EFICACIA DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LAS TENDINOPATIAS CALCIFICANTES DE HOMBRO. NUESTRA EXPERIENCIA Fernández Cuadros, Marcos Edgar; Nieto Blasco,Javier; Tuda Flores, Jesús Alberto; Oliveros Escudero, Beatriz; Esther Moyano, Dina; Rivera García, Victoria Eugenia. COMPLEJO UNIVERSITARIO SALAMANCA 30 DE MAYODEL 2013
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO INTRODUCCION
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: GENERALIDADES Caracterizada por la formación de depósitos de fosfato o carbonato cálcico. Es invalidante, dolorosa y frecuente. Se presenta en la etapa media de la vida, y en mujeres. Prevalencia de 2.7 al 8% en la población. Afecta al hombro, a los tendones del manguito rotador, el SE, IE, RM y SEsc (en ese orden).
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: GENERALIDADES 2 El 6% de los casos son bilaterales. Refieren antecedente traumático, sin trauma, o hallazgo radiológico casual. Asintomáticos en el 20% -30% de los casos. Proceso reactivo metaplasico (tenocitos - condrocitos) Descritas 2 fases: FORMATIVA o SILENTE (gránulos esféricos, indolora, limitación funcional) RESORTIVA (gránulos algodonosos, dolorosa, reabsorción espontanea y completa).
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: DIAGNOSTICO Rx: presencia de depósitos de calcio (generalmente) hidroxiapatita en Rx AP. ECOGRAFIA: imagen hiperecogénica que deja sombra acústica posterior (sensibilidad 94%, especificidad 99%). (Van Holsbeeck). RMN: areas de baja señal (Calcio) con aumento de intensidad en secuencia T1 potenciada confirma depósitos de calcio (Helms).
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: TRATAMIENTO AINES Infiltración de Corticoides TENS Iontoforesis US ONDAS de CHOQUE Aspiración guiada por ecografía Cirugía
REHABILITACION EN TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO NUESTRA EXPERIENCIA
DISENO ESTUDIO Se realiza estudio descriptivo prospectivo, incluyendo a todos los pacientes remitidos a nuestro servicio, con diagnostico de Tendinitis calcificante de Hombro, durante el período comprendido desde Octubre 2011 hasta Febrero 2013. Se incluyeron un total de 50 pacientes (n=50).
OBJETIVO DE ESTUDIO Describir las características epidemiológicas de nuestra serie Valorar la conocida eficacia del tratamiento rehabilitador aplicado en nuestro servicio
MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo prospectivo Periodo de estudio Octubre 2011 a febrero 2013 n=50 RECOGIDA DATOS Filiación (edad, sexo, ocupación, lateralidad) Anamnesis: dolor (intensidad, tiempo), tratamientos previos EF: limitación funcional Mejoría subjetiva
TC y Edad (n=50) x= 53,96 DS=+/- 11,99
TC y SEXO
TC y OCUPACION
TC y LOCALIZACION
TC y MUSCULO
TC y DIAGNOSTICO
TC y TRATAMIENTOS PREVIOS
TC PREVIAMENTE TRATADOS
TC y TIEMPO DE DOLOR
TC y TRATADOS – DERIVADOS
TRATAMIENTO REHABILITADOR (Sesiones X=28,6 +/- 12,9d)
TC y DOLOR
TC y LIMITACION ARTICULAR
TC TRAS TRATAMIENTO RHB (n=40)
TC SIN TRATAMIENTO RHB (n=10)
TC AL FINALIZAR ESTUDIO (n=50)
CONCLUSIONES TC La TC en nuestra serie predomina en mujeres, de edad media, con afectación de SE, en hombro derecho El tratamiento Rehabilitador fue efectivo en: la mejoría de la funcionalidad disminución del dolor en la mejoría subjetiva, percibida por el paciente.
BIBLIOGRAFIA Ebenbichler GR, Resch KL, Graninger WB. Resolution of calcium deposits after therapeutic ultrasound of the shoulder (letter). J Rheumatol 1997;24:235-6. Uhthoff HK. Calcifying tendinitis. Ann Chir Gynaecol 1996;85:111-5. McKendry RJ, Uhthoff HK, Sarkar K, Hyslop PS. Calcifying tendinitis of the shoulder: prognostic value of clinical, histologic, and radiologic features in 57 surgically treated cases. J Rheumatol 1982;9:75-80. Garnert J, Simons B. Analysis of calcific deposits in calcifying tendinitis. Clin Orthop 1990;254:111-20. Riley GP, Harrall RL, Constant CR, Cawston TE, Hazleman BL. Prevalence and possible pathological significance of calcium phosphate salt accumulation in tendon matrix degeneration. Ann Rheum Dis 1996;55: 109-15.
BIBLIOGRAFIA Miranda Mayordomo, J.L. Rehabilitacion Medica. Editorial Aula Medica. Madrid. 2004. Rioja Toro, J. Tratamiento de la tendinitis calcificante del hombro mediante iontoforesis con ácido acético y US. Revista de Rehabilitacion. Madrid. 2001. Helms, C. Fundamentos de Radiologia del Esqueleto. Editorial Marban. Madrid. 2006. Andreu Sanchez, J.L. Protocolos de diagnostico en Reumatologia. SER. Barcelona. 1996. Van Holsbeeck. Ecografia musculo esquelética. Editorial Marban. Madrid. 2006. SER ( SOCIEDAD ESPANOLA REUMATOLOGIA). Manual SER de las Enfermedades Reumaticas. Editorial Panamericana. Madrid. 2004.