RITMOS LETALES EDGARDO LOYOLA NEIRA ENFERMERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
Advertisements

Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA
Algoritmo soporte vital avanzado
Proceso de Enfermería Aplicado al Sistema-Cliente en Escenarios de Cuidado Crítico Definiciones-Estimado de Variables de Salud-Intervenciones de Enfermería.
Reanimación Avanzada Y Terapia Eléctrica
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Protocolos.
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Electrocardiografía Básica
BRADIARRITMIAS.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
SOPORTE VITAL AVANZADO
CASO DE ASISTOLIA Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte.
Especialista en Cardiología
Lizeth Carolina Valdivieso Gutiérrez
Soporte Vital Básico/ Soporte Vital Avanzado
CÓDIGO AZUL.
Arritmias. Las arritmias comprenden todas las alteraciones de la frecuencia, del ritmo cardiaco o de ambos parámetros. Se originan en el sistema de conducción,
 Monica Peralta Rojas REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS Mónica Peralta Rojas TENS.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
1 DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE FAQs Manejo práctico en una Unidad de Emergencias José M. Rubín Unidad de Arritmias y Marcapasos Área del Corazón.
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
ARRITMIAS Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA. CONCEPTOS BASICOS.
Reanimación CardioPulmonar
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
PARO CARDIORESPIRATORIO Y REANIMACION CARDIOPULMONAR
Curso Virtual de ECG Interpretación: Docentes: Dr. Tocci A- Lic
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Desfibrilación / cardioversión
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
Estudio básico del ECG. Arritmias cardiacas.
MODULO DE ELECTROCARDIOGRAFIA:
DESFIBRILACIÓN CARDIACA
EDNA GIOMARA HERNANDEZ
En la taquicardia supraventricular, el complejo QRS es estrecho porque los ventrículos son despolarizados por los tejidos de conducción especializados.
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
BLOQUE 4: DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
Para fortalecimiento de la plataforma humana
TALLER DE LECTURA E INTERPRETACIÓN BÁSICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Electrocardiograma Normal
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
Infarto de otras partes del corazón
protocolo de atención y cadena de supervivencia
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
Juan A. González Sánchez, MD, FACEP
Electrocardiografia.
Paso 4: RCP en equipo Reanimador 1 A un lado de la víctima
Arritmias.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ARRITMIAS.
VENTILACIÓN DE RESCATE
Asistolia ventricular. La asistolia ventricular representa la total ausencia de actividad eléctrica La despolarización no ocurre y no hay contracción.
Dr. Mario O. López Medicina Crítica y Terapia Intensiva Resucitación Cardiopulmonar.
ARRITMIAS CARDIACAS - PARASISTOLIA VENTRICULAR - EXTRASISTOLIA VENTRICULAR.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
Doctor, ¿Puedo hacer deporte?: reconocimientos deportivos básicos.
TALLER DE RITMOS CARDIACOS LE. Jorge Alejandro Francisco Alonzo (Escuela de Enfermería del IMSS) Especialista Cardiovascular (UNAM) y en Cuidados Intensivos.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Universidad Autónoma de Durango Materia: Cardiología Maestro: Dr. Guillermo Luna Quintero Alumnos: Garcia Arroyo Ángel F. Padilla Millan Daniel A.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

RITMOS LETALES EDGARDO LOYOLA NEIRA ENFERMERO

FIBRILACION VENTRICULAR Es una actividad eléctrica caótica del corazón. Causada por múltiples focos ectópicos ventriculares. No existe contracción cardiaca, por lo tanto el gasto cardíaco es cero. En un ECG o trazado de monitor se observa ausencia de QRS, imposibilidad de cuantificar la frecuencia, ritmo absolutamente irregular y ausencia de otras ondas y segmentos. Es la principal ritmo de PCR en pacientes adultos.

FRECUENCIA: No existen latidos, los focos ectópicos envían impulsos a 300-500 veces/minuto. RITMO: Irregular. MARCAPASOS: Focos ectópicos ventriculares. INTERVALOS: No existen. QRS: No existen. CAUSAS: IAM, Isquemia miocárdica, BAVC, traumatismos, hipoxia, hiper o hipokalemia, electrocución. Las ESV también pueden generar FV, al igual que la TV mantenida.

