La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea"— Transcripción de la presentación:

1 Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea
J. A. Rey F. J. Cervera-Paz MS. Boleas M. J. Manrique N. Pérez

2 Introducción Alteraciones anatómicas o fisiológicas del oído interno suelen implicar una pérdida de su función (auditiva y/o vestibular) Observaciones de casos aislados de preservación auditiva en cirugía Interés por la cirugía mínimamente invasiva

3 Objetivos Estudiar posibles modificaciones en el abordaje quirúrgico de la cóclea Preservación auditiva en cirugía coclear Estudio morfológico del hueso temporal humano Estudio experimental en cobayas

4 Material y métodos I: Estudio morfológico del hueso temporal humano
II: Estudio experimental en cobayas Póster: “Efecto de la manipulación intracoclear en las OEA de cobaya” Exposición; hoy, ref. 26

5 Estudio del hueso temporal
Selección de huesos temporales del banco del HEI 36 huesos temporales Ausencia de patología ósea que pudiera distorsionar la morfología de la cápsula ótica. Ausencia de patología que afecte la morfología del ligamento espiral. Adecuado estado de preservación de secciones. Para este trabajo realizamos una exhaustiva pesquisa del banco de huesos temporales del HEI buscando entre los casos los que más adecuadamente pudieran servir a nuestros propósitos. Los huesos habían sido procesados en el momento de llegar al Laboratorio, y se encontraban incluidos en celoidina y teñidos con hematoxilina y eosina. Se seleccionaron huesos sin patología ósea o del ligemento espiral, que estuvieran disponibles en el laboratorio y que tuvieran un adecuado estado de preservación.

6 Sección y medidas en la ventana oval
Estudio del hueso temporal Sección y medidas en la ventana oval A B C D H G En las secciones que contenían la ventana oval, se midieron 6 distancias de interés para el trabajo. Las fundamentales son el espesor óseo de la pared lateral de la cóclea y el del ligamento espiral.

7 Sección y medidas en la ventana redonda
Estudio del hueso temporal Sección y medidas en la ventana redonda A B C D H G F E En las secciones que contenían la ventana oval, se midieron 6 distancias de interés para el trabajo. Las fundamentales son el espesor óseo de la pared lateral de la cóclea y el del ligamento espiral.

8 Sección y medidas transmodiolares
Estudio del hueso temporal Sección y medidas transmodiolares B C D En las secciones que contenían la ventana oval, se midieron 6 distancias de interés para el trabajo. Las fundamentales son el espesor óseo de la pared lateral de la cóclea y el del ligamento espiral.

9 Estudio experimental en cobayas
Para la valoración de la audición se emplearon otoemisiones acústicas de productos de distorsión Se realizó este estudio en 10 animales

10 Estudio experimental en cobayas
1 - Otoemisiones previas a la cirugía 2 - Cocleostomía 3 - Otoemisiones posteriores a la cirugía (< 3 minutos) A) Audiograma de productos de distorsión B) Curva de crecimiento de la respuesta 2 animales: Cocleostomía Rampa timpánica 1ª espira. 3 animales: Cocleostomía Rampa vestibular 1ª espira. 5 animales: Fresado de pared ósea de 2ª espira

11 Estudio experimental en cobayas
Bulla temporal Abordaje submandibular Cóclea

12 Estudio experimental en cobayas
Niveles de fresado Primera espira: rampa vestibular Segunda espira: estría vascular Sin apertura de la cóclea Primera espira: rampa timpánica

13 Resultados I: Estudio morfológico del hueso temporal humano
II: Estudio experimental en cobayas

14 Estudio del hueso temporal
Ventana oval Ventana redonda Transmodiolar A B C D H G A B C D H G F E B C D La mediciones no siguen una distribución normal

15 Cocleostomía en la primera espira
Reducción amplitud audiograma de productos de distorsión (pdgrama) Vestibular Timpánica Alteración de las curvas de crecimiento (frecuencias próximas a cocleostomía) 4 KHz 6 KHz Vestibular Timpánica

16 Fresado en la segunda espira
No alteración amplitud pdgrama No alteración curvas de crecimiento

17 Discusión El área del hueso temporal en la que el espesor del ligamento espiral es mayor es en las secciones transmodiolares Este nivel topográfico no es identificable con certeza desde la caja timpánica El espesor del promontorio es máximo implicando la necesidad de un mayor fresado

18 Discusión Quirúrgicamente la mejor opción parece ser el nivel de la ventana redonda: Lugar de la cocleostomía en la cirugía estándar de implantación coclear El espesor óseo del promontorio no difiere significativamente entre este nivel y el de la ventana oval El área óptima sería la espiral basal, fresando el hueso que recubre la zona adyacente a la ventana redonda en dirección modiolar.

19 Discusión Fresado de la pared lateral de la cóclea y microdisección del ligamento espiral: Considerando la posibilidad de una microdisección del ligamento espiral (colocación de una guía de electrodos endosteales) estas mediciones nos sirven para conocer las regiones de mayor riesgo quirúrgico de lesión del ligamento. Extensión de la superficie máxima que puede exponerse en la disección de la pared lateral de la cóclea.

20 Conclusiones Las OEA se alteran en determinadas frecuencias (4 y 6 kHz) tras la cocleostomía No existe alteración de las OEA si el fresado óseo de la cápsula coclear no asocia manipulación intracoclear

21 Conclusiones Aplicaciones clínicas:
Cirugía atraumática de implantes cocleares: Electrodos usuales Electrodos endosteales Abordaje de la cóclea: Toma de muestras Inyección de sustancias

22 Guía plana de electrodos endosteales


Descargar ppt "Bases anatómicas para la cirugía atraumática de la cóclea"

Presentaciones similares


Anuncios Google