Unidad Hemato Oncologia HCSBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Jaime Alberto Bueso Lara jueves, 23 de marzo de 2017
Advertisements

Alteraciones de las plaquetas
Dra. Tania darce hernandez pediatra
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Depto
trombocitopenia inmune-pti
Dr. José Caravedo Baigorria Hematólogo
PURPURA TROMBOCITOPENICA (PTI)
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA(PTI)
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
PURPURAS TRANSTORNOS DE HEMOSTASIA Dr.JUAN LUIS MALPARTIDA TORIBIO HEMATOLOGO UNMSM-HDAC.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Evaluación pre - operatoria
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Glomerulonefritis Aguda
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Enfermedad glomerular.
PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Familia Parvoviridae Subfamilias: Densovirinae Parvovirinae.
Dra. Maykeling Y. Martinez O
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
El Efecto de una Alta Dosis de Proteína en Pacientes Críticamente Enfermos: Un Estudio Multicentrico Aleatorizado Basado en Registros Propósito El investigar.
Dr. Héctor Infante Sierra
PÚRPURAS.
Artritis Idiopática Juvenil
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Anemia aplasica..
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Inmunodeficiencias.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
CASOS CLINICOS.
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
Resección del tumor primario
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE Ingrid Tovar Ibarra Médico Pediatra INSN Pediatría I.
Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA P TI CHOQUE MENDOZA DENIS SAMIR M.S.
Transcripción de la presentación:

Unidad Hemato Oncologia HCSBA PURPURA Unidad Hemato Oncologia HCSBA

Purpuras Extravasación de hematíes a la piel, debido a trastornos hematológicos de la coagulación o de los vasos sanguíneos. Lesiones que se caracterizan por no blanquearse completamente a la compresión.

Clasificación morfológica según tamaño Petequias: tamaño menor a 2 mm Equimosis lesiones de más de 1 cm Purpura propiamente tal; tamaño intermedio puede ser palpable (generalmente indica la existencia de vasculitis) o no palpable.

Diagnóstico diferencial de las púrpuras Trastornos Hematológicos Trastornos de la Coagulación Trastornos Vasculares Fármacos Infecciones Traumatismo

Clasificación. No Trombocitopénicos Trombocitopénicos OJO CON EL PURPURA FEBRIL

No Trombocitopenicos

Trombocitopenicos

P. De Schonlein Henoch

Etiologia

Patogenia

Clinica

Manifestaciones cutaneas

Manifestaciones articulares

Manifestaciones Gastrointestinales

Manifestaciones renales

Tratamiento

PTI PTI  enfermedad hematológica autoinmune más frecuente en niños y adultos. (Current Opinion in Pediatric 2008,20:8-16) Incidencia : 2-8/100.000 niños por año. Recuperación espontánea reportada en > 50% de los niños. (Pediatric Blood Cancer 2006;47:665-667) Remisión Completa (plaquetas > 150.000) de al menos 2/3 de los casos a los 6 meses del diagnóstico, independiente del tto realizado (Semin Thrombs Hemost 2003;29:605-17) (Hematol Oncol Clin N Am 24 (2010) 249-273) Incluso hasta 70-90% de remisión completa antes de 12 meses del diagnóstico. (Current Opinion in Pediatric 2008,20:8-16) (Lancet 2001;358:2122-2125,Registry- I,ICIS

Generalidades Media de edad: 5,7 años 70% entre 1-10 años 10% 3-12 meses 20% 10-16 años M=F (<1año > M) Trombocitopenia aislada y por lo general severa (Hematol Oncol Clin N Am 24 (2010) 249-273) En más del 50% de los casos < 20.000 (Lancet 2001;358:2122-2125,Registry-I,ICIS) (Can Med Assoc J 1967;97:562-8)

Evolución – Historia natural Porcentaje de niños con PTI que mantienen recuento plaquetario < 20.000 a la semana, 2,6,12 y 18 meses del diagnóstico. Estudio suizo-canadiense. (Eur J Pediatr 1995; 154 (suppl:S60-4)

Consensos internacionales Nuevas definiciones

Introducción Heterogeneidad de terminología en definiciones, respuesta clínica y resultados. Manejo derivado principalmente de la experiencia clínica y no solo de trabajos de alta calidad científica. La necesidad de estudios clínicos comparativos ha aumentado con la introducción de nuevos agentes terapéuticos (Agonistas del R-TPO, Ac anti CD20)

Recomendaciones- definiciones Idiopático  Inmune (enfatizando el mecanismo inmune) Primario  cuando no hay causa subyacente. “Purpura”  es inapropiado, porque una gran proporción de casos no presenta síntomas (o son mínimos). PTI  TrombocitoPenia Inmune Recuento plaquetario < 100.000 xmm3  trombocitopenia Inmune

Recomendaciones - definiciones Primario Trombocitopenia < 100.000 x mm3 sin alteración de las otras series hematológicas Ausencia de otras causas de trombocitopenia Diagnóstico de exclusión Presentación clínica variable: asintomática sangramiento profuso Secundario Todas las otras trombocitopenias inmune que no sean PTI primario

Recomendaciones - definiciones PTI de reciente diagnostico Se utiliza en todos los pacientes al momento del diagnóstico. PTI persistente Trombocitopenia persistente entre los 3 y 12 meses del diagnóstico, ya sea que no alcancen una remisión espontanea o no mantengan la remisión lograda en este período. PTI crónico Trombocitopenia de más de 12 meses de evolución.

