UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Celleri G.
FAMILIA Inmadurez niño no es capaz de cuidarse Estructura familiar: evoluciona como forma de proteger y criar Función familiar: Crianza infantil Creencia: conducta de padres es lo mas importante Influencia directa o indirecta en el desarrollo
1ª. T. PSICOLOGICAS T. Modernas Padres Todo poderosos Perspectiva Contextual Sistema de relaciones Elementos interrelacionados Padres-Hijos: influyen mutuamente Familia es parte de un sistema mayor: - Flia. Extensa - Instituciones
TEORIA DE LOS SISTEMAS Aun, Influencia directa de padres También influencia indirecta Influencia mutua (hijos a padres ) Actitudes Comportamiento Intereses Ej.: Niños resistencia disciplina, padre menos razón mas uso de fuerza
Ejemplos de elementos interrelacionados que influencian Conducta de padre puede influir en relación de madre e hijo Peleas constantes de hermanos, padres evitan problemas que fomentar desarrollo de los niños
Familia inserta en otros sistemas Familia Extensa Vecindario Escuela Cultura Trabajo Religión Alteran dinámica familiar Simplificar la crianza de los niños Crear fricciones entre familiares
Dimensiones y estilos de crianza Crianza: similar a rasgo de personalidad Aspectos estables de la conducta en diferentes situaciones Dos dimensiones: Padres Cálidos y afectuosos Padres hostiles y poco afectivos Padres poco controladores Padres controladores Conducta paterna implica control Grado de Calidez sensibilidad hacia los hijos Equilibrio
Combinación de dimensiones Estilos de crianza Poco control Calidez Afecto Permisivo Combinación de dimensiones Control Calidez No ofrece ni calidez Ni control Indiferente
Estilos de crianza Cariño y sensibilidad hacia el niño Democrático Alto control Poco Afecto Autoritario Combinación de dismensiones Control Calidez Control razonable Cariño y sensibilidad hacia el niño Democrático
PADRES NIÑO Democráticos Mas responsables Calificaciones altas Mayor confianza y amistosos Autoritarios Infelices Baja autoestima Permisivos Impulsivos Poco control de si mismo Indiferentes Bajo rendimiento Agresivos Aunola et al., 2000; Barber y Olsen, 1997
CULTURA Y ESTATUS SOCIOECONOMICO Afecto y control varia c/cultura Europeos/americanos China Control emocional, clave para armonía familiar Latinos Lazos familiares fuertes y respetar roles de los miembros, especial adulto Cultura determina interacción padres / hijos Niños felices Padres afectuosos y ejercen nivel moderado de control Padres imponen y protectores Tienden menos a expresiones de afecto
Estilos crianza varían dentro de cada cultura Estatus socioeconómico Inferiores (económicamente y formación) (punitivos / controladores) Alto situación económica (democráticos) Bajo nivel educativo (autoritario)
Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias. Los valores son más fundamentales del entorno familiar Los adolescentes más seguros tienen relaciones sólidas y sustentadoras con padres que están en sintonía con la manera en que los jóvenes se ven así mismos, que permiten y alientan sus esfuerzos de independencia y que les proporcionan un puerto seguro en tiempos de estrés emocional
A menudo, los adolescentes jóvenes se recluyen en sus recámaras; parecen necesitar tiempo a solas para retirarse de las demandas de las relaciones sociales, recuperar su estabilidad emocional y reflexionar acerca de cuestiones de identidad (Larson, 1997).
Las variaciones culturales en el uso del tiempo reflejan una diversidad de necesidades,valores y prácticas relacionadas con la cultura de origen (Verma y Larson, 2003). Los jóvenes de sociedades tribales o campesinas pasan la mayor parte de su tiempo produciendo las necesidades básicas para la vida y tienen mucho menos tiempo para socializar que los adolescentes en sociedades tecnológicamente avanzadas (Larson y Verma, 1999). En algunas sociedades posindustriales, tales como las de Corea y Japón, donde las presiones del trabajo escolar y las obligaciones familiares son fuertes, los adolescentes tienen relativamente poco tiempo libre
La idea de la rebelión adolescente puede ser por los esfuerzos de los jóvenes por adaptarse a sus cambios corporales y a las demandas inminentes de la adultez anunciaban un periodo de “tormenta y tensión” que producía conflicto entre generaciones
Bibliografía Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a la Adolescencia. Mc. Graw Hill 11ma. ed. Google Imágenes