PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la fonética?.
Advertisements

Teorías estructuralistas
“La existencia de tal sistema de símbolos nos descubre uno de los datos esenciales, acaso el más profundo, de la condición humana: no hay relación natural,
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
RELACIONES PARADIGMATICAS Y SINTAGMATICAS
SEMIÓTICA.
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
EL SIGNO.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
Paradigmas en Lingüística
Primer momento de constitución de la disciplina
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Inmanencia Principios Estructuralismo, lingüística, semiología
Primer momento de constitución de la disciplina
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Estructuralismo de Saussure
Problemas de la Semiótica: Las nociones sobre los signos
INTRODUCCIÓN Su concepto resulta un tanto confuso, pero si se analiza la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema.
Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país Nociones de lingüística Situación comunicativa Signo Código.
LENGUAJE.
Semiótica Publicitaria II LIC. ELVIS ANDAGUA MÁRQUEZ.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Mtra. María Teresa Olalde Ramos Junio 2016
El signo lingüístico Ferdinand de Saussure consideraba al signo lingüístico como una huella síquica que resultaba de la unión entre una imagen acústica.
Socio-semiótica de la Comunicación y la cultura
La Semiótica.
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
Curso de Lingüística general (1916) Ferdinand de Saussure
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
Epistemología de la ciencia, el territorio y la sostenibilidad
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Bienvenidos y bienvenidas
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Etimología y Semántica
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
SINTESIS DE LOS TEMAS IDEAS CLAVES.
Filosofía el Lenguaje en la Edad Media.
COMPONENTES PROPIOS DE LA LENGUA
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
Escuela de Copenhague Grupo 4 Digna García Mario Muñoz Rosa Mendoza Rosangel Cerrato Verónica Palma.
Estructuralismo Es una teoría lingüística cuyo principal exponente fue Ferdinand Saussurre. Se debe estudiar las lenguas atendiendo su realidad y no solo.
Unidad 1: Definición de signo Descripción de la disciplina.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
NATURALEZA DEL SIGNO LING ÜISTICO Problemas de Lingüística General Emile Benveniste.
Lic. Martha Choque Ibarra
EL GIRO LINGÜÍSTICO TENSIÓN ESTRUCTURA - HISTORICIDAD
Semiótica Fundamentos.
Claves del Lenguaje Humano
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Cultura y Comunicación I
“SENTIDO Y REFERENCIA” G. FREGE ( )
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
FERDINDAD SAUSSURE. Ferdinand de Saussure Lingüista suizo nacido en Ginebra, 1857 y falleció en Morges,1913 Se le conoce como el padre de la "lingüística.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
NIVEL SEMÁNTICO SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Significado léxico y objetivo de la palabra. Es el significado que aparece en el diccionario. Significado que.
NIVEL SEMÁNTICO SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Significado léxico y objetivo de la palabra. Es el significado que aparece en el diccionario. Significado que.
Capítulo 6 El significado.
Claves del Lenguaje Humano
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS Tradición saussure - hjeLmslev pensamiento peirceano

Roland BARTHES (1964) Elementos de Semiología Lengua/ Habla Significado/ Significante Sistema/ Sintagma Denotación/ Connotación TRADICIÓN F. de SAUSSURE (Curso de lingüística general, 1916) L. HJELMSLEV (Escuela Glosemática de Copenhague, desde 1931) (1928) Principios de gramática general (1943) Principios fundamentales del lenguaje (1971) Prolegómenos a una teoría del lenguaje

SAUSSURE- HJELMSLEV significado = contenido (C) SAUSSURE: SIGNO HJELMSLEV: SIGNO significante = expresión (E) significado = contenido (C) en cada plano distingue: forma y sustancia forma: lo que puede definirse al interior del sistema, sin recurrir a criterios extralingüísticos sustancia: lo que tiene carácter de no funcional; aspectos extralingüísticos imagen acústica o significante + concepto o significado ambas relatas son psíquicas tienen una relación solidaria, inmotivada, necesaria El lenguaje es un conjunto de unidades articuladas (Martinet: doble articulación)

- sustancia de la expresión Signo para Hjelmslev - forma de la expresión (unidad: fonema) - sustancia de la expresión (unidad: alófono/ variante articulatoria) - forma del contenido (unidad: semas sememas, componentes mínimos del significado. Semántica componencial de Greimas) - sustancia del contenido (aspectos ideológicos, emotivos, psicológicos del significado)

SIGNIFICADO/ SIGNIFICANTE SIGNIFICACIÓN/ VALOR R. BARTHES (1964) ELEMENTOS DE SEMIOLOGÍA SIGNIFICADO/ SIGNIFICANTE SIGNIFICACIÓN/ VALOR signo semiológico ‡ signo lingüístico sustancias diferentes significante psíquico Noción de función-signo

