El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
Advertisements

SEGUIMIENTO PLAN OPERATIVO 2010 TERRITORIO CHILE EMPRENDE PATAGONIA VERDE 1 Junio 2010.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
INSTRUMENTO MEJORA NEGOCIOS DIRECCION REGIONAL METROPOLITANA SERCOTEC.
Roxana León de Miranda.  Todo parte desde el Plan Estratégico Quinquenal de CONAMYPE, en donde el enfoque de genero es un eje trasversal, y se le esta.
San Cristóbal Emprende. Antecedentes Fracaso del modelo económico planteado por el Gobierno central 1 Altos índices de inflación y escasez en todos los.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
CONAGOPARE 2016.
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
AEDHE, 40 años de trayectoria
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
PROGRAMA SANTIAGO EMPRENDE
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Turismo en La Paz Mesa de Turismo.
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
PRONACOM.
Formación Continua para el empleo y la competitividad
AEDHE, 28 años de trayectoria
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Tema: Competitividad Territorial
Ordenando Nuestro Territorio.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
FERIA COMO PRODUCTO DE PRODUCCION COMERCIAL. LA FERIA ES UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, ES UN EVENTO DE PROMOCION Y DE NEGOCIOS.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
OFICINA DEL SECRETARIO
LA EMPRESA Micro, Pequeña y Mediana
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
ENCUENTRO IBEROAMERICANO PARA LA CONCERTACIÓN POLITICA Y SOCIAL
Autores: EL ROL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES EN LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Resumen: En la actualidad el sector productivo en la zona.
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
COMPETENCIA DEL MODULO : DESARROLLAR ACTIVIDAD COMERCIAL POR CUENTA PROPIA COMO TRABAJADOR INDEPENDIENTE O FORMANDO PARTE DE UNA SOCIEDAD EN UNA MICROEMPRESA.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Nueva Estrategia Rural
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Política Nacional de Atención al Emigrante
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS MIPYME 2019
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que Permite desarrollar oportunidades de negocios y Empleo, desde una identidad común dada por el Territorio, compartido con políticas públicas que Fomenten la cooperacion.

Antecedentes Generales Constituye una estrategia de gestión territorial integrada que articula la labor de la institucionalidad pública y de los actores privados para facilitar y promover el desarrollo de las empresas de menor tamaño. Promueve la cooperación territorial sobre la base de una gestión participativa público privada en un proyecto de desarrollo compartido a través de Planes Operativos Territoriales. El Presupuesto del Programa se canaliza en los Planes Operativos Territoriales a través de las Instituciones socias. (SERCOTEC – FOSIS – INDAP – SENCE – SERNATUR).

El diálogo en torno a oportunidades Desarrollo de oportunidades como convocatoria para impulsar procesos emprendedores con base en las potencialidades de los territorios y de las empresas locales. Lograr que el aprovechamiento de esas potencialidades, genere beneficios para el conjunto de sus habitantes. Implica una acción concertada entre los organismos sectoriales y los tres niveles de la administración: nacional, regional y local 3

Municipio Rol de Interlocutor Principal Uso de suelo; gestión de infraestructura vial y comunicaciones; facilitar el acceso de servicios de apoyo a las empresas, particularmente MIPES Articular capacitación con oferta de trabajo actual y futura; servicio de información sobre mercado laboral e intermediación; simplificación de trámites Autoridad Política Municipal orienta sugestión hacia el DET; Unidad Municipal encargada con jerarquía adecuada y capacidades técnicas de gestión Municipio y Desarrollo Económico Territorial El territorio Las personas y las empresas Su institucionalidad

Las empresas Las micro y pequeñas empresas representan el 98% de los establecimientos, pero alcanzan sólo el 12,9% de las ventas Otorgan el 70% del empleo privado Casi la mitad de la población chilena obtiene sus ingresos de la MIPE, contando a los empresarios, sus trabajadores y sus familias Se requieren políticas nacionales, gestionadas descentralizadamente a nivel regional y local, para crear las condiciones de competitividad que requieren las empresas de menor tamaño para conectarse con los mercados.

¿Qué ha sucedido en nuestro Territorio? Las microempresas se han dado cuenta que para competir, deben realizar alianzas y cooperación para poder potenciar aspectos como la promoción del destino o capacitacion. Se ha generado un plan estrategico como carta de navegación, centrandose principalmente en las oportunidades que el turismo de Intereses especiales tiene para el territorio, bajo el concepto “Patagonia Verde” Los municipios están entendiendo su rol de interlocutor principal en el territorio. Los privados participan en la elaboración y ejecución de los proyectos, de la mano con los SS. Publicos. Tenemos apoyo directo de una Universidad en las lineas de trabajo del territorio.

¿Qué nos falta? “Aquí, lo esencial es creerse el cuento” y “…convencernos de que si podemos”. En el caso de los privados, “…no bajar adecuadamente la información a las bases” El capital social que se ha ido formando en el territorio se traduzca en un mejor bienestar para el territorio y sus personas con una conexión constante entre los privados y municipios, velando por oportunidades para todos.

¿Cómo podemos aportar? Realizando trabajo de fortalecimiento con los gremios locales para la asociatividad empresarial. Realizando accíones conjuntas entre departamentos de fomento productivo y turismo de los Cinco municipios y potenciando la asoc. De municipios provincial. Continuar presentando propuestas interesantes a los Servicios publicos para poder ser competitivos. Lograr la participación de la mayor cantidad de emprendedores y microempresarios en el trabajo del plan estrategico 2011-2015, ya que será el timón de esta mesa Publico Privada en los proximos años.