UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Institución Educativa y la participación de los padres de familia en la formación de la niñez y la juventud de la institución.
Advertisements

RETRATO DE FAMILIA..
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
Definición de desarrollo afectivo y social
¿POR QUE HEMOS CREADO LA ESCUELA DE PADRES?
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección.
CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS ECED 201. ¿QUÉ ES FAMILIA? Familia.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Tipos de Familia. Tipos de familia Podemos señalar que no existe UNA familia tipo y que de hecho jamás ha habido una definición universal de familia.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
OBJETIVO: Entender la autoridad como la responsabilidad de los padres y madres en el proceso de formar a los hijos como personas responsables, autónomas,
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
SESIÓN 1 PRIMERA PARTE Educar a un adolescente en la familia.
ALICIA MENENDEZ, MAYO 12, , Desarrollo Humano y Movilidad Social? Alicia Menendez Mayo 12, 2015.
Curso Educacion Sexual Electra Gonzalez 1 FAMILIA Electra González Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente Facultad de Medicina.
Sesión 5 Segunda Parte ¿Qué podemos hacer como padres ante las situaciones de riesgo que viven nuestros hijos?
TEORÍA DE ROTTER La personalidad influenciada por el entorno y el aprendizaje.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE  ELABORADO POR: José de Jesús Sánchez Silva  ESCUELA: Instituto Juventud.
1 u n i d a d El educador infantil.
25 años LICEO SANTA BERNARDITA “Educamos para el Ser, Saber y Saber hacer” ESCUELA DE PADRES.
Servicio de Inmunología y Reumatología
Padres Involucrados Hijos Exitosos MARIA TERESA HERRERA
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
Proyecto Escuela de padres Institución Educativa “Concejo de Medellín”
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Licenciatura en DERECHO Tema: AUTOESTIMA
FAMILIA Electra González
Modalidad de ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, en la cual, algunos de sus miembros, conducido por la irracionalidad, la falta de interés.
A todos y todas nos preocupa el FUTURO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G..
¿Qué es el maltrato infantil?
CURSO VIRTUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLODEL ADULTO
 La familia es el espacio inmediato donde se establecen los primeros vínculos afectivos.  Estos se expresan en el cuidado y protección que dan sus.
TOMO 1.
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
Factores protectores psicosociales y ambientales
Ciclo vital familiar ).
Tema 5. Cultura y sociedad.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
Desarrollo y comportamiento socioemocional y estilos de crianza
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
La familia y los iguales.  Rivalidad entre hermanos: Espíritu de competencia, celos y resentimiento que puede surgir entre dos o más hermanos. Aparece.
ESCUELA DE PADRES No. 1 de 2014 “EL ÉXITO ESCOLAR ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONJUNTO» COLEGIO CAFAM BELLAVISTA C.E.D.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
VIRGINIA MICHEL POLANCO PAREDES LA FAMILIA FAMILIA: ES UN SISTEMA SOCIAL DONDE SE SOCIALIZA AL NIÑO PARA CONVERTIRLO EN UN ADULTO ÚTIL PARA LA SOCIEDAD.
Situación de la salud mental en Chile
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
LA FAMILIA.
Cuarto semestre Psicología del desarrollo II Dr. E. Vinicio Ponce P. MSSA / MDTH / PhD.
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
PREVENCIÓN FAMILIAR..
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
Participación de la familia en el ámbito educativo de los menores
ESTILOS EDUCATIVOS ¿Qué tipo de padre/madre soy yo?
Situación de la salud mental en Chile
               
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
CONTEXTO EDUCATIVO COMO SISTEMA SOCIAL DIANA NOBLES MONTOYA – DOCENTE MT.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G.

