Federico Rodriguez Bravo Ing. Jaime A. Pavlich-Mariscal Ph.D

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Desarrollo de Conceptos Básicos Ing. Linda K. Masias M.
Advertisements

CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
Verificación y Validación de Software
Entrega final de proyecto Software para la gestión de inscripciones en cursos Universidad Nacional de Colombia Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.
Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones en la Gestión del Inventario de Medicamentos Vigentes Para la Farmacia General del Hospital Universitario San.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Tema: “APLICACIÓN MÓVIL DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA.
NOMBRRE: DAVID OROZCO CURSO: 1002
wShifts – Gestión de Turnos de Trabajo
TESIS DE GRADO DESARROLLO DEL SISTEMA WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE ALUMNOS, PROFESORES Y RESPONSABLES DE LOS DEPARTAMENTOS.
Tutores: Ing. José Sancho Ing. Germán Ñacato
ORGANIZACIÓN FÍSICA DE DOCUMENTOS
Se trata de una aplicación web disponible para todos
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADO A OBJETOS
DISEÑO.
Sustentación de proyecto por: Vladimir García Gutiérrez
Villa Barrionuevo Alicia Elizabeth Sangolquí, Marzo de 2015
. Primera Open Class Asignatura: Programación Estructurada Tema:
Rafael Asprilla Universidad de Panamá ,
Proceso para el desarrollo de software
Polimorfismo subtipado
RART: REAL TIME SOCIAL DATA MINING
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
CANDO PABLO – QUINGA LUIS
Proyecto de Software. t07
BusinessMind Plan Estratégico
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Proyecto de Software. Clase 06
Proceso de Desarrollo de SW
Aplicación Distribuida sobre Arquitectura Multi Capas, caso práctico Módulo Evaluación de RR.HH basado en Competencias ESPE Guillermo Narváez V.
INTRODUCCIÓN Elmasri: Pág
Luis Alberto Albino Muñoz Est
UTRERAS COLLAGUAZO PAMELA ESTEFANÍA
Creación de Sistemas de Información
Introducción a Visual Studio .NET
Universidad manuela beltran - virtual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL SOFTWARE LIBRE
ALGORTIMO Y PROGRAMA REDES PETRI
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
Solución Web para mejorar el proceso de Consulta Ambulatoria utilizando el Estándar OPENEHR en la Clínica Universitaria Revilla Rodríguez, Jairo Enrique.
Las herramientas Case Julian madrigal.
Diagramas del modelo uml
Nuevo sistema de Gestión de Titulación
Lopez Hernandez Melanie J. 1°C
Proceso Unificado de Desarrollo de Software
M.V.C (Modelo-vista-controlador)
APLICACIONES.
Diagrama de flujo.
Proceso de Desarrollo de SW
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO R.U.P.
Modelo de la cascada (cont.)
Desarrollo de sitios web
Ayudando al control y seguimiento de la diabetes
Análisis y Diseño II.
SICRES-Tester Presentación Ejecutiva
Tema: Técnica y tecnología.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
SOFTWARE Y HARDWARE raquel,gabi, yaretzi,jessica y freddy
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
Metodologías de Desarrollo Web
Transformación de una aplicación móvil utilizando Material Design Denisse Gómez Casco Usabilidad e Interfaces Trabajo final de grado.
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Unida III: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN COMPUTACIÓN
¡Data Discovery con R y PBI! ¿Qué es? ¿Por qué es importante?
Transcripción de la presentación:

Federico Rodriguez Bravo Ing. Jaime A. Pavlich-Mariscal Ph.D Modalidad: Aplicación. Grupo de Investigación: ISTAR. FV-GAIA 2.0 Framework para el desarrollo de sintaxis concretas basado en interfaces de usuario aumentables. Federico Rodriguez Bravo Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Javeriana Ing. Jaime A. Pavlich-Mariscal Ph.D Director Trabajo de Grado, Profesor de Planta de la Pontificia Universidad Javeriana Conceptos Básicos ${name} Controller User Sintaxis Concreta Elemento de Diagrama Zoomable User Interface (ZUI) Sintaxis Concretas Es una técnica de visualización donde se utiliza el zoom como mecanismo primario de navegación entre diferentes niveles de abstracción, utiliza el zoom semántico para mostrar u ocultar información relevante dependiendo del nivel de detalle. Consisten en un conjunto de plantillas, donde cada una especifica la representación visual de cada clase de un meta-modelo. Situación Actual Arquitectura Actual Funcionalidad Actual Plantillas de sintaxis concretas quemadas en código fuente. Framework de visualización y manipulación de grafos en niveles de zoom diferente utilizando interfaces aumentables. FV-GAIA Justificación Extender las funcionalidades de FV-GAIA para que sea posible que las sintaxis concretas puedan ser persistidas y editables por medio de una herramienta de software. ZVTM Visualización ZUI Controlador ZUI Arquitectura Futura Funcionalidad Futura Situación Futura nombre Primitivas Gráficas A Editor de Sintaxis Concretas Vista Nodes Controlador Edges Package Class Use case Actor Direct edge Rectangular Editor de diagramas Layout Framework de visualización y manipulación de sintaxis concretas como también de diagramas de software en niveles de zoom diferente utilizando interfaces aumentables. ZVTM Visualización ZUI Controlador ZUI Editor de Sintaxis Concretas Editor de Diagramas Administrador de Sintaxis Concretas Enlace Vista - Sintaxis Concretas FV-GAIA 2.0 Plantillas de sintaxis concretas creadas por editor visual. Objetivo General Extender FV-GAIA para el desarrollo de sintaxis concretas basado en interfaces aumentables. Objetivos Específicos 1.Realizar el análisis de los requerimientos y necesidades con un énfasis en establecer el alcance de la extensión de FV-GAIA. 2.Extender el estándar Diagram Definition de OMG para soportar interfaces aumentables y zoom semántico. 3.Especificar el diseño de FV-GAIA 2.0, basado en los requerimientos y la extensión al estándar Diagram Definition. 4.Extender las funcionalidades actuales de FV-GAIA, basado en la especificación de diseño anterior. 5.Validar FV-GAIA 2.0 a través de pruebas de aceptación. Avances Generación de un listado de requerimientos para el desarrollo de FV-GAIA 2.0. Análisis de los diagramas y lectura del documento Diagram Definition. Se encuentra definidos los componentes de la arquitectura de FV-GAIA 2.0. Metodología Proceso Unificado Ágil (AUP)