Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de D.I. de Elena Dorrego
Advertisements

1. Identificar la meta Instruccional
Prof. Gloria J. Yukavetsky
Resumen Modelo ASSURE.
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Los medios y la instrucción Prof. Gloria J. Yukavetsky.
Consideraciones sobre diseño al crear un póster / material impreso
Productos Comunicativos
Tecnología Instruccional
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Fundamentación Básica
Elaboración de objetivos
RECURSOS DIDACTICOS pedagógicos
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Fases del Diseño Instruccional
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE HABILIDADES
Uso didáctico de las Presentaciones
MEZCLA PROMOCIONAL : PUBLICIDAD
Técnicas de Capacitación
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Educación Sanitaria Intercultural
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
CREACIÓN DE MATERIALES PARA E-LEARNING ¿Qué se debe tener en cuenta?
LA EVALUACIÒN.
Modelos Instruccionales
Definiciones de evaluación
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
BIENVENIDOS.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
CURSO TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Módulo instruccional Adaptación del módulo:
Preparado por: Enf. Mag. Esp. Enid Esperanza Garzón Programa de Enfermería Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca MATERIALES EDUCATIVOS.
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Nueve Fases del Modelo del Diseño Instruccional de Kemp
Clase 1: Diseño Instruccional
EXAMEN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PRIMER PARCIAL.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Diego Joaquín Cruz Villamizar Estudiante
Estrategias de Instrucción
Representación de Algoritmos
Taller Video para Personal de Bibliotecas Públicas Programa BiblioRedes.
WEBQUEST Introducción. Objetivos de la Webquest Definición de Webquest
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
“El mundo del Software Educativo”
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
Repaso para examen Tecnología Educativa (Comu 2007) PROFA. G.J. YUKAVETSKY.
INTRODUCCION AL DISEÑO DE SOFWARE EDUCATIVO
Capacitación del personal
Modelos Instruccionales
Avalúo Karelys Díaz Raiza López José R. Hernández COIS 202
Diseño de Adiestramientos
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
Métodos instruccionales
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
ELABORACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIA Daniela Michelle Luna Mejía N° 18 n 1° B Lic. Educación Primaria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los elementos de diseño y seleción de materiales educativos Modelo ASSURE

Instrucción y aprendizaje Instrucción es el proceso que facilita la divulgación y el aprendizaje de la información. Aprendizaje es el proceso donde ocurre el desarrollo del conocimento y destrezas cuando el individuo interactúa con la información.

Medios y métodos Medio es un canal de comunicación; cualquier cosa que lleve información entre una fuente y un receptor. Ejemplos: vídeo, televisión, diagramas, material impreso, computadoras e instructores.

Métodos los procedimientos en la instrucción que son usados para ayudar a lograr los objetivos o internalizar un mensaje. Ejemplos: presentación- es unidireccional demostración discusión práctica y examen tutorial grupos cooperativos

juegos simulación descubrimiento solución de problemas

Tecnología Educativa es un proceso que aplica un conjunto de conocimientos innovadores en la solución de un problema instruccional. Es la ciencia de aplicar procesos para mejorar un sistema instruccional.

El rol de los visuales en la instrucción Los visuales proyectables y no-proyectables: Enriquecen nuestro mensaje al proveer una referencia más concreta de lo que queremos decir. Motivan a los estudiantes. Simplifican la información de manera que pueda ser entendida por un mayor número de personas. Ayudan a organizar la información.

Ayudan a establecer comparaciones. Ayudar a lograr el / los objetivos de la clase, taller, conferencia o charla. Ayudan en el análisis de la información. Proveen un marco de referencia. Ayudan a aclarar un concepto. Ayudan a demostrar/ilustrar conceptos y procesos. Proveen medios alternos de enseñaza especialmente con personas discapacitadas o con problemas de aprendizaje.

Alfabetismo visual Es la capacidad de crear e interpretar mensajes visuales. Se puede enseñar utilizando dos enfoques: –estrategias de insumo: proveer experiencias donde los estudiantes tengan que decodificar o leer los visuales, como por ejemplo, por medio del análisis de una imagen, la discusión sobre películas o programas de vídeo.

–estrategias de producto: ayudando a los estudiantes a codificar o crear, escribir visuales para que se puedan expresar y comunicar con otros. Esto se puede hacer por medio de la producción de presentaciones y la creación de fotos o imágenes.

La interpretación de visuales Existen algunos factores que inciden en la decodificación de visuales. Éstos son: –efectos culturales –preferencias individuales –actitudes –emociones

Consideraciones al diseñar/seleccionar visuales Un visual debe poder: Ser legible para poder comprender el mensaje que se quiere llevar Ayudar a reducir el esfuerzo para comprender un tema Aumentar la participación Captar la atención Dirigir la atención Mantener la atención

Elementos visuales Tres categorías de visuales a saber: - visuales realistas: muestran el objeto real. –visuales analógicos: muestran algo similar a lo que realmente se quiere presentar, como por ejemplo, el flujo de la electricidad con la analogía del agua fluyendo. –organizacionales: flujogramas, gráficas.

