Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
Advertisements

DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
cefaleas anamnesis & clasificación
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
Trauma Encéfalo Craneano
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
Quiste secundario a fístula antro-bucal.
Caso Clínico 1 La Sra. Margarita Simón ha reducido sus activida- des en los últimos 3 meses por artrosis de cadera. Su médico le ha recomendado cirugía;
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO N°17 DOCENTES: Dra. Ana Cecilia Zevallos Gonzales INTEGRANTES: ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Niña de 3 años con dolor en costado izquierdo
Aspiración de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia.
Caso 15.4 Antecedentes: Hombre, 57 años
Oligomenorrea en la adolescencia
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso 18.3 Paciente de 55 años con temblor y hepatopatía
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.
Cortesía del Dr. José Maestre
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
SINDROME DE WOLFRAM.
Deterioro cognitivo y parkinsonismo Caso clínico
Encefalitis por herpes simple en un paciente con alteraciones mentales y fiebre. A y B. Imágenes coronal (A) y axil (B) con secuencia de recuperación de.
Casos Clínicos Coagulograma.
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
Caso 7.2 Mujer de 69 años que consulta por movimientos anormales en una hemicara Isabel San Juan Faces.
Caso Laura Fecha nacimiento: 30/7/83
Caso Clínico n°1.
Según la o.m.s Define el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial.
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
Dr. Héctor Infante Sierra
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Le duele la cabeza, ¿es normal?
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
11/15/2018 1:48 PM La cefalea tensional José Alberto Macías. Pediatra
SISTEMA NERVIOSO Es un conjunto de estructuras que controla el funcionamiento de todo el organismo, tanto a través de distintas reacciones automáticas.
Dismenorrea Pilar Sánchez Reche. MIR de Pediatría
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
CASOS CLINICOS.
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA
Cirugía del Trauma Craneal Técnicas e indicaciones
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CARDIOLOGÍA
Caso Clínico “Otra Cefalea Más”
Departamento Medico Conmoción Cerebral en el rugby
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Autores reales: Expositores:
Dra. Paz María Salazar Schettino
Elementos básicos de nutrición
Transcripción de la presentación:

Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años

Caso 9.4 Antecedentes personales Hombre 18 años, estudiante, sin antecedentes médicos. Anamnesis Hace 4 meses: accidente de moto. Traumatismo craneal lateral, sin pérdida de consciencia ni amnesia. Queda asintomático. Hace 3 meses: cefalea diaria, difusa, predominio occipital y temporal derecha. Rebelde analgésicos ordinarios, algunos días interfiere trabajo escolar. Sin recrudecimiento nocturno, duerme bien, sin vómitos, ni alteraciones visuales, ni síntomas deficitarios. Visitas médico familia y urgencias hospital: tratamiento sintomático. Consulta por la cefalea persistente. Exploración neurológica y general: normales.

Caso 9.4 Pregunta n.º 1. ¿Cuáles de los síntomas y signos de alarma (“banderas rojas») en una cefalea están presente en este caso? Cefalea de intensidad progresiva en su evolución. Cefaleas intensas desencadenadas por los esfuerzos, la actividad sexual, la tos o determinadas posturas. Antecedente de traumatismo craneal. Cambio de carácter o deterioro cognitivo. Exploración neurológica anormal.

Caso 9.4 Respuesta a la pregunta n.º 1. ¿Cuáles de los síntomas y signos de alarma («banderas rojas») en una cefalea están presente en este caso? Cefalea de intensidad progresiva en su evolución. Cefaleas intensas desencadenadas por los esfuerzos, la actividad sexual, la tos o determinadas posturas. Antecedente de traumatismo craneal. Cambio de carácter o deterioro cognitivo. Exploración neurológica anormal. La cefalea es importante y creciente en su intensidad pues interfiere con la actividad diaria en un joven sano. Aunque en apariencia el traumatismo craneal fuera leve (sin conmoción ni amnesia) es un antecedente siempre importante.

Caso 9.4 Pregunta n.º 2. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de un traumatismo craneal es más probable en este paciente? Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma intracerebral. Meningitis por fístula de LCR.

Caso 9.4 Pregunta n.º 2. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de un trauma craneal es más probable en este paciente? Hematoma epidural. Hematoma subdural. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma intracerebral. Meningitis por fístula de LCR. El hematoma epidural, la hemorragia subaracnoidea y el hematoma intracerebral son complicaciones de la fase aguda del traumatismo. Es muy excepcional un hematoma epidural subagudo/crónico. La meningitis por fístula de LCR es una posible complicación tardía, pero faltan los síntomas clave (rinorrea u otorrea, fiebre, rigidez de nuca).

Caso 9.4 A la vista de la evolución se decide practicar una TC craneal ¿Qué anomalías se observan?

Caso 9.4 En la fosa temporal derecha se aprecia una colección con densidad de LCR que probablemente corresponde a un quiste aracnoideo (flecha). En la convexidad del hemisferio derecho hay una colección (*) hiperdensa con respecto al LCR y que en su parte posterior alcanza la densidad hemática, sugestiva de hematoma subdural subagudo. *

Caso 9.4 Comentario final El cuadro clínico del hematoma subdural postraumático suele estar dominado por la cefalea y los trastornos mentales o de vigilancia con escasos signos focales. La presentación inversa con signos focales fluctuantes que simulan AIT es posible pero excepcional. En todo paciente, especialmente de edad media o avanzada, o tomando antiagregantes o anticoagulantes y que refiera antecedentes de un traumatismo craneal, aunque sea menor, se debe descartar un hematoma subdural. En este paciente joven es posible que el factor favorecedor del hematoma subdural haya sido la rotura de venas en la pared del quiste aracnoideo congénito.