Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

Dirección Nacional de Salud Indígena Política Nacional de Salud Indígena Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad PANAMÁ 23 de noviembre.
Talleres Capacitación Indicadores del Protocolo de San Salvador (PSS) Presentación de Alexandra Barrantes Secretaría Técnica del GTPSS Sección de Promoción.
EN JALISCO, LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN JÓVENES, SON LOS ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR 2017 Dra. Jenny.
Educación Superior y Pueblos Indígenas
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
SALUD INTERCULTURAL.
Red de Personas Viviendo con vih/sida Mar del Plata
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Lic. Omar Pavel García García
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
EJE - OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
PLAN DE ACCION PARA DISMINUCION DE MUERTE MATERNA EN LA REGION MIXTECA
EJE DE CALIDAD DE VIDA VISITA DOMICILIAR
El marco conceptual y de implementación de IFC
Diseño e implementación de intervenciones en México
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
TEMA: LA POBREZA DE LA MUJER INDÍGENA SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS
COLABORACIÓN CON ONG´S PARA LA ATENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA CHICA Leticia Javier Marín Médica Responsable del Programa.
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Servicios Especializados de Enfermería en Salud Materna-Neonatal
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Afiliación y reafiliación
Dr. Arturo L. Velásquez Paz
LA ATENCION MEDICA “UN PARADIGMA”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Del ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Proyecto de educación para la salud dirigido al programa de visita domiciliar del niño y niña de alto riesgo del Servicio de Neonatología.
Los derechos de los adultos mayores …
CELADE-Population Division
INTEGRANTES DE LA GESTIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnóstico de la situación de captación
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
Algunos requerimientos
Estrategias para la Extensión de
ACREDITACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Elementos de Política Social
“Capital Humano en Salud” Situación, perspectivas y desafíos hacia la
Modelo a implementar para atender AVG (piloto)
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
La integración desde una perspectiva migratoria
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
ACCIONES EN MATERIA DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional Dra. María Luisa de los Santos Allard Oaxaca de Juárez, Oax., 15 de marzo de 2017

Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes Situación Actual: Ninguna sociedad en el mundo es homogénea y Oaxaca es el Estado con un patrimonio cultural amplio y la mayor diversidad lingüistica del país, quienes estamos inmersos en él, sabemos de las fortalezas y debilidades que esta multiculturalidad conlleva, pero también de las oportunidades que este panorama nos ofrece, lo que nos invita a que trabajemos sinérgicamente en el desarrollo de competencias interculturales en los Servicios de Salud de Oaxaca.   Nuestra propuesta invita a basar la atención a la Salud con un enfoque intercultural que promueve el respeto, el diálogo horizontal entre saberes diferenciados, el intercambio de experiencias y la concertación con el objetivo de acceder a marcos de observación y análisis que permitan un abordaje adecuado a las necesidades culturales para las acciones en la atención y políticas de salud. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes Objetivo General: Fortalecer los Servicios de Salud de Oaxaca con la medicina tradicional y modelos clínicos terapéuticos complementarios con reconocimiento oficial, incorporando transversalmente el enfoque intercultural en un marco de seguridad, respeto a la diversidad cultural, salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Marco Legal: ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA 2002-2005 , 2014- 2023 CONVENIO 169 DE LA OIT RATIFICADO EN 1990, ENTRANDO EN VIGOR EN 1991 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Refiriendo a los artículos 1ro 2do y 4to. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf LEY GENERAL DE SALUD. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/142.doc REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD (Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n23_10ene11.doc PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013 – 2018 LEY DE INTERCULTURALIDAD, ATENCIÓN A MIGRANTES Y MOVILIDAD HUMANA EN EL DISTRITO FEDERAL. http://www.aldf.gob.mx/archivo-e800ffd58570472c879df856002040c5.pdf Decreto Ejecutivo 345 del año 2004 Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Propuesta: Implementar el enfoque intercultural y de género como un eje transversal en los Servicios de Salud de Oaxaca, para lograr Servicios de Salud Universales, culturalmente competentes y mejorar la atención a la salud en un marco de respeto a los derechos humanos y a la identidad cultural para facilitar el acceso efectivo a la población indígena y afrodescendiente. Estrategias: Identificar las unidades de los municipios con más del 90% de población indígena, municipios repetidores de muerte materna y unidades sujetas al proceso de acreditación. Capacitación y sensibilización en interculturalidad en Salud al personal de los SSO,. Formación de Replicadores en “Interculturalidad en Salud” en cada Jurisdicción Sanitaria, para capacitar en el tema en la Seis Jurisdicciones Sanitarias del Estado. Incluir el tema de Interculturalidad en Salud en la curricula de las instituciones educativas formadoras de recursos humanos en Salud. Implementar y desarrollar el modelo de atención intercultural en los SSO con los diferentes programas (modelo de atención intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio; comida ejercicio y buen humor; alimentación mesoamericana; medicina tradicional indígena, sistemas médicos complementarios a la salud). Fortalecer a las Unidades con cobertura indígena y afrodescendientes para una mejor atención de salud, con: inclusión de interpretes en unidades médicas con población hablante de lengua indígena establecimiento de espacios para la atención intercultural del parto de forma segura integración de redes sociales de apoyo para la atención oportuna de la población indígena conformar un grupo Intra e Interinstitucional para la atención de la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes