La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesores: Eduardo Contreras

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesores: Eduardo Contreras"— Transcripción de la presentación:

1 Profesores: Eduardo Contreras
Gestión Financiera Profesores: Eduardo Contreras Rodrigo la Fuente

2 Temas del curso 1. Introducción - Ordenamiento del Balance.
2. Análisis Patrimonial Estático. 3. Análisis Patrimonial Dinámico. 4. Análisis de Circulante - Rotaciones. 5. Análisis del Estado de Resultados. 6. Análisis de Rentabilidad y Rendimiento. 7. Planificación Financiera de C/P.

3 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
1. Introducción y Objetivos 2. Definición y Clases de Solvencia Solvencia de Capacidad Solvencia de Puntualidad 3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Clases (Solvencia Final,Solvencia Funcional) Medidas (Fondo de maniobra o Capital de Trabajo, Ratios)

4 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
1. Introducción y Objetivos Profundización del Análisis Patrimonial General. Se conoce también como análisis de Solvencia o Financiero. Estudiaremos la “Solvencia” de la empresa, es decir su capacidad de cumplir con sus obligaciones.

5 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
Se trata de estudiar las masas patrimoniales que se mueven (circulan) con mayor rapidez. Activo Circulante => Partidas más líquidas del activo (menos consolidadas) Pasivo Circulante => Exigible de corto plazo (lo que se hace exigible en un ciclo de maduración o en el “Corto Plazo”). Para finalmente determinar si la empresa puede mantenerse o desarrollarse manejando su estructura actual de Activo / Pasivo Circulante.

6 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
2. Definición y Clases de Solvencia Solvencia de Capacidad Cuando una empresa tiene bienes suficientes en su Activo para responder a su Pasivo Exigible. Solvencia de Puntualidad Cuando una empresa tiene la capacidad de atender a sus compromisos de pago en la fecha prevista.

7 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
2. Definición y Clases de Solvencia Un ejemplo : Una empresa productora de muebles de madera desarmables que inicia sus actividades, compra su materia prima con un crédito de sus proveedores a 90 días. El plazo de fabricación de los muebles es de 92 días, y el margen que reportan la venta de los muebles permite pagar con creces las materias primas y otros gastos. La empresa es : Solvente de Capacidad Insolvente de Puntualidad

8 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Solvencia Final o de Garantía Se puede definir como el Total del Activo menos el Pasivo Exigible, es decir el activo que sobra si cancelo todo mis obligaciones. Nos permite mayor endeudamiento. Responder, en caso de pérdida de valor del activo, cubriendo la deuda. Sitúa a la empresa en una perspectiva de liquidación.

9 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Solvencia Corriente ( o de Funcionamiento ) Contempla a la empresa Viva, en funcionamiento. Prescinde de la garantía ofrecida por el Activo Fijo. Prescinde de los vencimientos de Largo Plazo.

10 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Solvencia Corriente ( o de Funcionamiento ) Se preocupa de la capacidad que tiene el Activo Circulante para hacer frente al Pasivo Circulante. En los casos que el Activo circulante supera al Pasivo Circulante, nos permite mayor endeudamiento o garantiza pérdida de valor del activo.

11 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Una primera idea de buena Gestión Financiera: El planteo financiero correcto de la empresa supone atender al Pasivo Circulante con la transformación corriente del Activo Circulante, y atender a los créditos de Largo Plazo con beneficios no distribuidos, o bien con fondos procedentes de Depreciación, en el caso que el crédito esté financiando reposiciones de Activo Fijo.

12 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Medidas de la Solvencia Corriente. El Fondo de Maniobra=Capital de Trabajo Definición : “Aquella porción del Activo Circulante financiada por Capitales Permanentes” ó “Activo Circulante menos Pasivo Circulante”

13 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Medidas de la Solvencia Corriente. El Fondo de Maniobra Activo Fijo Capitales Permanen. Fondo de Maniobra Exigible L/P Activo Circulante Exigible C/P

14 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Medidas de la Solvencia Corriente. El Fondo de Maniobra : Si es positivo, es porque el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante y deja todavía un fondo que no es exigible al corto plazo. Si es positivo, es porque estoy financiando una parte del Activo Circulante con Exigible de Largo Plazo o con Capital Propio. Lo anterior es razonable en la medida que los pasivos circulantes cíclicos no financian aumentos transitorios de Activo Circulante (puntas, pedidos extras, etc.), y el uso de recursos expresos es peligroso.

