FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO Determinar la fiabilidad de la estadificación prequirúrgica en el carcinoma de endometrio basada en el análisis del grado histológico y la valoración.
Advertisements

International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo CONSENSO BASADO EN EVIDENCIA PARA LA DEFINICION DE INDICADORES PRIORITARIOS PARA LA.
4. INDICADORES PROPUESTOS CANCER DE CUELLO UTERINO.
Introducción Aproximadamente el 15% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen enfermedad con características de alto riesgo de metástasis y muerte.
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
VARIABLES PRONÒSTICAS
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
Introducción La incidencia del Cáncer de pulmón esta incrementándose en la mayoría de los países, y es la principal causa de muerte por cáncer %
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
APBI CON BRAQUITERAPIA HDR EN UNA FRACCIÓN DE 18 Gy
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
Hospital Mútua de Terrassa
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
Introducción Los sarcomas uterinos son tumores raros
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
RADIOQUIMIOTERAPIA SIMULTÁNEA Y BRAQUITERAPIA EN EL CÁNCER DE CÉRVIX LOCALMENTE AVANZADO Rovirosa A1, Fernández J1, Almendral P1, Jorcano S1, Mellado B2,
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
Infiltración linfovascular en cáncer de endometrio, implicación en la supervivencia y recidiva. Análisis retrospectivo Fernandez-Gonzalez S, Gomez-Roig.
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
Materiales y Métodos Diagnostico histológico de adenocarcinoma
INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES.
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO ASOCIADO A ENDOMETRIOSIS
Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Bizkaia)
TRATAMIENTO CONCOMITANTE DE CETUXIMAB Y RADIOTERAPIA (CTX-RT) EN PACIENTES CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO (TCC) MAYORES DE 65 AÑOS Y CON COMORBILIDADES.
ASOCIACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ECOGRÁFICA DE LA TOT EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO Y SU RESULTADO CLÍNICO Morales Comas C, Sabadell García J, Gómez Cabeza.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CÁNDIDA EN PACIENTES IRRADIADOS POR CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO (CCC) QUE DESARROLLAN CANDIDIASIS.
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
LEIOMIOSARCOMAS UTERINOS: 33 AÑOS DE SEGUIMIENTO
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fundació Puigvert.
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Quimioterapia adyuvante en carcinoma vesical infiltrante.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
ORQUIECTOMÍA DIFERIDA EN PACIENTES CON TUMOR GERMINAL TESTICULAR : ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA EXPERIENCIA DEL GRUPO GERMINAL (GG). J. Sastre, P. Maroto,
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
Caso Clínico: Traquelectomía Radical Abdominal
Hospital General de Puebla “ Dr. Eduardo Vázquez Navarro ” Servicio de Cirugía General RCG Yamili Vargas Aguilera.
ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DEL ENSAYO CLÍNICO GEICAM 9906 COMPARANDO 6 CICLOS (CI) DE FE90C (FEC) FRENTE A 4 CICLOS DE FE90C SEGUIDO DE 8 ADMINISTRACIONES DE.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA C. M. Carrasco Carrasco, N. Reyes Núñez, Á. C. Reina González, J. Díez Sierra,
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ATENEO DE COORDINACIÓN
LOS PACIENTES CON TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES EN ESTADIO III MUESTRAN UNA ELEVADA INCIDENCIA DE EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO Mª.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
O-52 Estudio retrospectivo sobre el valor del tomografía por emisión de positrones (PET) al diagnóstico como factor pronóstico de supervivencia global.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia ¿Tienen mejor pronóstico los adenosarcomas uterinos en Estadio I cuando se asocia radioterapia al tratamiento? Estudio descriptivo de 12 casos en 33 años. Javier Morales , Iván Ríos, Ángeles Rovirosa, Blanca González**, Jaume Ordi**, Jaume Pahisa***, Albert Biete. Servicios de Oncología Radioterápica, Anatomía Patológica** y Ginecología**; Unidad Funcional de Ginecológica Oncológica. Hospital Clínic, Barcelona.España INTRODUCCIÓN RESULTADOS Los Adenosarcomas uterinos (ADS) son sarcomas muy infrecuentes, con una incidencia muy baja y con muy poca información en la literatura al respecto de su comportamiento, factores de pronóstico y tratamiento. Retrospectivamente analizamos 12 pacientes con ADS estadio I diagnosticadas y tratadas en el Hospital Clínic de Barcelona durante 33 años. Ninguna característica histopatológica (Invasión miometrial Grado histológico, infiltración vasculolinfática y Sobrecrecimiento sarcomatoso) fue relacionada con la supervivencia. El seguimiento medio fue de 50 meses, con un intervalo entre 3 y 190 meses. Recurrencias: 5 pacientes recidivaron (5/12, 41%); en 2/5 pacientes fue limitado a la pelvis, 2/5 desarrollaron enfermedad a distancia y local y 1/5 enfermedad metastásica exclusivamente. Las recurrencias durante los dos primeros años sucedieron en 1/5 IA, 3/6 IB y 1/1 IC; de todos ellos solo uno había sido irradiado (Estado IC). De los pacientes no irradiados 3/7 tuvieron recaída local a diferencia de 1/5 de los que si recibieron radioterapia. La Supervivencia Global a los 5 años de toda la serie fue 58.2% (80% para IA, 50% para IB, 0% para IC). La supervivencia media fue del 80.4% en pacientes irradiados y 42.9% en aquellos que no fueron tratados con radioterapia. La supervivencia a 5 y 10 años en función de recibir o no radioterapia se muestra en la figura 1. MATERIAL Y MÉTODOS Fueron revisadas las historias clínicas y anatomías patológicas de 12 pacientes diagnosticadas y tratadas de ADS estadio I en el periodo comprendido entre 1979 y 2012. La histerectomía total abdominal y la salpingo-oferectomía bilateral eran consideradas el tratamiento convencional quirúrgico durante la mayor parte del tiempo analizado; la linfadenectomía pélvica fue realizada en 4 pacientes. Estadificación FIGO 2009: 5 IA, 6 IB, 1 IC. Cinco pacientes fueron irradiadas: Radioterapia externa exclusiva (EBRT) en 3 pacientes (44-46Gy), Braquiterapia (BQT) exclusiva en 1 paciente (50Gy) y 3 pacientes recibieron EBRT (46Gy) + BQT (19 Gy). Las características y tratamiento de las pacientes quedan reflejados en la tabla 1. Fueron revisados por un mismo patólogo con la clasificación WHO 2003 los siguientes factores de pronóstico: Edad, Invasión miometrial, grado histológico, invasión vasculolinfática y sobrecrecimiento sarcomatoso. Analisis estadístico: Se llevó a cabo análisis descriptivo de la serie y los datos referentes a la supervivencia global (OS) fueron analizados mediante el método de Kaplan Meier (SPSS 18.0)??? FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES. EDAD TAMAÑO (cm) ESTADIO RDT BQT SUPERVIVENCIA (meses) 59 8 IA NO 15 81 15x15x5 IB 36 80 13x9 12 66 10x8x7 23 64 5x3 72 77 8x6x5 SI 1 58 6x5x3,5 43 65 10x9x4 88 51 10 IC 16 54 6 48 2x2x0,4 67 46 16x11 24 ESTATUS Muerto Vivo vivo CONCLUSIONES En la presente serie, las pacientes las pacientes con ADS uterino estadio I que recibieron radioterapia adyuvante presentaron una menor tasa de fallo local y una mejor supervivencia media que la cirugía exclusiva. Nº