Elementos visuales de texto –Estilo de letras: utilizar letras no-decorativas para la presentación de información, tal como Helvetica o Palatino. No utilizar más de dos tipos, especialmente para presentaciones en diapositiva y computadoras. Limitar las variaciones- negrillas, itálicas, cambios en tamaños.

Uso de mayúsculas- se debe usar mayúsculas y minúsculas. Los títulos cortos puedan hacerse en mayúsculas. El color de la letra debe contrastar con el fondo. Para el tamaño de la letra, la siguiente regla aplica: por cada 10 pies, crear las letras minúsculas a 1/2 pulgada. Por ejemplo, para un estudiante que está sentado en la parte de atrás de un salón de 30, las letras deberán estar creadas a 1 1/2.

El espacio entre las letras se juzga por experiencia y no mecanicamente. El espacio entre las líneas (leading) deberá ser un poco menos que la altura de las letras minúsculas. En presentaciones proyectables, se recomienda el uso de tipos de no menos de 24 puntos. El texto debe sobresalir del fondo (contraste entre el color del fondo y la letra)

Elementos que atraen la atención –Elemento sorpresa: un color, una palabra un cambio en tamaño de letra. –Textura: se puede añadir textura a un visual creando un efecto de tercera dimensión. También ayuda a crear visuales interactivos. –Interactividad: el estudiante puede interactuar con el visual.

Distribución del espacio- ayuda a organizar el material en la superficie.

Alineamiento Se refiere a la relación entre elementos. Uuuu uuuu Uuuu uuuu Uuuu uuuu Uuuu uuuu

Balance Se refiere a una sensación visual de equilibrio.

Ley de tercios Se coloca el centro de atención en uno o cerca de los puntos donde intersecan las líneas en un cuadrante dividido en tres partes horizontal y verticalmente.

Modelo ASSURE

¿Por qué utilizar el modelo? Es una guía que nos ayuda a planificar la utilización de medios y materiales. Es una guía que nos ayuda en el diseño de materiales.

El modelo tiene 6 fases

Análisis de los estudiantes Análisis de las caracteristicas generales de los estudiantes. Destrezas de entrada- son las destrezas que se supone domine el estudiante; si no las domina habrá que enseñarlas. Destrezas previas- son las destrezas que domina el estudiante y no hay que enseñarlas.

Estilos de aprendizaje Factores sicológicos

Elaboración de objetivos Es un señalamiento de lo que podrá hacer el estudiante al finalizar la lección; aquí se señala el cambio en conducta. Debe especificar: la audiencia, conducta esperada, condiciones, adecuacidad y situación.

Los objetivos se clasifican en dominios o categorías: –dominio cognoscitivo –dominio afectivo –dominio motor –dominio interpersonal

Selección de métodos, medios y materiales Selección de un método (estrategia) de enseñanza. Selección de un formato utilizando un medio- es la forma física en la cual un mensaje es dado. Ejemplos de formatos: imágenes fijas, texto, diapositiva, audio, vídeo, multimedio.

Variables importantes: –tipo de estudiantes –naturaleza del objetivo –condiciones ambientales

¿Cómo escoger materiales? –Consultar con un especialista de medios. –Consultar guias evaluativas

Criterios de selección: –Relación con el currículo –Actualización –Lenguaje –Motivación –Evidencia de efectividad –Imparcialidad –Libre de anuncios –Materiales incluídos- guias, etc.

Modificar materiales existentes Diseñar materiales- se debe considerar lo siguiente: –objetivos –audiencia –costo –experiencia

Utilización de materiales Cotejar materiales antes de utilizarse Preparar los materiales Preparar el ambiente Preparar a los estudiantes- –proveer una introducción –proveer organizadores previos –proveer actividades de motivación

–Proveer claves Desarrollar la experiencia de aprendizaje.

Requerir la participación de los estudiantes Proveer actividades que involucren activamente al estudiante. Proveer retroalimentación contínua.

Evaluación y Revisión Antes de la experiencia- se miden las caracteristicas de los estudiantes (ej. diagnóstico). Durante (evaluación formativa)- se mide progreso y se pueden detectar fallas en el aprendizaje (quiz, pruebas, etc.)

Después (evaluación sumativa)- se evalua el logro final. En la fase final del ciclo instruccional se revisan (analizan) los resultados. Las preguntas claves son: –¿Existen dicrepancias en términos de lo que se pretendía lograr y los logros actuales?

–¿Cómo reaccionaron los estudiantes con las estrategias y los métodos utilizados?