Profesores: Eduardo Contreras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESIÓN "15". CAJA / BANCOS PROVEEDORES CLIENTES PRODUCTO TERMINADO COMPRA MATERIAS PRIMAS TRANSFORMACIÓN VENTA COBRO ALMACENAMIENTO MATERIAS PRIMAS.
Advertisements

GRUPO N° 2 Participantes: Álvarez, Arcadio C.I.: V – Bernal, Wilman C.I.: V – Campo, Abraham C.I.: V – Gómez, Deyber.
1 Nacional Financiera, tu brazo derecho. ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? ¿CALIFICAS PARA UN CRÉDITO? Taller para empresarios Taller para empresarios.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS RECURSOS DE APOYO 2009.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
CONTABILIDAD GERENCIAL LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y DE SISTEMAS E.P. DE INGENIERÍA.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
Caso 2: Producciones Estacionales S.A Integrantes: Danilo Amparán M. Fiorella Caniggia H. Profesor: Patricio Quintana. Asignatura: Integrador II.
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
Facultad de Administración de Empresas II
ELEMENTOS DE CONTABILIDAD GENERAL
INDICES FINANCIEROS SE PUEDE INTERPRETAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA, EN BASE A RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS PARTIDAS DE UN MISMO O DE DIFERENTES.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Flujo de Efectivo Y Flujo de Efectivo Acumulado Elvis Amador Cabreara Jose Carlos Fernández Vargas Mauricio Guerrero González Humberto Fermín San Juan.
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
TEMA 8 LA CUENTA DE RESULTADOS Y LA MEMORIA
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO E F E
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Calculo Financiero Juan Carlos Palma.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Modulo: Administración Financiera
Administración del Capital de Trabajo.
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Información Financiera, Agosto 2012
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Profesores: Eduardo Contreras
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Flujo de fondo Julio 2017.
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Análisis Estratégico de los Estados Financieros Eduardo Castillo Cruz
Capítulo 9: Análisis Financiero
RESOLUCION DE PROBLEMAS.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Herramientas de Control de Gestión PYME
Afecta en la rentabilidad de una compañía, reduciendo el periodo de cobro y los costos de transacción del procedimiento de cobros y pagos. Es responsabilidad.
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
Profesores: Eduardo Contreras
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados financieros.
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL META S.A EDESA S.A E.S.P
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
Lic. ROBERT J. CONCEPCIÓN L. Licenciado En Administración De Empresas Especialista En Marketing Y Desarrollo De Productos
Estado de flujo de efectivo
DEFINICION DE TESORERIA
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Área Académica: Licenciatura en contaduría Profesor(a): L.C. María Eugenia Alcántara Hernández Periodo: Enero – Junio 2015.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
TREY research INTEGRANTES : QUIÑONES ESPINOZA, Luis Alonso PAISIG CERDAN, Diana SHICSHI PINTO, Juan PEÑA SAMAR, Ivan FINANZAS DE EMPRESAS VI-B Agregue.
INTRODUCCIÓN AL Análisis Financiero
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Ávila Veintimilla Fernando Casco Ríos Karol Ivonne Chalan Crespo Nora Cevallos Torres Adriana Del Rocío Chipantiza.
DEFINICION DE TESORERIA 1.GESTION DE LIQUIDEZ DE LA COMPAÑÍA 2.GARANTIZAR QUE LOS FONDOS NECESRARIOS ESTÉN DISPONIBLES EN EL LUGAR ADECUADO, EN LA DIVISA.
Nelson Cotrina García CPCC. Introducción La historia nos enseña que un anhelo no cumplido del ser humano, ha sido adelantarse a los hechos del futuro.
¿Estoy ganando o perdiendo?
Análisis de los estados financieros de la empresa
aiep
Herramientas financieras para tener un emprendimiento rentable
DEFINICION DE TESORERIA 1.GESTION DE LIQUIDEZ DE LA COMPAÑÍA 2.GARANTIZAR QUE LOS FONDOS NECESRARIOS ESTÉN DISPONIBLES EN EL LUGAR ADECUADO, EN LA DIVISA.
Transcripción de la presentación:

Profesores: Eduardo Contreras GESTIÓN FINANCIERA Profesores: Eduardo Contreras Rodrigo la Fuente

Temas del curso 6. Análisis Rentabilidad,Rendimiento 1. Introducción - Ordenamiento del Balance. 2. Análisis Patrimonial Estático. 3. Análisis Patrimonial Dinámico. 4. Análisis de Circulante - Rotaciones. 5. Análisis del Estado de Resultados. 6. Análisis Rentabilidad,Rendimiento 7. Planificación Financiera de C/P

PLANIFICACION FINANCIERA 1.Desarrollo del esquema de planificación 2.Estructura del Presupuesto de Tesorería 3.Balance Previsional 4.Cuantía y origen del problema financiero 5.Clases de necesidades financieras 6.Estrategia Financiera: Recursos para atender el problema financiero

