie SAVIA Libro:
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
Universidad Fermín Toro
EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Registro contable Número 416, 18 de febrero de 2019.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Análisis crítico al eje de extensión o proyección social
MODELO DE DISEÑO DE MARIO DÍAZ VILLA Presentación elaborada por María del Carmen Santacruz López Profesora-Investigadora Departamento de Educación.
Dr. C. Ernesto Ramón Ávila Guerra. UHO
Diálogos 2017 Políticas de evaluación de las revistas científicas y académicas. Tensiones y reflexiones Lic. Carolina.
Financiamiento de la investigación educativa.
Transcripción de la presentación:

La evolución de la investigación en enseñanza de las ciencias en Iberoamérica Agustín Adúriz-Bravo CONICET GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales CeFIEC-Instituto de Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Dificultades para “historizar” Investigación en “enseñanza de las ciencias” como concepto paraguas. Dentro de ella, investigación didáctica. Investigación predisciplinar y disciplinar. Iberoamérica formada por diversas realidades: Iberia y América “ibérica”; mundo hispanófono, mundo lusófono. Distintos niveles de desarrollo entre los diferentes países. Dos “hilos” temáticos: didáctica de las ciencias y didáctica de la física/química/biología.

“Etapas” de la didáctica de las ciencias Etapa adisciplinar (1880-1950). Etapa tecnológica (1950-1970). Etapa protodisciplinar (1970-1980). Etapa emergente (1980-1995). Etapa consolidada (1995-hoy).

Etapa adisciplinar La tradición normalista. Clotilde Guillén de Rezzano: Ciencias naturales; La didáctica de las ciencias naturales: Marcha de la enseñanza de la historia natural en los grados inferiores; Marcha de la enseñanza de las ciencias fisicoquímicas.

Etapa tecnológica Las primeras “grandes reformas”. El “mito del Sputnik”.

Etapa protodisciplinar Doctorados en ciencias naturales con énfasis en didáctica de las ciencias. La idea de las “ideas previas”.

Etapa emergente Movimientos desde el cuerpo docente. Constitución del “colegio invisible”. Emergencia de un corpus teórico-metodológico.

Etapa consolidada Área de investigación con personalidad propia y reconocimiento externo. Despegue de la producción.

Algunas ideas para pensar la evolución Emergencia de un campo. Relaciones centro, periferia y “periferia de la periferia”. Relaciones intra-academia: con las disciplinas a enseñar y con la investigación educativa. Relaciones con los colegios profesionales. Relaciones con los organismos e instituciones. Relaciones con las asociaciones científicas.

Algunas sinergias Europa-América Enseñanza de las Ciencias: revista y congreso. Los doctorados y maestrías. Los proyectos de cooperación.

Algunas sinergias en América Latina Los congresos de la Cátedra UNESCO. El Proyecto UNESCO de la “red de redes”. La internacionalización de las revistas. La Red de Investigadores.

Didáctica de las ciencias en/de/para América Latina Los “handbooks”. El volumen de The World of Science Education. La presencia en publicaciones españolas. La presencia en publicaciones anglosajonas.