SIGNIFICADO/ SIGNIFICANTE SIGNIFICACIÓN/ VALOR función-signo todo uso se convierte en signo de ese uso - signos de origen utilitario relaciones entre lo técnico y lo semántico - se escamotea la connotación

SIGNIFICADO/ SIGNIFICANTE carácter posicional dentro del sistema SIGNIFICACIÓN/ VALOR SIGNIFICACIÓN interior al signo producto de la asociación sgdo./sgte. VALOR signo en relación a su entorno carácter posicional dentro del sistema

PENSAMIENTO PEIRCEANO El universo se caracteriza por su indeteRminación Y SU inteligibilidad El universo tiene sentido, está conStruIdo para que la mente pueda conocerlo su conocimiento no depende de mentes individuales es social

signo equivalente o más desarrollado el 3º de la relación triádica interpretante signo equivalente o más desarrollado el 3º de la relación triádica representamen o signo el “algo” el 1º de la relación triádica objeto el “por algo” el 2º de la relación triádica relación ternaria, proceso que involucra 3 cosas; el signo no tiene una modalidad de mónada ni de díada

Acción del signo PEIRCE Objeto inmediato Representamen Interpretante en un proceso semiótico particular Interpretante dinámico ground

Elementos de Semiología (1964) LENGUA / HABLA - lenguaje menos el habla - institución social: el individuo no puede crearla ni modificarla; contrato colectivo; existe en la masa hablante; se debe aprender - sistema de valores, diferencias, negatividades; de signos arbitrarios (o mejor) inmotivados - existe a partir de las hablas de una comunidad - objeto de la ciencia lingüística - se asimila al concepto de CÓDIGO en contacto con el paradigma funcionalista

Dialéctica entre lengua y habla Elementos de Semiología (1964) LENGUA / HABLA - acto individual de selección/ combinación libre; actualización del sistema - recubre aspectos articulatorios, físicos, psicológicos - los hechos de habla preceden los hechos de lengua Dialéctica entre lengua y habla

Vestimenta Vestimenta que se lleva puesta: se observa relación entre la lengua vestimentaria (oposiciones de piezas y reglas de combinación impuestas por un grupo de decisión) y el habla (hechos de uso individual/variantes artesanales)

Cada comensal es libre de combinar libremente Alimentación Cada comensal es libre de combinar libremente

Moda - Automóvil – Mobiliario: logotécnicas El grado de libertad combinatoria y creatividad son reducidos

R. Barthes (1964) Elementos de Semiología LENGUA / HABLA Los sistemas de objetos, las imágenes, los comportamientos, etc., ¿son hechos de lengua o de habla?

Elementos de Semiología (1964) LENGUA / HABLA “No sabemos si hay lengua o habla en los sistemas complejos”: cine, TV, publicidad (Cf. Metz) En la prensa: sistema de significación agregado al lenguaje denotado: la connotación se podría pensar como “una lengua” Considerar 3 planos: materia (soporte significante; ej. vestido como objeto material); lengua (repertorio de piezas y reglas de combinación) y uso (variaciones individuales)

R. Barthes (1964) Elementos de Semiología SINTAGMA SISTEMA relaciones sintagmáticas, in praesentia, horizontales, lineales (entre los signos que se suceden ) Ej.: la concordancia relaciones asociativas, virtuales, in absentia, paradigmáticas (constelación de asociaciones por el sgte., el sgdo. o por ambos) Ej.: la familia de palabras

SINTAGMA/ SISTEMA En el sintagma de la pieza publicitaria (relación in praesentia de los elementos gráficos e icónicos), se despliega el paradigma de productos de la marca

DENOTACIÓN/ CONNOTACIÓN Significación producto de la asociación entre un plano sgte. y un plano sgdo. o según Hjelmslev, producto de la relación entre el plano de la Expresión y el plano del Contenido E R C

DENOTACIÓN/ CONNOTACIÓN La connotación es un sistema de significación cuyo plano de la expresión (E) es ya un sistema de significación (ERC); con lo cual: (ERC) R C

Sa: signifiant: significante Se: signifié: significado CONNOTACIÓN (ERC) R C Sa: signifiant: significante Se: signifié: significado

CONNOTACIÓN (ERC) R C Lectura de los sistemas de significación secundarios de la sociedad: valores históricos, sociales, ideológicos asociados/”pegados” a otros sistemas de signos (lengua, imágenes, comportamientos)

El porvenir pertenece a una lingüística de la connotación: CONNOTACIÓN (ERC) R C El porvenir pertenece a una lingüística de la connotación: Ideología: forma de los significados de connotación Retórica: significantes de connotación: connotadores

Metalenguaje sistema cuyo plano del contenido es ya un sistema de significación “semiótica que trata de una semiótica” E R (ERC) Sa: signifiant: significante Se: signifié: significado