Presentado por: Lic. Ilda Chavez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
Advertisements

INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Departamento Educación
SORDOCEGUERA.
Causas y etiología de la sordera
Acúfenos.
Medidas educativas y ayudas técnicas en la audición
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
Fisiología de la audición
Grupo sujetoEtiologíaCaracterísticas principales Posibilidad de integración escolar Oído Déficit auditivo. Hipoacusia Sordera Congénitas Deficiencia.
Pesquisa de la Hipoacusia presente al nacer
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Trastornos de la audicion
A UDICIÓN H UMANA Nombres: Morales Alcalá Ariadna Cortes Xolalpa Ana Karen.
PROBLEMAS DE AUDICION O LENGUAJE
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Parálisis cerebral infantil
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
Definición, tipología y repercusiones.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
Causas y etiología de la sordera
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
Jaileen M. Albarran Collazo
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
 Ficha técnica de la Actividad de Aprendizaje Título: problemas, higiene y cuidado del oído.  Autor(Andrés Ayala)  Contacto:
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
El sonido es un conjunto de ondas producidas por un objeto que vibra, las cuales viajan en el medio en que se encuentren (Sólido, líquido o gaseoso).
Percepción y Funciones Sensoriales
«APRENDIENDO SIN ESCUCHAR » Software educativo para niños con sordera
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Programa de Lenguaje y Comunicación
ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Oír al 100% Disfrutemos, pero cuidándonos a la vez. ¡Sopa de letras!
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac
LA DEFICIENCIA AUDITIVA Y EL IMPLANTE COCLEAR
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
Observación y análisis de la practica educativa
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
Discapacidad Auditiva Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad Integrantes: Paula Mejía Morales Lenny Geraldine Gunther Valeria.
OB: “Identificar cómo percibimos el sonido”. ESCUCHEMOS uUY uUY ¿A qué.
Taller de PCD auditiva y LENGUAJE DE SEÑAS Diseñada para: Diplomado de Piscología del excepcional.
LA MEMORIA. ¿QUE ES LA MEMORIA?  La memoria es una de las capacidades cognitivas básicas del ser humano. Es el proceso psicológico que nos permite aprender.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
COLEGIO DE BACHILLERES Contaminación auditiva
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
El oido Darian Alamo’’.
PROFESORA: REYNA ISABEL MARQUINA TIRADO. Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida.
Lic. Víctor Manuel Alvarado Moya Miembro de Asociación Salvadoreña de Sordos Región Oriental sede San Miguel y Comité Técnico CONAIPD.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE AUDICIÓN EN ADULTO MAYOR
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
BIENVENIDOS. Discapacidad auditiva Brayan Stiven León Lopez Instituto Técnico Sur Colombiano (técnico en entrenamiento deportivo y preparación física.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

Presentado por: Lic. Ilda Chavez HIPOACUSIA Presentado por: Lic. Ilda Chavez

HIPOACUSIA La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición.

Etiologia Genéticas: Cuando el factor que provoca la sordera está contenido en el gen. Congénitas: Sorderas presentes al nacer. Pueden ser hipoacusias puras o parte de un síndrome como el síndrome de Waardenburg. No genéticas:  Prenatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar durante el embarazo. Dentro de las sorderas prenatales destacamos las siguientes: Infecciosa (enfermedades maternas como la rubéola o la sífilis), parásitas (toxoplasmosis), tóxica (estreptomicina, salicicatos, quinina con fines abortivos), anóxica (por hemorragia en el periodo embrionario), incompatibilidad del RH.  Perinatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar durante el parto (traumatismos obstétricos, falta de oxígeno o uso de fórceps).  Postnatales: Si la aparición de la sordera tiene lugar después del nacimiento.

CAUSAS FRECUANTES Infecciones crónicas de oido (Presencia de fluido en el oído medio ) Lesión cerebral Exposición repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria ó escuchar música muy alto. Enfermedades del oído interno Complicaciones causadas por consumo de medicamentos que pueden ser tóxicos para el nervio del oído interno, incluyendo ciertos antibióticos como la neomicina, diuréticos y grandes dosis de salicilatos como la aspirina. Infecciones graves, como la meningitis.

CLASIFICACION SEGÚN CARACTERISTICAS Clasificación cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición. Hipoacusia leve (20-40 dB) Hipoacusia moderada (40-70 dB) Hipoacusia severa (70-90 dB) Sordera profunda (90...dB) Clasificación topográfica: con respecto al lugar donde asienta la lesión que produce el déficit. Clasificación etiológica: de acuerdo con la etiología de la hipoacusia. Clasificación locutiva: en relación con el  (capacidad del habla) depende de dos cosas: la estimulación de aprendizaje y el nivel de desarrollo de las cuerdas vocales (una persona con pérdida profunda de oído, no significa que no se desarrollen físicamente las cuerdas vocales).

TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS Hipoacusia de conducción: ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio, esto significa que el sonido no corre en el oído interno. La mayoría de los niños con hipoacusia de conducción tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayoría de los casos se puede tratar médicamente. Algunas causas de la pérdida auditiva conductiva son cera en el canal del oído, líquido en el oído medio o un hoyo en el tímpano.

TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS Hipoacusia sensorial:  ocurre cuando la cóclea no está funcionando correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior están dañadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un niño puede ser capaz de oír la mayoría de los sonidos (aunque más apagados), solamente algunos sonidos o ningún sonido en absoluto. Las deficiencias auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir negativamente sobre el habla del niño.

TIPOS DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexión que une la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la cóclea hasta el cerebro está dañado.

DESARROLLO Desarrollo cognitivo Desarrollo del lenguaje Desarrollo de habilidades de la vida diaria

AYUDAS TECNICAS AUDIFONOS: Son dispositivos de uso personal e individual que se encargan de amplificar los sonidos. Técnicamente es un amplificador de alta fidelidad. El Implante coclear: Las señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el implante coclear.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. Palabra complementada. Este sistema se utiliza de manera simultánea con el lenguaje oral. A la vez que el hablante articula un fonema pone la mano cerca del rostro y ese signo manual aclara al niño qué fonema ha articulado. Este sistema es adecuado para ayudar al niño a discriminar los fonemas cuyo movimiento labial es muy parecido. Sistema de comunicación bimodal. Este sistema se basa en la utilización simultánea del lenguaje oral y los signos manuales de la lengua de signos.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Hablarle de frente y tenerle cerca cuando se habla al grupo. – Hablar con una articulación clara, en un tono de voz un poco más alto y evitar hacerlo con rapidez. – Enfatizar la entonación. – Asegurar la atención del niño, antes de dar un mensaje o iniciar una explicación. – Apoyar las explicaciones o el relato de cuentos en el mayor apoyo visual posible (viñetas, murales, láminas, libros de imágenes). – Acompañar el lenguaje oral con gestos naturales y la expresión facial o corporal.

GRACIAS!!!