RIEGL, Aloïs, El culto moderno a los monumentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
Danto, historia y narración.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El arte como herramienta educativa.
1. EL DISEÑO GRÁFICO EN LA ANTIGÜEDAD Tipología de Dorfles
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
El Derecho a la educación
LA VISIÓN DE MUNDO..
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
Unidad V. Los fines de la educación
Origen y desarrollo del género lírico
HISTORIA DEL ARTE Materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades Materia optativa para los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y de Humanidades.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
Engels y el materialismo dialéctico
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Introducción Español 5AP.
Corrientes Filosóficas
Teoría de la acción comunicativa
Geografía y cultura Atenas Aragon Balderas. Diana Marin Renteria Alfredo Perez Erandy Davila.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
BASES TEÓRICAS DE LAS ARTES INTEGRADAS
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
JACQUES DERRIDÁ
istoria del arte moderno
Historia de la filosofía occidental
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Los estudiantes del curso Introducción a la filosofía deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento filosófico,
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Metodología para el estudio del arte
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
Cultura , sociedad y civilización
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
LITERATURA.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Una crítica compartida
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Comprender una sociedad primitiva
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Por: Eduardo Alberto Miranda Castañeda Grado: 5toMerk
Teoría de la educación Nassif, R.
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Las Vanguardias.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Actos humanos y actos del hombre
La crítica a la economía política
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Los objetos y las orientaciones de la crítica genética Louis Hay Élida Lois.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
INTEGRANTES: Fernández García Andrea García Ortiz Daniela Lizeth Hernández Cruz Jessica López Salinas Gloria Hernández Aguilar Daniel Profesor: Karla.
Categorías teórico - metodológicas
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Psicología como Disciplina
2016.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

RIEGL, Aloïs, El culto moderno a los monumentos RIEGL, Aloïs, El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, traducción de Ana Pérez López, Madrid, Visor, 1987, La balsa de la Medusa 7.

  9. Contextualizar la obra en cuanto el tiempo y el espacio en que se produjo Promoción del orden y la ilustración (vanguardia social de la cultura de la ley) Revolución de 1848. Burguesía (depresión económica, corrupción política frustración étnica, injusticia social). La lucha entre padres e hijos Modernidad Sin el arte y la gracia la verdad es impotente.

8. Datos del autor (1875-1905) Estudió derecho, historia y filosofía. Participa en la Comisión de Monumentos Históricos y Conservador del Museo Artes Decorativas de Viena. Teoría de la voluntad del arte moderno (kunstwollen). Formalismo en la historiografía del arte. Crítica del arte (uno de los precursores). 8. Datos del autor

8. Datos del autor Sus principales obras: Problemas de estilo, Fundamentos para una historia de la ornamentación Arte industrial tardorromano El retrato holandés de grupo El culto moderno a los monumentos La formación del arte barroco en Roma La vida de Bernini La industria artística en el primer Medievo Gramática histórica de las artes plásticas

7. Señalar la escuela o corriente del pensamiento en la que se inscribe el autor Formalismo en la historiografía del arte. Crítica del arte. Influencias: Th. Von Sickel, Moritz Thausing, Franz Wickhoff, Heinrich Wölfflin (inmanencia, evolución y cambios de estilo), Edgar Wind, Julius Schlosser y Hans Tietze.

2. Señalar cuál es el objetivo de la obra Esbozar un plan de reorganización de la conservación de monumentos públicos de Austria Estudio Teórico (posibilidades de conservación).

2. Señalar cuál es el objetivo de la obra Problema: “Valoración de lo viejo por sí mismo, que condena toda renovación de lo vetusto (… frente a) la valoración de lo nuevo por sí mismo, que pretende eliminar todas las huellas de vejez como algo desagradable y de mal gusto” (p. 82). ¿Qué es el valor artístico y qué es el valor histórico?