PLANIFICACION FINANCIERA 1. Desarrollo del esquema de planificación Planificar: Determinar metas, objetivos y formas de alcanzarlos Gerente Comercial: Previsiones de ventas => Presupuesto de ventas, Condiciones de pago de clientes => Efectos en Estado de Resultados Previsional y en Presupuesto de Tesorería

PLANIFICACION FINANCIERA 1. Desarrollo del esquema de planificación Gerente de Operaciones: Planes de producción y de Compras de Materias Primas y formas de pago => Efectos en Balance Previsional y en Presupuesto de Tesorería

PLANIFICACION FINANCIERA 1. Desarrollo del esquema de planificación Gerente de Finanzas:Debe generar el Estado de Resultados Previsional (proforma), el Balance Proforma y el Presupuesto de Tesorería Proforma. NOTA: La diferencia entre el Estado de Resultados y el Presupuesto de Tesorería está dado por la diferencia entre ventas y cobros y entre compras y pagos

PLANIFICACION FINANCIERA 1.Desarrollo del esquema de planificación Paso Intermedio Movimiento Previsional de Circulante Estado Previsional de Resultados Lo Primero => Presupuesto de Tesorería Balance Previsional Necesidad Financiera

PLANIFICACION FINANCIERA 1.Desarrollo del esquema de planificación Estado Previsional de Resultados: Se hace considerando el nivel de deuda y gastos financieros actuales => Necesidad Financiera a cubrir. En ese momento se determinan los nuevos niveles de deuda requeridos y los gastos financieros previsionales para el Estado Previsional de Resultados definitivo.

PLANIFICACION FINANCIERA 2. Estructura del Presupuesto de Tesorería Presupuesto Financiero Ordinario (corriente o circulante) Presupuesto Financiero Extraordinario ( de Capital o fijo) Efecto Financiero del IVA Efecto de cambios en las políticas (normas) de liquidez de la empresa NOTA: Existen criterios distintos para ordenar el presupuesto.

PLANIFICACION FINANCIERA 2.Estructura del Presupuesto de Tesorería Presupuesto Ordinario (Current Budget) Movimientos de cobro y pago que cumplan: Estar relacionados con la explotación (funcionales). Ej.:Movim. relacionados con ventas, compras,y producción. El pasivo NO ya que su estructura no determina el nivel de explotación-operación de la Eª Ser habituales, rutinarios

PLANIFICACION FINANCIERA 2.Estructura del Presupuesto de Tesorería Extraordinario (Capital Budget) Movimientos de cobro y pago que cumplan: No pertenecer al ámbito de explotación de la Eª Ser inhabituales

PLANIFICACION FINANCIERA Ejemplos: Cobro a Clientes: Ppto. Ordinario Ventas a Clientes:NADA, no es mov. de dinero Pago a Proveedores de M.P.: Ppto. Ordinario Pago Proveedores Industriales: Ppto. Extraordinario (no se compran máquinas habitualmente, es una inversión en A.F.) Pago de Publicidad: Si es habitual será Ppto Ordinario, si es ocasional será extraordinario Pago de un crédito:Pago Pasivo => extraordinario .

PLANIFICACION FINANCIERA 2. Estructura del Presupuesto de Tesorería Efecto financiero del IVA Se puede calcular a partir del Estado de Resultados Nueva norma de liquidez Si la empresa trabajaba con un saldo X de Caja y Bancos, y se decide para el futuro trabajar con Y => Nueva Norma de Liquidez = Y-X Si Y-X > 0 => Aumenta Nec. Financiera Total Si Y-X < 0 => Disminuye Necesidad Fin. Total

PLANIFICACION FINANCIERA 2. Estructura del Presupuesto de Tesorería Resumen NECESIDAD FINANCIERA TOTAL = PRESUPUESTO ORDINARIO + PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO + EFECTO FINANCIERO DEL IVA + NUEVA NORMA DE LIQUIDEZ OJO: Se le llama Necesidad Financiera pero no necesariamente es negativo , puede ser excedente financiero

PLANIFICACION FINANCIERA 3. Balance Previsional Es el último de los tres documentos previsionales que debería elaborar la Gerencia de Finanzas (los otros dos: Estado Previsional (o Proforma) de Resultados, y Presupuesto de Tesorería)

PLANIFICACION FINANCIERA 3. Balance Previsional Activo Previsional Activo Fijo Previsional = A.F. actual + Plan de Inversiones - Enajenaciones de A.F. previstas Activo Circulante: El Stock de M.P., el Stock de P.C., el Stock de P.A. y Clientes salen de los cuadros de Movimientos Previsionales de Circulante Disponible sale del Presupuesto de Tesorería (Nueva Norma de Liquidez)

PLANIFICACION FINANCIERA 3.Balance Previsional Pasivo Previsional La mayoría de los ítems no se modifican respecto a lo actual, ya que las nuevas fuentes de financiamiento se analizarán en el tema de Estrategia Financiera Capital Social: El actual Reservas: Idem