15 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Al iniciar una actividad comercial y/o industrial no basta con plantear las necesidades de capitales propios o permanentes en función solamente del Activo Fijo necesario, sino también del Fondo de Maniobra que se origine después de utilizar la financiación espontánea ó cíclica. Una segunda idea de buena Gestión Financiera :

16 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Algunas ideas sobre el Fondo de Maniobra: Que el Fondo de Maniobra sea positivo, no quiere decir que la empresa tenga Solvencia de Puntualidad, ya que su rotación de circulante puede ser muy lenta. Que el Fondo de Maniobra sea negativo no quiere decir que la empresa sea Insolvente, pero pondría un poco nervioso a los acreedores. El Fondo de Maniobra por sí sólo no dice nada, hay que relativizarlo en función de otra información, como el tamaño de la empresa, importancia de su Activo y de su Pasivo Circulante, naturaleza de la actividad empresarial, etc.

17 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad ¿Qué tal? Caso 1 Caso 2 A.F. C.P. P.C. Stocks Clientes Disponi. - Fondos de Maniobra Iguales. - Caso 1 : hay que ver la calidad de los clientes. - Caso 2 : Hay que ver que hay en stocks ( productos de moda, obsoletos, si son liquidables,etc.)

18 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad ¿Qué tal? Caso 1 Caso 2 - Fondos de Maniobra Iguales. - Caso 1 : A.F.< A.C. y C.P.< P.C. - Caso 2 : A.F.> A.C. y C.P.> P.C - En general, uno se siente más cómodo con un activo circulante más grande, por su mayor tendencia a la liquidez es de manejo más flexible. A.F. C.P. A.F. C.P. A.C. P.C. A.C. P.C.

19 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Ejemplo : Un gran Supermercado - Mucho Activo Fijo - Los Clientes son pocos, porque pagan al contado. - Los Stocks son bajos porque los proveedores surten rápido. - El exigible a C/P es relativamente grande, porque el supermercado tiene poder negociador, los plazos de pago son largos. Capitales Permanen. Activo Fijo Exigible C/P L/P Activo Circulante FONDO DE MANIOBRA NEGATIVO

20 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Ratios de Solvencia Corriente (Repaso) “ Razón Circulante “ ó “ Ratio de Solvencia” Activo Circulante Pasivo Circulante R.S. = - Siempre hay que observar el contenido del Activo y Pasivo Circulante. - Si R.S.= 1, desde el punto de vista del acreedor a C/P es preocupante. - Si R.S = 1, desde el punto de vista de la empresa, si tuviesen que pagar toda la deuda de C/P, se quedan sin poder seguir operando. - Luego : R.S. = 1 justillo, R.S. mayor que uno implica FM positivo

21 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Ratios de Solvencia Corriente “ Ratio de Tesorería “ ó “ Prueba Acida” Activo Circulante - Stocks Pasivo Circulante R.T. = = Clientes + Efectivo - Mide la capacidad de la empresa de hacer frente a su Pasivo Circulante con las partidas más líquidas del Activo Circulante. - Si R.T.= 1, la empresa está en una excelente posición de tesorería. - Si R.T.= 1, desde el punto de vista del acreedor, hay cierta seguridad de pago de su deuda. (Si la cartera de clientes es relativamente sana)

22 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Ratios de Solvencia Corriente “ Ratio de Liquidez” Caja y Bancos Pasivo Circulante R.L. = - Se debe usar el saldo medio mantenido durante el año. - ¿ Los saldos medios son función del Pasivo Exigible a C/P ? - El saldo medio a mantener es una norma de seguridad, que debería estar en función de la posibilidad de estancamiento de la conversión de Circulante a Disponible.(Retraso de clientes, recesión de ventas, etc.)

23 ANÁLISIS DE CIRCULANTE I
3. Clases y medidas de la Solvencia de Capacidad Ratios de Solvencia Corriente (derivaciones) Ratio Solvencia Ratio de Tesorería Activo Circulante Pasivo Circulante A.C. - Stocks Pasivo Circulante General Funcional Libre A.C. - Extrafuncionales Pasivo Circulante A.C. - Extraf.- Stocks Pasivo Circulante A.C. - Documentos Descts. Pasivo Circulante A.C. - D.D. - Stocks Pasivo Circulante


Descargar ppt "Profesores: Eduardo Contreras"

Presentaciones similares


Anuncios Google