ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Advertisements

Intervalos de confianza
1). Decir si cada una de Las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Taller a) Para un tamaño de población y una varianza muestral dados, cuando.
Danny Rafael Amaya Cotes Marcos Elías López Guerra.
6. Conceptos básicos Nazira Calleja. Inferencia estadística.
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. La primera pregunta que un estadístico debe contestar al planear una investigación de muestreo es, casi siempre, el.
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Por Jorge Sánchez.
CLARA ESPINO ESTIMULACION ESTADISTICA. Tarea 3. Estimulación puntual Si a partir de las observaciones de una muestra se calcula un solo valor como estimación.
Presentado por Karina Yuliet Preciado Mosquera Estadística II.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
Estadística inferencial. ¿Qué es? La Estadística inferencial o Inferencia estadística estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 INFERENCIA ESTADÍSTICA U.D. 14 * 2º BCS.
MODELO PROBABILÍSTICO NORMAL Psic. Gerardo A. Valderrama M.
Estimación e intervalos de confianza. Estimaciones puntuales e intervalos de confianza Estimación puntual: Estadístico calculado a partir de la información.
ESTADÍSTICA Mercedes de la Oliva ESTADÍSTICA INFERENCIAL Teorema Central del límite Distribución de media y proporción muestral.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
Tema 6 Cristhian Lopez..
DISTRIBUCION F DE FISHER.
Análisis de Mercados Internacionales
PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE estas pruebas permiten verificar que la población de la cual proviene una muestra tiene una distribución especificada o supuesta.
Intervalos de Confianza
DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO
Inferencia estadística.
El modelo simple de regresión
ESTADISTICA II UNIDAD I 3RA PARTE.
“Estimación de la varianza basada en semimuestras equilibradas”
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
Convergencia de variables aleatorias
POBLACIÓN Y MUESTRA F.M.H
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Distribuciones muestrales e Intervalos de Confianza
Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalos
Métodos de muestreo.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Distribución normal o de Gauss
INTERVALO DE CONFIANZA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Conceptos básicos de MUESTREO
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Intervalos de confianza Muestras pequeñas
Capítulo 1: Concepto de Esfuerzo
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Determinación del tamaño de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
VARIABLE ALEATORIA TIPIFICADA
Distribución en variable continua
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
Inferencia Estadística
Universidad Nacional del Litoral
Distribuciones de muestreo con más detalle
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
TEMA 3: MUESTREO Y ESTIMACIÓN
Elementos Básicos de Probabilidad y Estadística
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
“Medidas de dispersión”
ESTADISTICOS Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES
Unidad 4 Anexo 2. Capítulo IV
BIOESTADISTICA I UNIDAD: INFERENCIA ESTADISTICA EJERCICIOS Y PROBLEMAS
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
MUESTREO SISTEMATICO.
REGRESION LINEAL SIMPLE
PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA
Transcripción de la presentación:

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. La primera pregunta que un estadístico debe contestar al planear una investigación de muestreo es, casi siempre, el tamaño requerido de la muestra para estimar el parámetro con una precisión especificada. La precisión usualmente se especifica en términos del margen de error permisible en la estimación y el coeficiente de confianza con el que se `quiere `asegurar que la estimación está `dentro del margen de error permisible

PASOS PARA ESTIMAR EL TAMAÑO DE MUESTRA 1. Conocer que parámetro que se desea estimar 2. Plantear un error tolerable de aceptación E: error de estimación 3. Debemos obtener una ecuación que nos relacione el error de estimación con la confiabilidad de la muestra es decir 4. nivel de significación 1- nivel de confianza

5.- Se debe obtener un tamaño de muestra para cada caso, para estudiar las características en un conjunto basta elegir el mayor de los tamaños de muestra obtenidos ( maximizar (n1,n2,..nk))

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA POBLACIONES supongamos que se desea estimar el parámetro por

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA POBLACIONES CONTINUAS

EJEMPLO DE APLICACION Una empresa eléctrica fabrica focos que tienen una duración aproximadamente normal con una desviación estándar de 40 horas. ¿De qué tamaño se necesita una muestra si se desea tener 96% de confianza que la media real esté dentro de 10 horas de la media real? ¿Qué pasaría si en lugar de tener un error de estimación de 10 horas sólo se requiere un error de 5 horas?

II.PARA POBLACIONES DISCRETAS ( PROPORCIONES O PORCENTAJES)

Caso de aplicación . Un antropólogo desea estimar, entre otras cosas, el porcentaje de habitantes de una isla que pertenecen al grupo sanguíneo 0 ¿Qué tan grande debe ser la muestra si piensa aplicar muestreo aleatorio simple? El antropólogo desea un error no mayor al 4% y un coeficiente de confianza del 95%. El antropólogo afirma que por antecedentes étnicos y de especulaciones acerca de la historia racial de esta isla , P debe tener un valor entre el 30% y 60% . Cual debe ser el tamaño de muestra que debe considerar para su investigación?.

Solución El número de habitantes de la isla es de alrededor de 8000.

OBSERVACION Un problema que surge en el cálculo de es que en su expresión aparece la varianza poblacional , que es desconocida. Ella puede estimarse por uno de los siguientes métodos: 1. se toma de algún censo o estudio anterior, o de poblaciones que suponemos parecidas a la que es objeto de estudio. 2. Se estima , a través de una muestra piloto de tamaño n’ Esta se toma en forma aleatoria y de tamaño aproximadamente igual al 1% de la población. Como , entonces para continuar el proceso de muestreo los n' elementos de ésta pasan a constituir elementos de la muestra de tamaño y por lo tanto habrá que elegir sólo nuevos elementos de la población.

3. Si la población tiene distribución normal, podemos estimar en la siguiente forma

Si bien, teóricamente, los valores de una variable con distribución normal se extienden sobre todos los reales, sin embargo, en la práctica el 99,7% de dichos valores se encuentra entre

La estimación de P puede hacerse por uno de los tres métodos siguientes: 1. Se conoce P en forma aproximada de otras investigaciones. Si parece probable que P tome valores en un cierto intervalo, se escogerá como estimación aquel valor del intervalo que más se aproxime a 0.5. 2. Utilizar varianza máxima. Se debe maximizar la varianza sujeta a la restricción P + Q = 1 utilizando los multiplicadores de Lagrange. Se obteine que 3. Usar un muestreo piloto.