10. Población(es) de la(s) que se habla en la obra, su ubicación espacio-temporal Historiadores del arte: conservadores y modernos. Viena, Austria. Modernidad. Hay un malentendido del valor artístico que recae en la apreciación de lo que es el monumento artístico e histórico y el monumento intencionado.

1. Identificar los conceptos clave Monumento: “en el sentido más antiguo y primigenio se entiende una obra realizada por la mano humana y creada con el fin específico de mantener hazañas o destinos individuales (o un conjunto de éstos) siempre vivos y presentes en la conciencia de las generaciones venideras.” (p. 23) Obra de arte: “es toda obra humana apreciable por el tacto, al vista o el oído que muestra el valor artístico.” (p. 23)

1. Identificar los conceptos clave Monumento antiguo: “toda obra debida de la mano humana, sin atender a su significado original ni al objetivo al que estaba destinada, con tal que denote exteriormente (…) un modo manifiesto que ha existido y ‘vivido’ durante bastante tiempo antes del presente.” (p. 32) Monumento histórico: “es toda y cada una de estas obras (de arte) que posee un valor histórico” (pp. 23-24). Testimonio de una época determinada. Monumento artístico: aquel “cuyo contenido se capta de un modo inmediato a través de los sentidos (…) en lo referente a la concepción, la forma y el color” (pp. 25-26).

1. Identificar los conceptos clave Monumento intencionado: aquel que fue creado para rememorar algún persona, evento o período histórico. Monumento no intencionado: es aquel que sólo pretendía “satisfacer ciertas necesidades prácticas o ideales propios de sus contemporáneos”, sin el ánimo de trascender en la rememoración (p. 26).

3. Identificar las “proposiciones” que establece el autor Valores Rememorativos De la antigüedad Histórico Rememorativo intencionado De contemporaneidad Instrumental Artístico De novedad Valor artístico relativo

3. Identificar las “proposiciones” que establece el autor “El pensamiento evolutivo constituye el núcleo de toda concepción histórica-moderna” (p. 24). “Todo monumento artístico es al mismo tiempo un monumento histórico y, a su vez, todo monumentos histórico es monumento artístico” (p. 25). “La distinción entre monumento artístico y monumento histórico es inexacta” (p. 25). La oposición entre el valor de la novedad y el valor de la antigüedad se encuentran en el centro de la controversia.

4.Vincular entre sí las proposiciones que identificamos en el punto anterior El obtener claridad absoluta sobre estas distintas concepciones de la esencia del valor artístico es una condición previa fundamental para la conservación de monumentos. Las obras de arte antiguas ejercen una impresión en el hombre moderno que nunca podrá alcanzar una obra de arte moderno. Valor de arte moderno.

5.Señalar los huecos en el argumento o inconsistencias y complementarlos con bibliografía La modernidad se caracteriza por la construcción consciente del individuo en perpetuo crecimiento, de alguien que se hace a sí mismo para alcanzar un nivel superior de humanidad a través del conocimiento y de las artes aspirando a una ejemplaridad viviente. Shorske, Carl E., Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición a la modernidad, traducción de Isabel Ozores, Madrid, Taurus, 2001.

6. Analizar el argumento Hay dos perspectivas de análisis del valor artístico, la objetiva (tradicional) y la subjetiva (moderna). Si se atiende a la objetiva sólo habrá de considerarse una estética supuestamente objetiva. Si consideramos la escuela subjetiva el valor artístico varía de acuerdo a la opinión de cada sujeto y cada momento (determinismo).

6. Analizar el argumento No hay un valor artístico absoluto, sino simplemente relativo y, en ese sentido, moderno; pero para establecer que se trata de algo artístico debe considerarse la concepción, la forma y el color (formalismo). Hay puentes de conexión entre la visión tradicional y la moderna, en donde muchas veces debe ceder una de ellas con la finalidad de que se conserve el monumento.

6. Analizar el argumento Deben considerarse aspectos permanentes (caracteres) en la valoración de la obra de arte: concepción, forma y color. Hay una relación genética entre el culto moderno de los monumentos y las fases evolutivas anteriores.