Pobreza, marginalidad y exclusión social.. Contenidos Conceptos de marginalidad y exclusión. Definición de pobreza. Magnitud de la pobreza en Chile. La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Advertisements

Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
1 Yo, tú, nosotros… EL CIUDADANO AL CENTRO DE UNA SMART CITY ¿Qué declaran los habitantes de nuestras ciudades? Max Purcell, Gerente General GfK Adimark.
NIVELES DE SATISFACCION DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
EL TRABAJO en Chile o4.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Se denomina sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes, como su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte,
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
CIENTIFICOS DE LA SOCIEDAD
Mediciones Alternativas de Bienestar.
Las estadísticas para el conocimiento
LA CULTURA DE LA POBREZA
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Capítulo 11 El conocimiento de las Ciencias Sociales
Unidad III Población nacional.
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
Estratificación social
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Nuevas series de pobreza en Paraguay
Pobreza, exclusión y marginalidad
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Tipos de textos.
Estudio de la comunidad
Alumnas: Karen Arévalo L Carolina Saez T
Crecimiento y Desarrollo Económico
Construcción de una Guía de Observación
Estructura de Base de Datos
Qué son los Valores Socioculturales?
Ciudadanía y política social en Chile
Definición del Problema
Pobreza y Marginalidad en Chile
Objetivo General: Conocer la perspectiva de los estudiantes que viven en zonas rurales y deciden estudiar en ciudades en busca de oportunidades para su.
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
Archivos históricos memoria e identidad
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El estudio de las ciencias sociales
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Desnutrición en México
LA INVESTIGACIÓN VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
Tema: Competitividad Territorial
Acerca del trabajo de investigación final del curso
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
PLAN DIFERENCIADO TERCERO MEDIO:LENGUAJE Y SOCIEDAD.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
¿Cómo hacer una investigación?
Métodos de investigación
Trabajo de Investigación Final
Materia: COMPUTACIÓN Elaborado por: GONZALEZ HERNANDEZ LIZBETH Lic
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
El público de la ciencia
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
“La Familia Chilena en el Tiempo”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
La investigación de cultivos
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Pensamiento y Juicio Crítico
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Pobreza, marginalidad y exclusión social.

Contenidos Conceptos de marginalidad y exclusión. Definición de pobreza. Magnitud de la pobreza en Chile. La pobreza desde la perspectiva de la sociología, la antropología y la economía. Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a través de la comprensión de uno de los problemas que forman parte de la realidad de nuestro país: la pobreza. Distinguen la contribución de distintas Ciencias Sociales en la definición, medición, caracterización y enfrentamiento de la pobreza. Aprendizajes

/watch?v=GUZWz5S94_M /watch?v=GUZWz5S94_M /watch?v=QiZDBMXvKo4 /watch?v=QiZDBMXvKo4 /watch?v=kIgakDwEHTQ /watch?v=kIgakDwEHTQ /watch?v=gP591bZNc0I&f eature=related /watch?v=gP591bZNc0I&f eature=related /watch?v=TIeU7_yqrpc&f eature=player_embedded /watch?v=TIeU7_yqrpc&f eature=player_embedded /watch?v=4QRRtRWV7Ec /watch?v=4QRRtRWV7Ec /watch?v=iQtoISzYQf4&fe ature=endscreen&NR=1 /watch?v=iQtoISzYQf4&fe ature=endscreen&NR=1

1.- Los alumnos y alumnas recolectan información que ejemplifique lo que ellos entienden por pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión en nuestro país. Utilizan para tal fin datos provenientes de su realidad inmediata o de fuentes tales como: diarios, revistas, fotografías, boletines, extractos de novelas o noticias de televisión, poniéndolas en común en clases.

2.- Investigan de un tema histórico que esté vinculado a la pobreza en nuestro país. – La cuestión social. – La pobreza a inicios del siglo XX. – Migración campo ciudad. – Creación de cordones de poblaciones marginales. 3.- Conceptualiza: Pobreza. Indigencia. Marginalidad. Exclusión.

La pobreza como problema de la sociedad. Multidisciplinaria. – Investigación desde distintas disciplinas

Profundización y problematización Tres grupos. Sociológico. – El grupo que haya optado por esta disciplina utilizará bibliografía de apoyo para realizar una caracterización de los grupos socioeconómicos que integran la sociedad chilena, dando, adicionalmente, cuenta de la nomenclatura conque se les suele denominar. Con tal fin revisan, por ejemplo, la bibliografía recomendada; – Entrevistan a especialistas – Acuden a algunas de las encuestas CASEN más recientes; y a diversos trabajos publicados, tales como los de la división de estadísticas de CEPAL; la información del Banco Central y su departamento de cuentas nacionales, relativas a los ingresos y gastos de los hogares; y a información de las Intendencias y Municipios, relacionadas con tipos de viviendas existentes en las localidades y datos generales de su población.

En base a esta información los alumnos y alumnas distinguen y comparan el volumen de los sectores: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Trabajo de campo consistente en entrevistar a personas representativas de los distintos grupos socioeconómicos, a fin de caracterizarlos más profundamente y conocer sus aspiraciones. Otra posibilidad para este grupo sería indagar en los vínculos existentes entre pobreza y movilidad social, realizando entrevistas a diversas personas sobre la historia socieconómica de su familia: ocupaciones de los padres y abuelos, escolaridad alcanzada, lugares de residencia, nivel socioeconómico aproximado.

Antropología El grupo que haya optado por esta disciplina se encarga de indagar sobre las relaciones entre cultura y pobreza. – Considerando concepto de cultura trabajado en unidad anterior. Leen testimonios o entrevistan a personas que viven en una situación de pobreza y Analizan lo que significa para ellos vivir en esta situación. Identifican otros grupos excluidos de la sociedad, que no correspondan a una situación de pobreza, e intentan explicar las razones por las cuales estos grupos son marginados y/o se automarginan de la sociedad.

Economía El grupo interesado en abordar la dimensión económica revisa bibliografía especializada para definir qué se entiende en economía por distribución del ingreso. Luego confrontan dos conceptos en cierta medida contradictorios: justicia social y pago de acuerdo a la productividad para lograr incentivos al trabajo, al esfuerzo. Discuten qué pasaría en un país si por decreto se determinara que todas las personas deben ganar lo mismo y analicen en qué medida un país puede lograr un equilibrio entre justicia social y remuneraciones diferenciadas. Tomando como referencia a diversos miembros de su familia, aplican indicadores de distribución del ingreso e identifican factores que pudieran estar incidiendo en los resultados obtenidos. Luego se informan sobre las inequidades en la distribución del ingreso en Chile y elaboran opiniones fundamentadas al respecto.

¿Hay comportamientos característicos de la gente pobre, y de las personas que viven en una situación de indigencia? ¿Hay costumbres, visiones del mundo, expectativas que inciden en que las personas se mantengan en una situación de pobreza? ¿Cómo podría impactar la educación en la superación de la pobreza? ¿Hay razones culturales (prejuicios, estereotipos, creencias) que influyen en que una sociedad excluya a algunos de sus integrantes? ¿En qué medida la pobreza se transmite de una generación a otra? ¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres? ¿Genera la pobreza una forma de vida?