Psicopatología Infanto - Juvenil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastorno de ansiedad.
Advertisements

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Caso Clínico. Raúl, 26 años Objetivos de Tratamiento: “Me gustaría salir más tranquilo a la calle, o hacer determinadas actividades, tengo miedo de.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
DEPENDENCIA Y ABUSO DEL ALCOHOL Necesidad de ingestión diaria de grandes cantidades de alcohol Un patrón regular de consumo intenso limitado a fines de.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
Aportaciones de la Psicologia.  La psicología moderna guarda relación con las ciencias sociales de gran importancia ya que estas se interesan en la conducta.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS FRECUENTES EN ADOLESCENTES.
TRASTORNOS POR DEPENDENCIA DE LA PERSONALIDAD. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA  Principales características: Necesidad excesiva de estar.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
ANSIEDAD Jorge Andrés Niño García MD Psiquiatra de Enlace
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
Sobre activación emocional
La Dependencia emocional en el alcoholismo. ¿Qué me das?
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN, SOMATIZACIÓN, DOLOR SOMATOFORME
CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO JUVENILES
Trastornos alimenticios
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS
Enuresis no debida a una enfermedad médica
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¡NADIE PUEDE HACERTE INFERIOR SIN TÚ CONSETIMIENTO!
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
Por: Oscar Amestegui Elizabeth Elliot Andrea Quiroga
Trastorno de ansiedad infantil
ENTRE MENORES Y ADULTOS
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
LA CRISIS Es un estado temporal de desorden emocional positivo o negativo y que le impide al individuo afrontar la situación adecuadamente.
Es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal.(dismorfofobia) que consiste es una preocupación.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona.
Universidad cultural, maestrías.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
Administración del tiempo y manejo del estrés.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
FOBIA ESCOLAR “La fobia es una manifestación especial de la angustia, y consiste en una reacción emocional desagradable ante un objeto o situación que.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
lECCIóN 3: Los desórdenes mentales y el suicidio

TRASTORNO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Y FOBIA SOCIAL (Enfoque Conductual)
ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
¿Qué son las fobias? Se le denomina “fobia” al miedo persistente, exagerado y poco explicable por la sola presencia o evocación de un determinado objeto,
DIFICULTADES DE CONDUCTA EN LOS NIÑOS
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
DR. JULIO RIVAS ZAMORA. Características:  Ansiedad cognitiva excesiva  Sts físicos excesivos persistentes.
Prof. Antonio F. Murillo Cancho Nutrición y Dietética 1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones.
Prof. Antonio F. Murillo Cancho Nutrición y Dietética 1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
ESTRÉS Y ANSIEDAD. LA ANSIEDAD La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del.
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PROYECTO FORMATIVO DE FARMACOLOGIA Y PSIQUIATRIA INTEGRANTES: JENNIFER CERVANTES DANIEL GUITIERREZ ROCIO MORA.

E.U EVELYN MAMANI GASEP. La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
TRASTORNO DE ANSIEDAD Psic. Claudia Milagros Borda Bustamante.
 Reacción  Estimulo  Interacción Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos.
Transcripción de la presentación:

Psicopatología Infanto - Juvenil Lic. Marta Gerpe

Ansiedad: Se caracteriza por un sentimiento de peligro inminente, con actitud de espera, provocando un desorden más o menos profundo. Experiencia individual que invade a la persona hasta sus mismas raíces difícilmente compatible con otro y a la cual damos un carácter de generalidad a fin de mejor esconderla. Ajuriaguerra

Angustia: Manifestación corporal, el “angor” con sus manifestaciones constrictivas y neurovegetativas. Ajuriaguerra

Trastornos de Ansiedad (El valor existencial y neurofisiológico adjudicado a cada uno, en relación al desarrollo infantil es una separación no válida. La ansiedad no puede ser definida únicamente por sus manifestaciones aparentes . La angustia, puede manifestarse a través de una inhibición de los fenómenos motores. Es esencial descubrir cómo el niño y /o adolescente es capaz de canalizarla o ceder a ella La Angustia negada profunda e intensa genera un vacío de toda la vida fantasmática. Se pueden describir tres círculos de perturbaciones concéntricas :el espacio del cuerpo,el de las imagos arentales y el de social de la sublimación.

Trastornos de ansiedad de inicio en la Infancia y la Adolescencia Trastorno de Ansiedad por Separación. 2) Fobia Social (DSM IV ) : Compartido por niños y adultos. Incluye Trastorno por Evitación en la Infancia (DSM III R) 3) Trastorno de Ansiedad generalizada (DSM IV), compartido por adultos y niños. Incluye el Trastorno de Ansiedad Excesiva Infantil (DSM III R ).