TIPOS DE FIBRILACION FIBRILACION GRUESA Indica inicio reciente de la arritmia. Es fácilmente reversible con desfibrilación. FIBRILACION FINA Indica persistencia de la arritmia. Es más difícil de desfibrilar (Stone Heart). Puede confundirse con asistolía.

TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO Es una taquiarritmia que se presenta con complejos QRS anchos, ausencia de onda P; intervalos RR regular y rápido. Se genera por que los ventrículos contienen zonas de miocardio normal que alternan con zonas de miocardio isquémico, lesionado o infartado. NO HAY CONTRACCION VENTRICULAR.

FRECUENCIA: Entre 110-250 x’ al monitor, sin pulso palpable. RITMO: Suele ser regular. MARCAPASOS: Ramas fasciculares, red de Purkinje o miocardio ventricular. INTERVALO R-R: Generalmente regulares. QRS: Ancho. CAUSAS: IAM, intox. por digitálico, hipokalemia.

CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados postparo cardíaco.

TRATAMIENTO FV/TVSP Si el PCR por FV o TVSP es presenciada, iniciar inmediatamente las Compresiones Torácicas hasta conseguir un DEA o Desfibrilador. Compresiones Torácicas 100 x’. Si el PCR no es presenciado, realizar compresiones por 90-180 segundos antes de comprobar el ritmo. SE PRIVILEGIA LAS COMPRESIONES ANTES DE LA VENTILACION. Preparar el DEA o Desfibrilador.

Si existe un DEA, conectar, dejar analizar y seguir las indicaciones de la máquina. Si posee un Desfibrilador manual (mono o bifásico), enciéndalo, ponga las palas sobre el pecho del paciente (CON GEL), cargue con la máxima energía que entregue el equipo y descargue. No olvidar avisar al personal a su lado que se aleje del paciente antes de descargar. No esperar comprobar el ritmo, continuar con Compresiones Torácicas por 2 minutos. Luego de esto comprobar el ritmo y decidir acción.

ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP) Cualquier ritmo electrocardiográfico, de más de 10 complejos por minuto, que no genera pulso, excluyendo a la FV o TVSP. Causa posiblemente reversible. Buscar y tratar las causas que estén generando el cuadro. Nemotecnia de las 6H y las 5T.

LAS 6 H Y LAS 5 T Hipovolemia Tabletas-intoxicaciones Hipoxia Neumotórax a tensión Hidrogenión – acidosis Taponamiento cardiaco Hiper/Hipokalemia Trombosis coronaria. Hipotermia Trombosis pulmonar Hipoglicemia

AESP

ASISTOLIA Se caracteriza por la ausencia de actividad eléctrica ECG (línea isoeléctrica). También se considera como asistolía aquellos ritmos de menos de 6 latidos por minuto. Es imprescindible registrar en al menos dos derivaciones (DI, DII o DIII), la presencia de esta línea isoeléctrica. Descartar fallas técnicas (derivaciones sueltas o no conectadas, amplitud baja del monitor, baterías agotadas. SE CONFUNDE CON UNA FV FINA. Indica PCR muy prolongado o falla catastrófica.

ASISTOLIA

TRATAMIENTO AESP/ASISTOLIA Buscar causas reversibles (6H y 5T). Iniciar Compresiones Torácicas. Instalar DEA o Desfibrilador. Comprobar que es un ritmo NO DESFIBRILABLE. Administrar Vasopresores. Adrenalina 1 mg ev c/3-5 minutos. Vasopresina 40 mg ev por una vez. Atropina eliminada del algoritmo (2010). Continuar maniobras hasta lograr ritmo o confirmar deceso.

AESP/ASITOLIA NO ATROPINA

ALGORITMO ADULTOS ssssssssssssssssss

NUEVO ALGORITMO CIRCULAR 2010

EXCEPCIONES EN PEDIATRIA

ALGORITMO PACIENTE PEDIATRICO

ALGORITMO PACIENTE PEDIATRICO