Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
Advertisements

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
AUTOESTIMA Tarea 7.1 BA RECURSOS HUMANOS Rosa González Clemente Prof. Damaris Matos National University Collage Online.
¡Bienvenidos al Mundo de Bachillerato Internacional!
RELACIONES INTERPERSONALES WILMER GODOY OBJETIVOS Al terminar el taller los participantes podrán: Definir el concepto de relaciones interpersonales.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Mstr. Pilar Guzmán. REALIDAD RELACIONAL  No somos una isla sola en el Pacífico sino un grupo de islas que configuran una realidad mas grande llamada.
AIDA BURGOS RABELO ESPAÑOL BASICO 3057 ONL MYRNA MALDONADO Acoso escolar.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Presentado por Arturo Palato
Psic. Mainor Quirós Fonseca
Aprender juntos, crecer en familia.
La violencia en nuestro entorno
Modelo de Naciones Unidas
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
Comunicación con el paciente
Escuela Normal Superior de Envigado
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Comunicación externa
EFECTOS DEL BLOQUEO EMOCIONAL Y CÓMO SUPERARLO
Fortalecimiento de Competencias Laborales
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Tocando las estrellas Mi nombre Oscar Javier Ramírez Pulido.
Profesor: Héctor Umanzor S.
Cinco Competencias para la Vida y la Docencia
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
Bullying y Ciberbullying
TENGO AUTISMO.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Diversidad en la práctica
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
¿Cómo resolver problemas en el trabajo?
Intervención clínica en parejas con violencia pasiva.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Tema 1.- El desafío de ser persona
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
ESTILO DE COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN EJE IV TEMA 5.
Educación emocional.
FIRST UP CONSULTANTS 2 PODER DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Refiere la psicología social que el poder está relacionado con la influencia.
LA VIOLENCIA POR: KADISHA, EDUARDO, GIOVANNY, Y LUIS CARLOS.
-LA FELICIDAD ES UNA ACTITUD PERSONAL FRENTE A LA VIDA -LAS EMOCIONES SON EL CORAZÓN DE NUESTRO PSIQUISMO -LAS EMOCIONES SON REACCIONES PSICO-FISIOLÓGICAS.
¿POR QUÉ NO AVANZAMOS COMO QUISIÉRAMOS?
EMPATÍA Es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente y lo que piensa o incluso lo que puede estar pensando.
Williams Barrios Violencia violencia 11/04/2019.
V. training: Definiendo las bases de mi negocio online
Yesenia Melgoza-Fernández Karen Ross
Desarrollo Cognitivo Emocional de 3 a 6 años Lic. Anna Andreatta Psicopedagoga Esp en Desarrollo Infantil.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
 Materia: Comunicación educativa  Alumno: José María Rodríguez Fuentes  Matricula:  Terno: 8° vespertino  Docente: Diego Cervantes LENGUAJE.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
AUTOESTIMA El modo en que me valoro determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social. Una baja autoestima puede.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La estructura del conflicto. Estilos.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ADRIANA MORA ERASO. OBJETIVO Busca obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo.
Transcripción de la presentación:

Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008 Abuso Emocional Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008

¿Qué es el abuso emocional? Es una forma de violencia. Es una manera inadecuada, irrespetuosa y no saludable de relacionarse con otras personas. Es un problema que involucra a dos o más participantes. Se puede evitar y/o solucionar. En algunos países se lo considera un delito y es castigado por la ley.

Algunas causas posibles Complejo de inferioridad del abusador Sentimientos de frustración Malos modelos de referencia en la niñez Problemas propios no resueltos Incapacidad de entender y emplear otras maneras de relacionarse con los demás Necesidad de ejercer el control Inseguridad del abusador y de la víctima Falta de información clave

Perfil del abusador Por lo general se trata de personas que tienen una marcada inmadurez emocional, probablemente hayan sido víctimas de abuso emocional durante la niñez y no han logrado aprender maneras saludables de interactuar con los demás. A menudo, la frustración y la inseguridad lleva a los abusadores a ejercer un control excesivo sobre los demás, aplicando restricciones de diversos tipos y descalificando a otras personas.

