BIENVENIDOS/ AS
Gestión optima del Servicio de urgencias Orientado a la eficiencia y calidad R. A. C.
Definición Triaje: Proceso de valoración clínica Ordena los pacientes en función a su grado de urgencia, antes de la actuación diagnostica y terapéutica completa. Se realiza en una situación de demanda/ recursos para que los pacientes mas urgentes sean tratado primero. Tiempo corto de forma ágil y efectiva
R. A. C. Recepción : se establece la primera relación sanitaria-paciente. Identificación, valoración primaria y medidas asistenciales de emergencia. Acogida: conexión empática y de valores humanos hacia el paciente y la familia, predisponiendo a la relación terapéutica positiva. Clasificación-Reevaluación : Determina la toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con relación a su estado de salud, conforme a la capacidad del servicio y de respuesta material y humano, de cada unidad asistencial. Asigna priorización en la actuación.
R. A. C (Recepción, Acogida y Clasificación) Relación interpersonal entre el usuario y la enfermera Establece una conexión empática y centra las acciones en el servicio al usuario
R. A. C (Recepción, Acogida y Clasificación) Es el primer contacto de los pacientes con el servicio de urgencias del hospital Se realiza la priorización de la atención médica y de enfermería en función de sus problemas de salud y de su estado general.
Control del flujo de pacientes del servicio TAREAS DE LA RAC Recibir Clasificar Ubicar Evaluar Reevaluar Control del flujo de pacientes del servicio Fundamental Comunicar tiempos de espera y retrasos a las familias comunicar las incidencias sobre los pacientes y posibles cambios en su estado general Dedicación exclusiva 1 0 2 personas por turno 8 8
Funciones del R.A.C.: Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado de clasificación. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia del paciente. Determinar el área más adecuada para tratar al paciente. Informar a los pacientes y familiares sobre el tipo de servicio que necesita y el tiempo de espera probable.
¿Cómo debe ser un sistema de RAC en Urgencias? Fiabilidad :Alto nivel de concordancia ínter observador. Aunque lo usen diferentes personas el resultado debe ser el mismo. Utilidad: Relaciona el grado de urgencia con la gravedad y complejidad real del paciente
¿Cómo ha de ser un sistema de RAC en Urgencias? Capaz de relacionar el nivel de urgencia con los recursos y el tiempo que el paciente va a necesitar (Índice de ingreso hospitalario, Índice de ingreso en UCI, Tiempo de estancia media, Tasa de mortalidad, Pruebas complementarias realizadas, Carga de trabajo médico) Validez-Relevancia: Asigna el nivel de prioridad a los pacientes. (clasificación correcta)
OBJETIVOS Metodología sólida Todo sistema de clasificación por prioridades debe cumplir los siguientes requisitos Auditoría periódica Nomenclatura y definiciones comunes
RAC EN URGENCIAS: FUNCIONES Y OBJETIVOS Gestión y calidad: Permite una gestión más eficiente de los recursos. Aumenta la satisfacción de los usuarios Permite conocimiento de la realidad asistencial del servicio Debe funcionar como herramienta que permita un mayor conocimiento de la realidad asistencial del servicio, en relación al nivel de urgencia de los pacientes asistidos y su complejidad, como medida de su casuística y de las cargas de trabajo y consumo de recursos. Mejora la calidad y la eficiencia del servicio. Aumenta la satisfacción de los usuarios (Llena de contenido una parte fundamental del proceso asistencial ) 13 13
Funciones de la enfermera que realiza el R.A.C.: RAC debe tener acceso rápido o estar en contacto con el área de recepción administrativa y con el área de espera de los pacientes. 2. Recibir a los pacientes y sus familiares en un ambiente seguro, íntimo, privado y con la máxima confidencialidad.
Funciones de la enfermera que realiza el R.A.C.: 3. Realizar una rápida evaluación clínica, recogiendo los datos expresados por el paciente para objetivar al máximo el motivo de consulta y la situación fisiológica del paciente. 4. Dar la información registrada al equipo multidisciplinar encargado del proceso diagnóstico y terapéutico en le área asignada. 5. Reevaluar periódicamente a los pacientes del área de espera. 6. Deberá tener un control visual del área de espera y de admisión de pacientes.
