Proceso descriptivo- predictivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.4 METODOS.
Advertisements

Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Generaciones y modelos de la evaluación
El Proceso de Elaboración de un Presupuesto.. Presupuesto. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Evaluación del desempeño
Metodología de la investigación
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
Las categorías didácticas Formas de organización
Comunicación de los resultados:
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Metodología de la Investigación Cualitativa
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Conceptos y modelos básicos
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
ESTUDIO DE CASO FASE 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA Viii ciclo / marzo-julio 2017.
Investigación histórica
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INFORME PSICOLOGICO  .
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
La entrevista psicológica
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Devolución Psicopedagógica
MÉTODO CIENTÍFICO.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
Lineamientos para realizar trabajo de graduación Objetivo: INFORMAR A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO, LOS LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE GRADUACIÓN.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
La Ficha Psicopedagógica
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Econometría financiera Retorno y riesgo. ¿Qué es la econometría financiera? La econometría consiste en dar un contenido empírico a un razonamiento económico.
Transcripción de la presentación:

Proceso descriptivo- predictivo GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO

Evaluación psicológica implica un proceso, conlleva una serie de pasos, que han de producirse en un cierto orden. Las dos principales características de evaluación son: Toma de decisiones, para llegar a la solución de un problema evaluativo. Formulación y contrastación de hipótesis.

El proceso de evaluación comienza, cuando un cliente realiza una demanda a un profesional de la psicología. A partir de ello inicia el proceso para resolver lo planteado. Fases del proceso evaluativo: Maloney Ward (1976) 1. El problema 2. Recogida de datos 3. Solución del problema

Se parte de OBJETIVOS, que son requeridos por una demanda concreta. La evaluación se realiza en función de : elaborar un diagnóstico, orientación, selección y tratamiento.

ELABORAR UN DIAGNÓSTICO: Asignación de un sujeto a una categoría del sistema de clasificación (Depresión Mayor, Fobias, Demencia, Trastornos de Personalidad) Solicitado por Juez, Médico o Psiquiatra Uso adecuado del sistema clasificatorio psicopatológico. El diagnóstico conlleva a un pronóstico, (predicción sobre el curso del caso, facilita la comunicación de especialistas).

ORIENTACIÓN: Consejo psicológico, es aquella meta de evaluación, por la cual el estudio psicológico de un sujeto está enfocado a brindar ayuda en la toma de decisiones o establecer planes a futuro. (Un adolescente consulta sobre qué estudios emprender al terminar su bachillerato; aptitudes, características de personalidad). Se trata de ensamblar las características del individuo, con las características de óptimo rendimiento en determinadas áreas.

SELECCIÓN: Se habla de selección cuando los informes sobre el grupo de sujetos, están dirigidos a escoger a las personas más aptas, en el desempeño de una determinada actividad. (Perfil laboral) La empresa que pide la selección describe cuáles son las características del trabajo, así también las habilidades del mejor candidato. Candidatos tendrán que ser evaluados en situaciones requeridas.

TRATAMIENTO: Se requiere la evaluación de un sujeto, porque se desea intervenir para producir cambios positivos en la conducta. La base de conocimiento para el tratamiento, conlleva principios de comportamiento normal y anormal. Técnicas terapéuticas a disposición para lograr un cambio de conducta. (Problemas de conducta en un niño, problemas de pareja, etc) Requiere una explicación del comportamiento, objeto de estudio.

Las etapas propuestas para el proceso de evaluación, dependerá de si el objetivo es diagnóstico, orientación, selección o tratamiento. (Fernández y Ballesteros, 1980, 1983,1992), propone dos procesos: Descriptivo- Predictivo (Correlacional) Interventivo- Valorativo (Experimental)

ENFOQUE DESCRIPTIVO PREDICTIVO: Recogida de información Formulación de hipótesis y deducción Contrastación Comunicación de resultados ORIENTACION SELECCIÓN

DEMANDA PSICÓLOGO/A SUJETO Y/O CLIENTE Primera recogida de información Hipótesis y deducción Teórico Práctico Contrastación: Test y otros Experiencia Comunicación de resultados. Informe PSICÓLOGO/A Cuantificación Semejanza Aso. Predictiva Aso. Funcional Aplicado: Diagnóstico Orientación Selección Básico: Descripción Clasificación Predicción

Fase 1. Recogida de Información El psicólogo actúa como observador (recolector de información) Especificar la demanda y objetivos Establecer condiciones históricas y actuales Ejm: pag. 68

Especificar la demanda y objetivos: Puede ser planteada por el propio sujeto o por una tercera persona (padres, médico, juez) Clarificar objetivos de manera conjunta. Preguntas frecuentes Motivo de consulta Porque solicita la evaluación Qué desea conseguir con ella Cuáles son los comportamientos que van a se el objeto de análisis.

