La evolución de la investigación en enseñanza de las ciencias en Iberoamérica Agustín Adúriz-Bravo CONICET GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales CeFIEC-Instituto de Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires
Dificultades para “historizar” Investigación en “enseñanza de las ciencias” como concepto paraguas. Dentro de ella, investigación didáctica. Investigación predisciplinar y disciplinar. Iberoamérica formada por diversas realidades: Iberia y América “ibérica”; mundo hispanófono, mundo lusófono. Distintos niveles de desarrollo entre los diferentes países. Dos “hilos” temáticos: didáctica de las ciencias y didáctica de la física/química/biología.
“Etapas” de la didáctica de las ciencias Etapa adisciplinar (1880-1950). Etapa tecnológica (1950-1970). Etapa protodisciplinar (1970-1980). Etapa emergente (1980-1995). Etapa consolidada (1995-hoy).
Etapa adisciplinar La tradición normalista. Clotilde Guillén de Rezzano: Ciencias naturales; La didáctica de las ciencias naturales: Marcha de la enseñanza de la historia natural en los grados inferiores; Marcha de la enseñanza de las ciencias fisicoquímicas.
Etapa tecnológica Las primeras “grandes reformas”. El “mito del Sputnik”.
Etapa protodisciplinar Doctorados en ciencias naturales con énfasis en didáctica de las ciencias. La idea de las “ideas previas”.
Etapa emergente Movimientos desde el cuerpo docente. Constitución del “colegio invisible”. Emergencia de un corpus teórico-metodológico.
Etapa consolidada Área de investigación con personalidad propia y reconocimiento externo. Despegue de la producción.
Algunas ideas para pensar la evolución Emergencia de un campo. Relaciones centro, periferia y “periferia de la periferia”. Relaciones intra-academia: con las disciplinas a enseñar y con la investigación educativa. Relaciones con los colegios profesionales. Relaciones con los organismos e instituciones. Relaciones con las asociaciones científicas.
Algunas sinergias Europa-América Enseñanza de las Ciencias: revista y congreso. Los doctorados y maestrías. Los proyectos de cooperación.
Algunas sinergias en América Latina Los congresos de la Cátedra UNESCO. El Proyecto UNESCO de la “red de redes”. La internacionalización de las revistas. La Red de Investigadores.
Didáctica de las ciencias en/de/para América Latina Los “handbooks”. El volumen de The World of Science Education. La presencia en publicaciones españolas. La presencia en publicaciones anglosajonas.