“Despensar para poder pensar”. De Souza Santos. Grupo Nº16. Malara Sabrina Prado Lucas Sánchez Brenda
El fin del capitalismo sin fin. Pensamiento crítico se fractura en dos vertientes: Legitimidad nacional – popular. Legitimidad plurinacional.
El fin del colonialismo sin fin Pensamiento crítico. Tradición crítica. Factores que determinan tomar distancia, en relación, a la tradición crítica eurocéntrica.
Dos factores de raíz teórica que refuerzan la toma de distancia: 1- Pérdida de sustantivos críticos: marcaban la diferencia con relación a teorías burguesas. Movimientos sociales utilizan estos conceptos hegemónicos de forma contrahegemónica.
2- Relación fantasmal entre teoría y practica: Discrepancia entre lo previsto en la teoría. las prácticas más transformadoras en curso. Se debe a una diferencia de contexto y distancia epistemológica u ontológica.
Distancia con relación a la tradición crítica eurocéntrica. Problemas modernos sin soluciones modernas. Habermas propone la “teoría de la acción comunicativa” Pero posee una visión limitada y eurocéntrica.
Tomar distancia = estar dentro y fuera de lo que se critica Tomar distancia = estar dentro y fuera de lo que se critica. Doble sociología transgresiva de las ausencias. de la emergencia.
Sociología de las ausencias: muestra que lo no existe es producido como no existente. Hay cinco modos de producción de ausencias: 1- El ignorante: lógica de la monocultura del saber y del rigor del saber. 2- El retrasado: lógica de la monocultura del tiempo lineal. 3- El inferior: lógica de la clasificación social. 4- El local o particular: lógica de la escala dominante. 5- El improductivo o estéril: lógica productivista.
Sociología de las emergencias: Sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal por un futuro de posibilidades plurales y concretas. “Todavía no” (concepto central) Actúa sobre la capacidad (potencia) y la posibilidad (potencialidad).
Tanto la sociología de las ausencias como la sociología de emergencia son sociologías no convencionales. La objetividad depende de su dimensión subjetiva: Soc. de la ausencia: conciencia cosmopolita las mueve el Soc. de emergencia: conciencia anticipadora inconformismo