Ventajas del R.A.C. Para los pacientes: Proporciona información al paciente sobre su estado y el tiempo aproximado de espera. Crea un primer contacto de su demanda con la estructura sanitaria. Se atiende antes al más grave
Ventajas del R.A.C. Para el servicio de urgencias: Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad. Permite la reordenación de los recursos en el área de urgencias en función de la demanda. Genera información útil para la orientación de los recursos a disponer en le área de urgencias. Disminuye la congestión del servicio, mejora el flujo de pacientes dentro del servicio.
Ventajas del R.A.C. Para la dirección: Permite realizar controles de calidad Permite realizar políticas dirigidas a dotar de recursos estables al área de urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos.
ESCALA DE CLASIFICACIÓN NIVELES DE GRAVEDAD Nivel de gravedad Asistencia médica Clasificación Nivel I Inmediato Sala de reanimación Nivel II 10 min Pasar de inmediato la consulta Nivel III 30 min. URGENCIA Nivel IV 120 min. SEMI-URGENCIA Nivel V 180 min. NO URGENCIA Los tiempos de espera son tiempos ideales recomendados, no son estándares. La respuesta fractil es el porcentaje de pacientes que realmente son vistos dentro de los tiempos establecidos para cada nivel. Múltiples factores pueden influir en la capacidad de un servicio para cumplir estos objetivos (disponibilidad de camas; adecuación del staff, uso de protocolos, agilidad de los procesos diagnósticos de apoyo…) 19
Los momentos del RAC Impresión General Anamnesis Exploración Toma de Signos Vitales Valoración del Dolor Clasificación Despedida e Información
Nivel de Clasificación Pediátrica 1 Nivel de Clasificación Pediátrica 1. Triangulo de Evaluación Pediátrica (TEP) Es una evaluación fisiopatológica: Impresión inicial Apariencia Actitud Tono Llanto Mirada Interés por el entorno Respiración Postura Ruidos audibles Tiraje subcostal, intercostal Aleteo nasal Taquipnea Circulación Palidez Piel Moteada Cianosis
Dificultada Respiratoria Impresión General APARIENCIA RESPIRATORIO Circulación Impresión General N Estable A Disfunción del SNC Dificultada Respiratoria Fallo Respiratorio Shock compensado Shock Descompensado Fallo Cardiopulmonar 3 lados alterados Nivel I Rojo 2 lados alterados Nivel II Naranja 1 lado alterado Nivel III amarillo
Entrevista Debe ser ágil, breve y dirigida Determinar el motivo de consulta Dejar hablar al paciente o familia Concretar característica, Intensidad de los síntomas, tiempo de evolución. Factores de riesgo relacionado Atención anterior en el Servicio o en otro Centro asistencial. Tratamiento administrado previa a la consulta
Exploración No se trata de explorar completamente sino valorar aquellos datos físicos de importancia para la situación clínica y motivo de consulta Estado General Nivel de Conciencia Estado respiratorio Estado circulatorio Otros signos Valoran siempre Depende del motivo de consulta
2. Discriminantes Generales Toma de Signos vitales para determinar el grado de Afectación. Se incorpora además la Edad, Temperatura y Valoración de Dolor. Signos NO SE PRETENDE DIAGNOSTICAR AL PACIENTE Síntomas Constantes Vitales
AFECTACION APARIENCIA RESPIRATORIO CARDIOVASCULAR INTENSA Alteración Nivel Conciencia Letargia Dificultad respiratoria moderada, Sat O2 < 90% Estridor severo FR fuera del rango para edad Relleno capilar > de 4 segundos FC fuera del rango normal para la edad MODERADA Lactante inconsolable Alteración del comportamiento leve Sat O2 90-95% Estridor FR fuera del rango normal para la edad Relleno capilar > a 2 segundos LEVE Historia de alteración del FR normal para la edad FC normal para la edad
DISCRIMINANTES NIVEL RESULTANTE II III IV AFECTACION Intensa Moderada Leve EDAD < 3 meses FIEBRE < 1 mes > 39 º C axilar < 39 º C axilar DOLOR Intenso Moderado
3.Discriminantes por Motivo de Consulta PACIENTE Consulta Discriminantes de Urgencias Generales Situación Clínica. Constantes Vitales Edad Nivel I Nivel II Asignación del Motivo de Consulta Niveles II al V Discriminantes de Urgencias PROPIOS DEL MOTIVO DE CONSULTA
