TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMIA
Advertisements

Teoría de los costes de transacción
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
La empresa y el empresario Índice del libro 1 1.La actividad económica y empresarialLa actividad económica y empresarial 2. La empresa: funciones y cadena.
La Empresa. ACTIVIDAD ECONÓMICA Toda acción del hombre está destinada a la satisfacción de sus necesidades sean esta materiales o intelectuales, y esto.
ESCUELA: PROFESOR: INTRODUCCION A LA ECONOMIA PERIODO: Econ. Ronald Toledo Macas Octubre/08 – Febrero/09 1 Contabilidad y Auditoria Administración de Empresas.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1. CONTENIDOS  1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  2. LA EMPRESA  3. EL EMPRESARIO  4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA  5. OBJETIVOS DE.
Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
Curso 6 Año Docente: Lic. Alicia Mabel Segovia
ADMINISTRACIÓN GENERAL
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Ofertas de productos industriales
Administración Financiera
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
La empresa como sistema
Organización de la Producción y Costos
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
La escasez y la necesidad de elegir.
El concepto de economía.
TEMA 1. La empresa en la economía
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Tema 5. La función productiva de la empresa
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
EL SECTOR DE LA SANIDAD Y LA ECONOMÍA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Tema 2: Pensar como un economista
Presentación de la asignatura Economía I
Politica Económica.
1. INTRODUCCION A LA ECONOMíA
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tema 6 Área de producción.
Tema 5: La actividad económica
Logística Internacional
Generalidades de la Economía Agrícola
Introducción a RSE Parte I
Contabilidad y Administración de Costos
Papel de la empresa en Economía
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
EL ENTORNO DEL MARKETING;
Sistemas económicos características, tipos 1.
Economía y administración
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Visión General de la Macroeconomía
EMPRESA.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
ECONOMÍA FI - CURSO 2017 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Tema 6 Área de producción.
CULTURA Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación.
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Microeconomía El problema económico.
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Planificación financiera personal
CONCEPTO DE EMPRESA La empresa es una sociedad industrial o mercantil. Es la unidad económica de base en que se desenvuelve el proceso productivo. En éste.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Transcripción de la presentación:

TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

1. Actividad económica y empresa ¿Por qué surge la economía? Para superar el problema de la escasez de recursos necesarios para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad. Coste de oportunidad: aquello a lo que renunciamos al tomar una decisión.

3 problemas básicos: Qué bienes producir y en qué cantidades  qué necesidades cubrir y cuáles no. Cómo producir  qué recursos y qué técnicas. Para quién producir cómo distribuirlos.

Los países cuentan con unos factores de producción: Trabajo: aportación física e intelectual. Tierra: recursos naturales necesarios. Capital: bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes.

La sociedad se organiza en agentes económicos: Familias: son unidades básicas de consumo y aportan trabajo a las empresas. Empresas: unidades básicas de producción. Sector Público: establece el marco legal, provee bienes y servicios públicos y decide la política económica.

Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados: Mercado de productos: las familias adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas. Mercado de factores: los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital. Podemos encontrar el mercado de trabajo y el mercado financiero.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

2. Las funciones de la empresa en la economía EMPRESA: es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando unos factores productivos coordinados por el empresario.

3. Funciones de la empresa Las empresas coordinan los factores de producción: buscando formas más eficientes, que llevan a la especialización aumentando la productividad . Crear o aumentar la utilidad de los bienes: añaden valor a los bienes haciéndolos más útiles para las personas (satisfaciendo necesidades). Asumen riesgos: la empresa paga rentas por anticipado sin conocer el resultado de su actividad. Crean riqueza y empleo: importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad.

4. TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO Pensamiento económico clásico: se identificaba con el propietario y se consideraba al beneficio como la recompensa al capital aportado. Empresario-riesgo de Knight: el riesgo asumido al anticipar dinero sin conocer los resultados (incertidumbre) es su característica. Empresa innovador de Schumpeter: el desarrollo de nuevos productos o procesos es su característica. La búsqueda de situaciones temporales de monopolio fuerza al empresario a innovar. Tecnoestructura de Galbraith: resalta la figura del directivo en las grandes empresas. Aparece el conflicto de intereses entre propietarios y accionistas. Empresario descubridor de oportunidades de Kirzner: la esencia del empresario es el estado de alerta para descubrir nuevas oportunidades. Empresario en la realidad actual: profesionalización del empresario (sea o no propietario). Es un resumen de todas las teorías anteriores.

5. El ciclo de producción Debemos distinguir entre ciclo de producción de una empresa industrial del de una comercial.

6. Áreas funcionales de la empresa Producción: aprovisionamiento y transformación de las materias primas. Comercial o marketing: comercialización y venta de los productos (se estudian las necesidades de los consumidores para adaptar los productos a ellas). Financiera: obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de las posibles inversiones. Recursos humanos: selección, formación y motivación de los trabajadores.

7. Componentes de la empresa El grupo humano: toda persona relacionada con la organización. Desde trabajadores a clientes, pasando por proveedores, administrativos, directivos, accionistas… Posibles conflictos de intereses entre ellos. El patrimonio: conjunto de bienes económicos de la empresa. Podemos distinguir entre activos permanentes (están de forma duradera) y activos corrientes (ligados al ciclo de producción). La organización: toda empresa necesita una organización que le permita alcanzar los objetivos de forma eficaz. Debemos distinguir entre organización formal e informal. El entorno: lo que rodea la empresa (circunstancias legales, económicas, culturales…). El entorno influye en la empresa y la empresa influye en el entorno. Veremos que debemos distinguir entre entorno general y entorno específico.

8. Los objetivos de la empresa Tradicionalmente el único objetivo de las empresas era obtener beneficio. Hoy en día esto se cuestiona debido a: conflicto de intereses entre propietario y accionista, no todas las empresas son iguales ni tienen mismos objetivos… (PYME, pública y multinacional). Por ello hoy día se plantean otros objetivos: Búsqueda de máxima rentabilidad del capital invertido (beneficio/capital invertido X 100). Crecimiento y creación de valor para la empresa: al crecer la empresa obtiene valor que satisface tanto a directivos como a accionistas. Objetivos de responsabilidad social: cada vez más las empresas incorporan objetivos de responsabilidad social y ética hacia sus colectivos, al medio ambiente y a la sociedad.

9. Teorías sobre la empresa Neoclásica: la empresa se limita a combinar los factores para conseguir el máximo beneficio. “La mano invisible” de A. Smith. Social: la empresa debe justificar su existencia asumiendo responsabilidades sociales. De los costes de transacción: trata de explicar las posibilidades de ser más eficientes en cada decisión. Si se compra un producto por ejemplo en el mercado aparecen los costes de transacción además del precio (coste de búsqueda, de contratación…). Si decide producirlos ella, aparecen los costes de gestión. La empresa como sistema: define a la empresa como un sistema abierto en el que influye y recibe influencias. Funciona como una sinergia (el todo es superior a la suma de las partes). Es un sistema global en el que cualquier influencia en un elemento repercute en el resto y en el total. Y es un sistema autorregulable (de adapta a los cambios d forma autónoma).

19. Oferta, demanda y equilibrio