Se contempla dos puntos éticos en la demanda: Si se trata de una demanda lícita Si el psicólogo está capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos

Una vez que se procede a la evaluación, el sujeto es informado por el evaluador de los siguiente: Va a administrarse una serie de técnicas, test y otros instrumentos psicológicos, se pide conformidad Que todos ellos requerirán de su colaboración Que el material que se obtenga se mantendrá en confidencialidad Si todo ello es aceptado el evaluador establece un acuerdo formal con el paciente.

Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso: Necesario indagar aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto, consistirá en una reconstrucción de lo ocurrido. Indagar sobre condiciones actuales del sujeto comportamentales, socioambientales y biológicas. Hábitat (dónde vive, circunstancias personales). Condiciones familiares, sociales, económicas Eventos vitales, ocupación, tiempo libre, estilos de vida…

Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: Se plantea supuestos verificables sobre el caso “formulación de casos” 1. Formulación de hipótesis: Basado en observaciones y ajuste a conocimientos - Fiabilidad - Validez de datos - Amplitud de conocimiento del evaluador

SUPUESTOS FORMULADOS: SUPUESTOS DE CUANTIFICACIÓN: Frecuencia, duración de conductas (llanto) SUPUESTOS DE SEMEJANZA: Clasificación, criterios, comparación. (Depresión Mayor) ASOCIACIÓN PREDICTIVA: Asociaciones contrastadas. (Falta de rendimiento- Hiperactividad) SUPUESTOS DE ASOCIACION FUNCIONAL: Disfunción cerebral, causa el déficit de funcionamiento inteligente

RELACIÓN ENTRE SUPUESTOS Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN 1. Diagnóstico: Supuestos de cuantificación y semejanza 2. Orientación- Selección: Supuestos de cuantificación y asociación predictiva 3. Cambio comportamental: Supuestos de relación funcional, mediante pruebas observacionales o experimentales

2. Deducción de enunciados verificables: Permite establecer conclusiones contrastables, y que estén debidamente operacionalizadas, según instrumentos de evaluación. 1. Realizar listado de variables implicadas 2. Seleccionar test y técnicas concretas Ejm: pag. 72

EJEMPLO DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INSTRUMENTOS Caso de depresión Depresión Cumple criterios de depresión mayor según el DSM V Escala de depresión de Beck- puntuación. Escala de depresión de Zung puntuación

FASE 3. CONTRASTACIÓN 1. Administración de test y técnicas seleccionadas 2. Análisis de resultados en orden a comprobación de hipótesis

Análisis conjunto de los datos procedentes de los distintos instrumentos aplicados, a nivel cualitativo como cuantitativo. En este análisis, se realizará un examen pormenorizado de relaciones entre los distintos métodos y fuentes de información. Una vez realizado esto, podemos pasar a la integración de resultados y comunicarlos al sujeto.

FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: 1. Integración de resultados : - El conjunto permita responder a la demanda y objetivos. - Se tendrá en cuenta si existe incongruencia en resultados. - Formulará recomendaciones pertinentes. 2. Comunicación al sujeto: (oral o escrito) Comunicación oral precede a la escrita Expresarse en lenguaje comprensible, relativismo científico, examinar conclusiones y recomendaciones, alternativas de intervención, mantenerse a disposición.

Comunicación escrita: Informe Características del informe: a) Ser un documento científico: Resultados de una serie de acciones, contar los suficientes datos, condiciones éticas y científicas exigibles. Estructuración de informe: Apartados 1. Datos de identificación del evaluador 2. Datos de identificación del sujeto evaluado 3. Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación 4. Fechas de la evaluación 5. Apartados de medición (test, técnicas) 6. Procedimiento seguido 7. Resultados cuantitativos 8. Integración de resultados 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Valoración de la intervención realizada

b) Servir de vehículo de comunicación: Puede la evaluación ser solicitada por el paciente, institución o profesional. Los resultados deberán ser empleados de forma clara, entendible de la exploración. Funciones comunicativas del informe: 1. Código deontológico (normas morales). 2. Testimonio archivable, los resultados deberán ser sintetizados y analizados. 3. Puede ser considerado como un documento legal. 4. Supone un rastro de conducta. (cliente- evaluador)

CONDICIONES: Lenguaje claro y comprensible. Toda afirmación que pueda ser mal interpretada deberá apoyarse en su base científica. Términos técnicos debidamente aclarados. Aclarar cuando una información es descriptiva comparativa o interpretativa. No debe dejarse al lector la interpretación. Conclusiones claras

C) Ser sutil : El informe debe ser útil, aceptable , no se deberá aplicar una combinación de aseveraciones aplicables a todos los sujetos, siendo éstas negativas, grotescas. El psicólogo planteará orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados.

ORGANIZACIÓN DEL INFORME: Datos personales del sujeto Referencia- demanda Datos biográficos relevantes Conducta durante la exploración Técnicas utilizadas y procedimiento seguido Resultados cuantitativos de cada test Integración de resultados cuantitativos y cualitativos Conclusiones y recomendaciones: Diagnóstico, orientación, selección, intervención Valoración de la intervención Ejm: pag.80