LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Advertisements

Producto 2: Esmeralda Ávila López.
FACILITADOR: Elizabeth Mancilla Carrillo INTEGRANTES EQUIPO 3:
PRINCIPIOS BÁSICOS PILARES NIVELES DE CONCRECIÓN COMPETENCIAS ACUERDOS
La Reforma consiste en la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con base en 4 pilares: Maestros: los líderes de la Reforma Los maestros.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) DIFERENCIA ENTRE LAS DOS OPCIONES DE MATEMÁTICAS : 1.MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS.
Plan Estratégico Táctico- Operativo Plantel Tayoltita Septiembre/2011.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
El Marco Curricular Común (MCC) es una estructura curricular que permite articular los programas de las distintas opciones de la Educación Media Superior.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
el caso de la Universidad de Guadalajara
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
GOBIERNO VICENTE FOX QUESADA “El candidato del cambio”
INDUCCIÓN APRENDICES-2017
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Ambientes de aprendizaje Sostenibles
GUIA PARA PLANEACION CICLO ESCOLAR
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Programa de Capacitación Docente en inglés
Territorialización de la Inversión
Compromiso político del Ministerio de Educación
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
ITINERARIOS EDUCATIVOS.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Por: Ángela María Robledo T. Ingeniera Agrónoma
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
PONENTE: MACARIO HERNANDEZ JIMENEZ
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN
Reforma Educativa.
María del Consuelo Romero Sánchez
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Reforma Integral de la Educación Básica
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
TEMA: Orientación Educativa. PRESENTA: Profesor: José Ulises Álvarez Mendoza. Profesor: Alejandro Nava Ramos. ASIGNATURA: PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
Orientación Académica y Profesional
Autonomía curricular Adecuación curricular y la otra es la de Gestión curricular La primera implica mayor libertad para que instituciones y docentes practiquen.
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Retos de la Educación Superior a Distancia y Modalidades no Convencionales: Caracterización de los Programas Educativos.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Modelo Académico de Calidad Para La
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Mtra. María Dolores Lomelí Urquieta
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION
Reunión Preparatorias.
Estructura curricular MODELO CONALEP
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Secretaría de Desarrollo Institucional
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR El dinamismo con el que opera nuestra sociedad actual(SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO), requiere de una educación media superior que atienda a las actuales necesidades educativas como son : - Ampliación a la cobertura. - Mejoramiento a la calidad. - Búsqueda de la equidad.

RIEMS : FINALIDAD Proporcionar respuesta a la alta demanda educativa de jóvenes y adultos que requieren cursar y acreditar estudios de bachillerato. COMPETENCIAS ESCUELA –VIDA-TRABAJO  

Ejes de la reforma Integral de la EMS Marco curricular común Definición y regulación de las modalidades de oferta. Mecanismos de la gestión de la reforma. Certificación del sistema Nacional de Bachillerato

FORMACIÓN CONFORME A LAS COMPETENCIAS COMUNES PARA TODO EL BACHILLERATO EN ALGUNA DE SUS MODALIDADES.

Las opciones educativas en las diferentes modalidades que propone la RIEMS son: 1-Presencial/Aúlica, 2.- Compactada, 3.- Mixta, 4.-Virtual, 5-Autoplaneada, 6.-Certificación por Exámenes Parciales y 7.-Certificación por Examen único  

MODALIDADES ESCOLARIZADAS 1-Presencial/ Aúlica, 2.- Compactada, 3.- Mixta

MODALIDADES NO ESCOLARIZADAS 4.-Virtual, 5-Autoplaneada, 6.-Certificación por Exámenes Parciales y 7.-Certificación por Examen único

CARACTERISTICAS DE LAS MODALIDADES Trayectoria académica. Mediación docente. Material educativo

RESPONDIENDO A ASPECTOS ACADÉMICOS. OPERATIVOS. NORMATIVOS.