Trastornos de ansiedad de inicio en la Infancia y la Adolescencia 4) Trastorno de Pánico (DSM IV): Compartido por niños y adultos. 5) Trastorno Obsesivo – Compulsivo (TOC) (DSM IV): Compartido por niños y adultos. 6) Trastorno por Estrés Post Traumático: (DSM IV): Compartido por niños y adultos. Fuentes: DSM III R, CIE 10, DSM IV R, Basile, Ajuriaguerra, Bergeret, Cia.

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION Ansiedad excesiva y centrada en la separación de individuos con los que el niño está vinculado.(Padres u otros miembros de la familia). Fenómeno universal relacionado con la sensación de pérdida de la madre omnipotente y protectora y a la emergencia de ansiedades persecutorias. (Si la separación de la madre se prolonga se desencadenan una serie de conductas que perturban profundamente) (Bowlby).

Criterios Clínicos DSM IV: Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto. Puesto de manifiesto en tres o más de las siguientes circunstancias: Malestar excesivo y recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación, respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas al niño.

Criterios Clínicos (cont.) Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de los seres queridos o que estos sufran un posible daño. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso de lugar a la separación de una figura vinculada importante. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o cualquier otro sitio, por miedo a la separación. Resistencia o miedo excesivo a estar en casa solo.

Criterios Clínicos (cont.) Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante, o ir a dormir fuera de casa. Pesadillas repetidas con temáticas de separación. Quejas repetidas de síntomas físicos: cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos, cuando se anticipa la separación. Puede haber llanto y tristeza, apatía y retraimiento. La ansiedad de anticipación se da en los mayores no en los más pequeños. Los más grandes pueden presentar palpitaciones o vértigos.

Criterios Clínicos (cont.) El trastorno se prolonga por lo menos cuatro semanas. DSM IV: El inicio debe producirse antes de los 18 años. El CIE 10 señala que la edad de comienzo es antes de los 6 años. No es frecuente en la adolescencia. Se desencadena por una situación estresante y evoluciona con épocas de exacerbación y remisión. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (o laboral).

Criterios Clínicos (cont.) La alteración no ocurre exclusivamente en un TGD, una esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia por agorafobia.

Fobia Social Trastorno caracterizado por evitación excesiva del contacto con personas desconocidas, lo suficientemente grave como para interferir en las relaciones sociales con sus compañeros (DSM III R). (ocurre en niños de dos años y medio como mínimo). CIE 10 lo describió :trastorno de hipersensibilidad social en la infancia. Comportamiento de evitación que puede aparecer ante adultos o compañeros. Con dependencia selectiva de los padres. Ocurre antes de los seis años. La evitación desborda los límites normales para la edad del niño. Se acompaña de una incapacidad social significativa.

Fobia Social En la adolescencia se pueden presentar síntomas difusos o restringidos: temor de hablar o de comer en público o encuentro con personas del sexo opuesto. Síntomas vegetativos: Rubor, náuseas, temblor o sudoración de las manos. Necesidad imperiosa de orinar o defecar y puede desencadenar crisis de pánico.

Criterios Clínicos DSM IV (1994) unificó ambos trastornos bajo la denominación de Trastorno de Fobia Social (niños y adultos). Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a una posible evaluación por parte de los demás. La ansiedad radica en la posibilidad de ser observado y evaluado por los demás. En niños la ansiedad social aparece en reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en su interrelación con el adulto.

Criterios Clínicos (cont.) La exposición a las situaciones sociales provoca una respuesta inmediata de ansiedad. Puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional. Niños: Llantos, berrinches, abrazos, aferrarse a los familiares, alteración de la relación con los demás, inhibición o retraimiento. A veces tartamudeo o mutismo selectivo.

Criterios Clínicos (cont.) El individuo reconoce que este temor es excesivo e irracional. En los niños falta este reconocimiento. Las situaciones sociales o las actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. Puede aparecer ansiedad anticipatoria (círculo vicioso).

Criterios Clínicos (cont.) Los comportamientos de evitación, la ansiedad anticipatoria o el malestar interfieren significativamente con la rutina normal. En menores de 18 años el cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo seis meses antes de ser considerado patológico. Los niños con Trastornos de Ansiedad por separación se sienten cómodos en reuniones sociales en su propia casa. Los niños con fobia social presentan los síntomas en cualquier situación social, en su casa o no.

Criterios Clínicos (cont.) (cont.) Los niños con ansiedad generalizada se sienten excesivamente preocupados por su rendimiento escolar. Los niños con fobia social temen ser observados y evaluados.

Trastorno de Ansiedad generalizada Se caracteriza por una preocupación excesiva que aparece en múltiples contextos (niños y adolescentes).

Criterios Clínicos A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses. B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

Criterios Clínicos (cont.) C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).  Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: 1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)

Criterios Clínicos (cont.) D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

Criterios Clínicos (cont.) E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.