Recomendaciones - definiciones PTI severo Sangrado severo, independiente del recuento plaquetario y del tiempo de evolución. Respuesta completa Plaquetas > 100.000 x mm3 y sin sangramiento. Respuesta parcial Plaquetas entre 30.000 y 100.000 x mm3 y ausencia de sangrado No respondedor Plaquetas < 30.000 mm3

Estudio PTI de reciente diagnóstico Anamnesis detallada, con énfasis en uso de fármacos. Examen físico detallado. Hemograma con citología y reticulocitos. Test coombs directo, grupo y Rh.

Hemograma Se debe encontrar sólo Trombocitopenia Eventualmente anemia Proporcional al sangramiento Frotis fundamental: Esquistocitos  PTT/SHU Macro/microplaquetas  Trombocitopenias hereditarias. Pseudotrombocitopenia: Toma de muestra

¿Mielograma al diagnóstico? Historia de decaimiento, baja de peso, dolor óseo, fiebre, artralgia. Examen físico con adenopatías, visceromegalia. Alteración de otras series hematológicas.

Evaluación de pacientes pediátricos con PTI persistente o no respondedor (3 a 12 meses) Mielograma Serología VIH-VHC Estudio inmunológico Inmunoglobulinas Complemento Anticuerpos antinucleares, anti DNA, anticardiolipinas, ENA Test de Elisa en deposiciones para Helicobacter pylori Revisión del uso de fármacos

Tratamiento

Objetivo Controlar las manifestaciones hemorrágicas moderadas a severas, tratando de alcanzar un recuento plaquetario hemostáticamente seguro.

Generalidades 3% de los niños: síntomas clínicos significativos Sangramientos severos habitualmente se relacionan con recuento < 10.000 plaquetas La incidencia de hemorragia intracraneana (HIC) en niños es 0,1 – 0,5%. No es posible predecir que niño presentará HIC HIC no se relaciona con sangramiento mucocutáneo Aumentan el riesgo de HIC: TEC Medicamentos que alteren la función plaquetaria Hematol Oncol Clin N Am 24 (2010) 249-273

Generalidades No usar medicamentos que alteran función plaquetaria (ácido acetilsalicílico y AINEs). Restringir actividades competitivas o de alto riesgo o alto impacto en períodos de trombocitopenia severa. Uso de anovulatorios y antifibrinolíticos (ácido tranexámico). Informarles a los padres y paciente la vulnerabilidad a sangramiento con trauma leve. Hemtol Oncol Clin N Am 24 (2010) 249-273

Cuando hospitalizar Al diagnóstico con menos de 20.000 plaquetas y/o sangrado, hasta ser evaluado por hematólogo. Paciente con sangrado incoercible. Emergencias-urgencias-trauma.

Situaciones de emergencias Sospecha o evidencia de hemorragia intracraneana Hemorragia gastrointestinal o ginecológica con riesgo vital Epistaxis masiva incoercible Hemorragia pulmonar Trauma grave

Tratamiento de emergencias Metilprednisolona 30 mg/k/día EV (máx. 1g/d) por 3 días. Gamaglobulina 0.8-1g/k/d EV Repetir a las 24 horas ante falta de respuesta (máx. 2gr/k). Asociar transfusión plaquetas 1U/ cada 5 kilos, cada 8 horas. Repetir tratamiento si a las 24 horas no se logra recuento plaquetario > 50.000 x mm3

Tratamiento de emergencias Otras medidas Ácido tranexámico 30-50 mg/k/d Mantener transfusión de plaquetas si no hay respuesta clínica y persiste riesgo vital. Anovulatorios (metrorragia). Medidas locales. Esplenectomía: En circunstancias excepcionales podría ser considerado.

Opciones de tratamiento recomendadas por el consenso PTI de reciente diagnóstico Conducta expectante Tratamiento de primera línea PTI persistente o crónico Tratamientos opcionales

Tratamiento primera línea Corticoides Respuesta 70-80% entre 2 a 7 días Prednisona: 2mg/k/día por 2 semanas o 4 mg/k/d por 4 días Gamaglobulina EV Respuesta 80% entre 1 a 2 días Dosis: 0.8-1 gr/k en 1 día. Repetir si no hay respuesta a las 24 horas

Tratamientos opcionales (PTI persistente/crónico) Cuando fracasa tratamiento de primera línea Elección de acuerdo a decisión del clínico Dexametasona oral Altas dosis de metilprednisolona Rituximab Terapias simples o combinadas con: Azatriopina Danazol Ciclosporina A Corticoides IgIV Esplenectomía

Recomendaciones-Consenso internacional Dexametasona Dosis: 28-40mg/m2/día oral Tasa de respuesta: 80% a los 3 días Alta dosis de metilprednisolona (HDMP) Curso 7 días oral: 30mg/kg/día por 3días, luego 20mg/Kg/día por 4 días Tasa respuesta: 60-100% entre 2 y 7 días

Rituximab Ac monoclonal dirigido contra Ag CD20+ Induce rápida depleción de las cell-B (6-12 meses) Mecanismo de acción: Destrucción cell-B a través : - Unión al Ag de Mb CD20+ activación del complemetolisis - Citotoxicidad celular dependiente de Ac Bloqueo receptores Fc de los macrófagos  efecto similar a IGIV que explica desaparición Auto-Ac Hamostaseologie 2009; 29:171-176 Pediatr Blood Cancer 2006;47:714-716

Esplenectomía Controversial en pediatría. Respuesta entre 70-80% de los niños con PTI crónico. Riesgo de infección severa post esplenectomía. Se reporta riesgo de sepsis 3%. (Hemtol Oncol Clin N Am 24 (2010) 249-273) Current Opinion in Pediatric 2008,20:8-6

Gracias