FAMILIA Inmadurez niño no es capaz de cuidarse Estructura familiar: evoluciona como forma de proteger y criar Función familiar: Crianza infantil Creencia: conducta de padres es lo mas importante Influencia directa o indirecta en el desarrollo

1ª. T. PSICOLOGICAS T. Modernas Padres Todo poderosos Perspectiva Contextual Sistema de relaciones Elementos interrelacionados Padres-Hijos: influyen mutuamente Familia es parte de un sistema mayor: - Flia. Extensa - Instituciones

TEORIA DE LOS SISTEMAS Aun, Influencia directa de padres También influencia indirecta Influencia mutua (hijos a padres ) Actitudes Comportamiento Intereses Ej.: Niños resistencia disciplina, padre menos razón mas uso de fuerza

Ejemplos de elementos interrelacionados que influencian Conducta de padre puede influir en relación de madre e hijo Peleas constantes de hermanos, padres evitan problemas que fomentar desarrollo de los niños

Familia inserta en otros sistemas Familia Extensa Vecindario Escuela Cultura Trabajo Religión Alteran dinámica familiar Simplificar la crianza de los niños Crear fricciones entre familiares

Dimensiones y estilos de crianza Crianza: similar a rasgo de personalidad Aspectos estables de la conducta en diferentes situaciones Dos dimensiones: Padres Cálidos y afectuosos Padres hostiles y poco afectivos Padres poco controladores Padres controladores Conducta paterna implica control Grado de Calidez sensibilidad hacia los hijos Equilibrio

Combinación de dimensiones Estilos de crianza Poco control Calidez Afecto Permisivo Combinación de dimensiones Control Calidez No ofrece ni calidez Ni control Indiferente

Estilos de crianza Cariño y sensibilidad hacia el niño Democrático Alto control Poco Afecto Autoritario Combinación de dismensiones Control Calidez Control razonable Cariño y sensibilidad hacia el niño Democrático

PADRES NIÑO Democráticos Mas responsables Calificaciones altas Mayor confianza y amistosos Autoritarios Infelices Baja autoestima Permisivos Impulsivos Poco control de si mismo Indiferentes Bajo rendimiento Agresivos Aunola et al., 2000; Barber y Olsen, 1997

CULTURA Y ESTATUS SOCIOECONOMICO Afecto y control varia c/cultura Europeos/americanos China Control emocional, clave para armonía familiar Latinos Lazos familiares fuertes y respetar roles de los miembros, especial adulto Cultura determina interacción padres / hijos Niños felices Padres afectuosos y ejercen nivel moderado de control Padres imponen y protectores Tienden menos a expresiones de afecto

Estilos crianza varían dentro de cada cultura Estatus socioeconómico Inferiores (económicamente y formación) (punitivos / controladores) Alto situación económica (democráticos) Bajo nivel educativo (autoritario)

Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias. Los valores son más fundamentales del entorno familiar Los adolescentes más seguros tienen relaciones sólidas y sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes se ven así mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les proporcionan un puerto seguro en tiempos de estrés emocional

A menudo, los adolescentes jóvenes se recluyen en sus recámaras; parecen necesitar tiempo a solas para retirarse de las demandas de las relaciones sociales, recuperar su estabilidad emocional y reflexionar acerca de cuestiones de identidad (Larson, 1997).

Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan una diversidad de necesidades,valores y prácticas relacionadas con la cultura de origen (Verma y Larson, 2003). Los jóvenes de sociedades tribales o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo las necesidades básicas para la vida y tienen mucho menos tiempo para socializar que los adolescentes en sociedades tecnológicamente avanzadas (Larson y Verma, 1999). En algunas sociedades posindustriales, tales como las de Corea y Japón, donde las presiones del trabajo escolar y las obligaciones familiares son fuertes, los adolescentes tienen relativamente poco tiempo libre

La idea de la rebelión adolescente puede ser por los esfuerzos de los jóvenes por adaptarse a sus cambios corporales y a las demandas inminentes de la adultez anunciaban un periodo de “tormenta y tensión” que producía conflicto entre generaciones

Bibliografía Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a la Adolescencia. Mc. Graw Hill 11ma. ed. Google Imágenes