Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICO: HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN Estándar > 80% Responsable:
Advertisements

PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA “TODA GESTANTE EN SU PRIMERA ATENCION PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE SE LE BRINDA ATENCION.
HIPOTIROIDISMO Vol. 24, nº
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
ATA 2015 MR3 Shirley Marcela Alarcón Santisteban.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
¿CUÁN INAPROPIADO ES EL RASTREO de OSTEOPOROSIS?:
El Proceso de Evaluación Docente
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
EJE TIROIDEO y FERTILIDAD
Enfermedad Tiroidea y Diabetes
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Dra. Virginia pascual ramos
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
CRIBADO DE SINDROME DE DOWN EN EL HOSPITAL LA MANCHA CENTRO
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
CARDIOPATIA CONGENITA
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO EN MACROSOMAS: ACIERTO EN LA PREDICCIÓN, DIFERENCIAS EN LA APROXIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA. Medina Soriano M., Oliveras.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Nutrición comunitaria
Uso electivo de pig-tail en trasplante
223 BAG indeterminadas (tumores foliculares)
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
Nº Trabajo: 40 DETECCIÓN DE MIELOMA MICROMOLECULAR SIN SINTOMATOOGÍA CLÍNICA EN FASE MGUS García M1, Gasparini S1, Facio ML1, Bresciani P1, Viniegra J1.
Curvas de característica operativa del receptor (ROC) o curvas de rendimiento diagnóstico para pruebas diagnósticas para feocromocitoma. Curva de característica.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Ruth Stella Ramírez Gómez
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Katherine V. Carrasquillo UPRH Biol marzo 2011
UREA.
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Comparación de Métodos y Estudio de Practicabilidad en Bioquímica Urinaria sobre Cobas 6000 Victoria Gago Gómez, Mª Jesús Solórzano Obispo, Begoña Jairo.
Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea
Año de estudio (Año calendario)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
DIFERENTES NECESIDADES EMOCIONALES. MUJER.
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
Estadística descriptiva (estudios con una variable)
Objetivos y metodología
O-26 FARMACOGENÉTICA DEL TAMOXIFENO:
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
ANÁLISIS CLÍNICOS II: ETAPA ANALÍTICA Clase 12: Control de calidad (I)
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Registro de Actividades de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva
Hospital Virgen de los Lirios
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura Calles, Eider Etxeberría, Miguel Paja, Estíbaliz Ugarte, José Ramón Elorza y Amelia Oleaga. S. de Endocrinología y  S. de Bioquímica Clínica1. Hospital Universitario de Basurto. Bilbao INTRODUCCIÓN: La disfunción tiroidea materna se asocia a mayor morbilidad materna y morbimortalidad perinatal, por lo que diversas sociedades científicas recomiendan el cribado universal de la función tiroidea en el período pregestacional y en el primer trimestre de la gestación. La ATA recomienda un punto de corte de 2,5 mU/mL para la TSH en el primer trimestre de la gestación, pero en determinadas poblaciones , esto podría sobreestimar la prevalencia de hipotiroidismo. Por ello recomiendan que cada centro disponga de valores de referencia de normalidad propios. El objetivo de este trabajo fue estudiar los valores normales de TSH en el primer trimestre del embarazo en mujeres residentes en Bilbao. MATERIAL Y METODOS: En nuestro centro hemos recogido los datos de las determinaciones de TSH sérica de 1277 mujeres, realizadas entre las semanas 9 y 11 de gestación, en el período comprendido entre julio de 2013 a enero de 2014. La TSH se determinó en un autoanalizador E-170 (Roche) mediante electroquimioluminiscencia. Para el análisis, excluimos los casos con Ac. Antiperoxidasa positivos, aquellos con patología tiroidea diagnosticada antes del embarazo y los casos con TSH superior a 5 mU/mL, quedando un total de 1005 mujeres. El estudio fue aprobado por el Comité de Etica del Hospital. RESULTADOS: n 1005 Media 2,073 Mediana 1,940 Desviación estándar 1,107 Percentil 2,5 0,240 Percentil 97,5 4,287 Aplicando como valor de corte una concentración de TSH de 4,287 mU/mL, la prevalencia de hipotiroidismo gestacional es del 5,91%. De las 1005 mujeres, 356 presentaban una concentración de TSH plasmática >2,5 mU/mL. Aplicando los valores de referencia de TSH >2,5 aconsejados por la ATA, la prevalencia de hipotiroidismo en nuestra población gestante sería del 34,5%. CONCLUSIONES: Confirmamos la necesidad de disponer de valores de referencia propios de TSH en mujeres gestantes, con el fin de evitar falsos diagnósticos y actuaciones innecesarias, teniendo además en cuenta la carga emocional asociada a un proceso fisiológico como es la gestación. Si hubieramos aplicado los límites recomendados por la ATA de 2,5 mU/mL, la prevalencia de hipotiroidismo resultaría muy elevada y en desacuerdo con lo publicado en otros estudios. En nuestra serie, los valores de referencia de TSH de las mujeres gestantes son similares a los establecidos en nuestro laboratorio para la población general.