ESCALA CANADIENSE DE TRIAJE PEDIÁTRICO (P-CTAS) REEVALUACIÓN El R.A.C. es un proceso dinámico Los pacientes pueden mejorar o empeorar durante su espera Nivel I Continuo Nivel II Cada 15 min. Nivel III Cada 30 min Nivel IV Cada 60 min. Nivel V Cada 120 min. El triaje es un proceso dinámico, los pacientes pueden mejorar o empeorar durante su espera tras la clasificación inicial, por lo que son necesarias reevaluaciones periódicas. Según el nivel de gravedad los pacientes serán reevaluados más o menos frecuentemente. Tras la valoración médica serán evaluados según instrucciones médicas. 29
FICHA DE RAC
Practica en Laboratorio Caso de un Recién nacido Nombre de la niña: Sonia Jazmín Portillo Pérez Domicilio: Las Mercedes 5966 Barrio Las Mercedes Loma Pyta cerca de la Despensa Miguelito Teléfono 0981234567 Fecha de nacimiento:10/04/16 Lugar del parto: H. M. Infantil de Loma Pyta Al mirar la ficha familiar se observa que nació con una edad gestacional de 40 semanas APGAR; 8 en el 1er. Minuto y 10 a los 5 Peso al nacer: 3000 gramos, talla 47cm, Perímetro cefálico 35 cm. No presento patologías al nacer, la niña aun se aplicó la BCG y se realizo test del piecito. La niña es traída en día 10/05/16 por la madre a las 08:00 hs Al indagar sobre el motivo de consulta la madre refiere que tiene fiebre desde el día anterior, le chorrea la nariz, no puede respirar bien y no puede tomar el pecho de manera continua. Al realizar la valoración se encuentra los siguientes hallazgos: Peso: 3800 gramos Tª 38,9 ªC FC 160 X¨ FR 60 X¨ Sat O2 95 x¨ 08: 15 es atendida en la sala de urgencias es evaluado por el pediatra al Examen físico: sensorio normal, Llanto continuo, se ausculta estridor y tiraje intercostal. Se indica la instalación de una vía periférica, la enfermera procede a colocarlo en el Miembro superior izquierdo con catéter calibre 24, se toma material para hemograma y se instala solución glucosado al 5% goteo 20 cc hora, se administra dipirona 200 mg. Se coloca a la niña en posición semi fowler, se realiza nebulización con 5cc de Suero fisiológico. 10:00 Hs se realiza la radiografía de torax y el médico decide dejarla internarla. Indica HP con SG 0,5% goteo 15 cc/hora, Ampicilina 100 mg c/ 8 horas, Gentamicina 4 mg cada 12 horas, Dipirona 60 mg S/ fiebre, NBZ con SF cada 6 Horas, aspiración de secreciones según necesidad. Ejercicio: Llena la hoja de RAC clasifica la situación de la niña, ubica los datos en el casillero correspondiente. Llena la hoja de enfermería ubica los datos en el casillero correspondiente
x x Sonia Jazmín Portillo Pérez fiebre desde el día anterior, le chorrea la nariz, no puede respirar bien y no puede tomar el pecho de manera continua. fiebre desde el día anterior, le chorrea la nariz, no puede respirar bien y no puede tomar el pecho de manera continua. fiebre desde el día anterior, le chorrea la nariz, no puede respirar bien y no puede tomar el pecho de manera continua. sensorio normal, Llanto continuo, se ausculta estridor y tiraje intercostal. x 10/05/16 1 mes Femenino Sonia Jazmín Portillo Pérez Las Mercedes 5966 07: 50 Las Mercedes Loma Pyta cerca de la Despensa Miguelito 0981234567 3800 160 X¨ 60 X¨ 38,9 ªC 95 x fiebre desde el día anterior, le chorrea la nariz, no puede respirar bien y no puede tomar el pecho de manera continua. x 08: 00 Moderado 08: 15 Lactante con fiebre de 2 días de evolución, rinorrea, dificultad respiratoria
Lactante con fiebre de 2 días de evolución, rinorrea, dificultad respiratoria sensorio normal, Llanto continuo, se ausculta estridor y se observa tiraje intercostal. 09:00 Hs control de laboratorio Hemograma 10:00 Hs radiografía de torax instalación de una vía periférica en el Miembro superior izquierdo con catéter calibre 24, se instala solución glucosado al 5% goteo 20 cc hora, se administra dipirona 200 mg. Se coloca a la niña en posición semi fowler, se realiza nebulización con 5cc de Suero fisiológico. x
MUCHAS GRACIAS