RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
Advertisements

La educación física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones: La utilidad que pueda conferírsele, sea.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Plan y programas de estudio 2011
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
JEFATURA DEL SECTOR XVII
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT? Es la incorporación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación a través de aulas equipadas;
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
¿QUE ES ? El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
PROYECTOS TRANSVERSALES
Educación y Adulto Mayor
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
La Intervención en Proceso Escolares como alternativa en la Formación de Maestros en Administración de la Educación Dr. Eloy Martínez Hernández México.
Fundamentos de las Bases Curriculares
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
El término intervención significa influir, incidir, para producir un cambio sobre algo, y esta intervención, como más tarde veremos puede tener como sujeto.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
PRINCIPIOS Pedagógicos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Pedagogía A continuación, en breve se dará una explicación, sobre las distintas preespecialidades con las que cuenta la pedagogía.
SECCION II PROPUESTA PEDAGOGICA.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Cultura y Calidad de Vida Centro de Estudios Virtuales a Distancia.
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
UNIVERSIDAD DE PUEBLA, S.C. DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESCOLARES CAPITULO I: CONTRASTE ENTRE LA.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos de la materia, demuestran elementos comunes al emitir una conceptualización sobre la Recreación.   Se hace notar beneficios para el (la) alumno(a) y el (la) maestro(a); beneficios en salud integral Física - Emocional - Mental - Espiritual – Social (FEMES), en perfecto equilibrio. Su acercamiento a la naturaleza y desarrollo de Valores Pedagógicos, Sociológicos y Psicológicos; contribuyendo la Recreación escolar a la formación integral del (de la) alumno(a). La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integridad del hombre como un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de Integral aprendizaje.

Estamos hablando de cómo influye la Recreación en la salud, pero, en salud integral, no só1o en ausencia de enfermedad, sino por el contrario, en completo equilibrio la salud Física - Emocional - Mental - Espiritual - Social, (FEMES) ya que el desarrollo de las facultades intelectuales y su libre juego están  sometidas al equilibrio del organismo total. También la Recreación acerca a la naturaleza en el cual el cuerpo y el espíritu se ejercitan en armonía y contribuyen a la formación integral del individuo, desarrollando sus Valores Pedagógicos, Sociológicos y Psicológicos.   Razón por la cual se considera a la recreación escolar, como algo mas que una herramienta educativa.     

OBJETIVO DEL DIPLOMADO         Ampliar el campo de conocimiento de la realidad cualificando al talento humano en el uso de medios y herramientas que les posibilite realizar diagnósticos sociales más próximos a los problemas y necesidades de la educación y con base en ello planear servicios y programas que contribuyan al desarrollo social de las comunidades educativas. Contribuir al posicionamiento de la recreación escolar como una estrategia de desarrollo social y comunitario mediante la oferta de servicios educativos que potencialicen saberes y conocimientos del talento. Potenciar los beneficios de la recreación en las instituciones educativas mediante la formación del talento humano en estrategias y herramientas de planeación, programación y operación de programas de recreación escolar que demuestren resultados e impacto sostenible en los grupos y en las comunidades escolares.       

PLAN DE ESTUDIOS    La propuesta curricular del Centro de Actualización del Magisterio se deriva de su experiencia de 59 años, formando talento humano para el sector educativo. Los estudios de programas nacionales e internacionales y la identificación de las competencias requeridas para cualificar el desempeño de los recreadores, nos llevaron a identificar las líneas de formación que se ha encontrado son prioritarias en los procesos educativos formales y no formales. A continuación se presentan, aquellas que se abordarían en este diplomado: 1.      Fundamentos Teóricos:  Se refiere a los antecedentes históricos, definiciones que se han desarrollado alrededor del concepto del ocio y la recreación, su contribución al desarrollo humano y social y la conceptualización de las dimensiones actividad, tiempo y espacio, y su relación con los conceptos de ocio y educación para el tiempo libre. 2.     Políticas: La intervención en recreación escolar requiere de un análisis de las políticas nacionales que de manera directa e indirecta afectan lo local, de los efectos de la globalización sobre el consumo de las ofertas de ocio y tiempo libre, esta área conduce a los participantes a su análisis reflexivo e identificación de sus implicaciones sobre la programación

3.     Metodología y técnicas: Se manejan los aspectos técnicos de las técnicas de recreación dirigida, técnicas vivénciales y grupales, diseño de actividades para la programas de recreación comunitaria, deportiva, ambiental, entre otras. El campo de formación en prácticas, permite que los participantes planeen e implementen programas en el área recreativa, dirigida a diferentes segmentos poblacionales y en diferentes sectores de la recreación.   4.     Planeación y programación: En este campo de formación y para propósitos de este programa se hace énfasis en los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y puesta en marcha de programas de recreación escolar desde los ámbitos institucionales y comunitarios. Se trabajan áreas como el diagnóstico social y su pertinencia para la planeación, lineamientos para el diseño de programas de recreación escolar, la participación, su significado y condiciones para su articulación a los programas de recreación escolar, entre otros.

Tomado de: www.funlibre.org/estudios/diplomado2.html Copilado por: Eleana Useche