PLANIFICACION FINANCIERA 3. Balance Previsional Pasivo Previsional Exigible L.P.= Exig LP actual - Vencimientos próximo año Exigible C.P = Exig CP actual - Vencimientos + Pasos de LP a CP ¿Nuevos créditos? NO, es parte de la Estrategia Financiera Proveedores: Sale del Mov. Previsional del Circulante

PLANIFICACION FINANCIERA 3. Balance Previsional Pasivo Previsional Dividendos a pagar = 0 (la Estrategia Financiera determinará si se paga o no) Bancos por descuentos = 0 (Idem anterior) Depreciación acumulada = La actual + La del Estado Previsional de Resultados - Enajenaciones de AF

PLANIFICACION FINANCIERA 3. Balance Previsional Pasivo Previsional Beneficio Previsto = El del Estado de Resultados Previsional Acumulado SE DEBE CUMPLIR APT - PPT = NECESIDAD FINANCIERA TOTAL (La del Presupuesto de Tesorería) APT: Act. Previsional Total PPT: Pas. Previsional Total Finalmente

PLANIFICACION FINANCIERA 4.Cuantía y origen del problema financiero Cuantificación del problema: Ver cuadro “Análisis de Estados Previsionales Mensuales” DESFASE FINANCIERO PROFUNDO = NECESIDAD FINANCIERA TOTAL + CASH-FLOW CASH FLOW = BPT + DEPRECIACION + PREVISIONES

PLANIFICACION FINANCIERA 4.Cuantía y origen del problema financiero Cuantificación del problema Ej.: Si Cash Flow = 500 y Necesidad Financiera = 500 ¿Motivos para brindar? NO, es lo lógico y normal. Si todos los pagos y cobros fueran al contado cash flow = Necesidad Financiera del Presupuesto de Tesorería El Presupuesto de Tesorería es el “afloramiento” del beneficio del cash flow Ej.: Si cash flow = 500 y Necesidad Financiera = + 300 (Excedente Financiero en este caso) => Desfase de 200, i.e., Hay 200 que no están aflorando en el presupuesto Ej.:Si CF =500 y Necesidad Financiera = - 100 => Desfase Financiero = 600

PLANIFICACION FINANCIERA Lo que debemos cubrir con la Estrategia Financiera es la Necesidad Financiera ¿Por que cuantificamos el desfase financiero? Por que nos sirve para identificar problemas en las proyecciones de gestión del circulante, políticas de cobros y pagos que pudieran estar entorpeciendo la tendencia a la liquidez

PLANIFICACION FINANCIERA 4.Cuantía y origen del problema financiero Conocimiento del origen de la Necesidad Financiera La idea es desglosar las componentes de la Necesidad Financiera Análisis del Presupuesto Ordinario Desfase Financiero Ordinario = Necesidad/Excedente Presupuesto Ordinario + C.F. de Explotación CF Explotación = BAIT (sin atípicos) + Depreciación de Funcionales

PLANIFICACION FINANCIERA 4.Cuantía y origen del problema financiero Conocimiento del origen de la Necesidad Financiera Si hay desfase en el Ordinario debemos analizar los plazos de cobros y pagos Para analizar con más detalle podemos usar el esquema de Origen y Aplicación comparando el Balance Previsional con el Actual Análisis del Presupuesto Extraordinario Desfase Extraordinario = Nec. Fin. Ppto. Extraordinario + Gastos Financieros + Atípicos

PLANIFICACION FINANCIERA Parentesis: Equivalencias con otros estados financieros. Estado de flujo de efectivo. Equivalencia: Estado de flujo de efectivo = Presupuesto de Tesorería (O simplemente Tesorería). La única posible diferencia, es que se le suele denominar presupuesto a la predicción de flujo de efectivo para el siguiente año, mientras que el estado de flujo de efectivo es la contabilización de flujos ya generados en el último ejercicio

PLANIFICACION FINANCIERA Se puede ordenar y agrupar de distintas formas. En el curso excluímos el efecto del IVA de los flujos “ordinarios” o de operación, en Chile se presenta como parte del flujo operacional. En el curso incluímos dentro del flujo o presupuesto extraordinario los originados en actividades de financiamiento y los relacionados con inversiones, estos se suelen presentar por separado.

PLANIFICACION FINANCIERA Cash Flow o Flujo de Caja: ¡Distinto al estado de flujo de efectivo!, ¿Porqué?. El cash flow se deriva del estado de Resultados como CF = Utilidad + Depreciación + Provisiones + Otros Gastos del Estado de Resultados que no generan salidas de caja. La Utilidad (primer término de la ecuación) es la del Estado de Resultados, por lo tanto se calcula a partir de ingresos y gastos determinados con el principio del devengo, no necesariamente cobros y pagos que entran o salen de caja, estos últimos son los considerados en el estado de flujo de efectivo (Presupuesto).

PLANIFICACION FINANCIERA El Cash Flow es el potencial de incremento de riqueza, el Presupuesto o estado de flujo es el incremento real de riqueza. La diferencia (desfase financiero) es el monto de recursos que no se reflejan aun en caja debido a las politicas de cobros y pagos de la empresa.