Perfil de la víctima de abuso Sentimiento de incapacidad, dependencia emocional y/o económica, inseguridad, falta de referencias certeras sobre lo que es saludable y lo que no lo es. Por lo general, tiene una pobre autoestima y ha aprendido a recibir migajas de afecto o “caricias de lástima”. En otros casos, puede haber cierta “comodidad” de parte de la víctima de abuso, quién está dispuesta a pagar un alto precio con tal de “no hacerse cargo”.

Algunos indicadores de abuso Hay ciertos signos de “alerta” o síntomas de abuso más sutiles que otros que son ya más concretos. Una persona que es ambiciosa, inescrupulosa, desconsiderada y que tiende a descalificar a los demás, a veces suele transmitir esta actitud de abuso a través de simples mensajes, verbales o no verbales, en la mayoría de los aspectos de su vida cotidiana.

Algunas ideas para detectar los síntomas del abuso emocional ¿Qué se dice? Se refiere a los mensajes subliminales que se esconden detrás de las palabras obvias. ¿Cómo se dice? Se refiere a los gestos, la inflexión en el tono de la voz y otras conductas no verbales que acompañan a las palabras. ¿Para qué se dice? Se refiere al propósito y el efecto que se busca lograr a través de un mensaje determinado (manipulación).

Factores importantes A menudo el abuso se comete, y también se permite que se cometa, debido a la falta de conocimiento de información clave. También es importante tener en cuenta el trasfondo cultural y el nivel intelectual del abusador y de la víctima del abuso. Recordar siempre que hay distintos puntos de vista, desde la perspectiva de cada persona que -en sí misma- es única.

Algunos tipos de abuso Dependencia emocional Dependencia económica Negligencia emocional y/o física Abuso de poder Abuso intelectual Abuso sexual emocional (no físico) Abuso cultural

El ciclo del abuso Fase 1 – SE CREA TENSIÓN: Hay un problema y la tensión aumenta, se rompe la comunicación, la víctima siente la necesidad de aplacar al abusador. Fase 2 - INCIDENTE: Abuso verbal y/o emocional.  Ira, culpas, discusión. Amenazas. Intimidación. Fase 3 - RECONCILIACIÓN: El abusador se disculpa, brinda excusas, culpa a la víctima, niega que haya ocurrido un abuso o dice que no fue tan grave como la víctima cuenta. Fase 4 - CALMA: El incidente se “olvida", no ocurre abuso por un tiempo. (Se vuelve a la Fase 1)

Cómo prevenir y/o solucionar el problema del abuso emocional Darse cuenta Evitar engañarse Informarse No participar del abuso Utilizar los recursos de la comunidad Buscar ayuda, compartir la situación con otras personas que puedan aportar soluciones o puntos de vista diferentes al de la víctima del abuso

A tener en cuenta… A fin de no abusar de otras personas es importante desarrollar una percepción y comprensión saludables acerca de los sentimientos y las emociones de otras personas. También es vital practicar la empatía y mantener una mente abierta. El abuso se puede solucionar y también podemos ayudar a abusadores y víctimas a encontrar otras maneras más saludables de relacionarse.

¿Por dónde pasa la felicidad? Para vivir felices y tener paz en nuestras vidas necesitamos aprender formas de lograr satisfacer nuestras necesidades de un modo ético y saludable: alcanzar un afecto sano, ser aceptados y respetados tal como somos, satisfacer nuestras necesidades básicas (materiales, afectivas, espirituales, profesionales, etc.), sentirnos realizados como seres humanos y en las tareas que desarrollamos (estudios, empleo, profesión, vocación, etc.)

Abuso Emocional – Una Guía sobre la Información Clave por Mariana Barrancos 2008