EFECTOS DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN LA INCIDENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ensayo de Biofertilización en Maíz
Advertisements

Cuando se presupuesta una actividad de cría, se parte de la base que se hace en campo bajo entonces la rentabilidad es baja.. Así sorprende ver hoy día.
EL DOBLE BENEFICIO DE ALIMENTAR NUESTROS SUELOS INTA, MINAGRI, IPNI, CREA, CIAFA, MECON, ASP, Darwich, García, Fertilizar, CIAFA Buenos Aires, Septiembre.
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
VARIABILIDAD DE PROPIEDADES EDÁFICAS DENTRO DE UNA MICROCUENCA AGRÍCOLA DE ENTRE RÍOS FAUBA Mario Castiglioni1; Alejandra Kemerer2; Marcelo Wilson2; María.
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
XXVI JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ
CÁLCULOS DE FERTILIZANTES:
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
JORNADA SANTA ROSA PRODUCTIVA- 4° EDICIÓN 7 Julio 2016.
Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Administración de Costos UNIDAD 5. OTROS ELEMENTOS Análisis de Costos.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Ambiente de producción
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
Las DA de NH4 están disminuyendo en Rocha.
IMPACTO DEL MAIZ TARDIO EN LAS ROTACIONES MARIA JOSE GALDEANO
Mancha de asfalto.
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
Diseño Experimental 1 Santiago Ulloa.
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Herrera Oscar 1, Vaisberg Abraham2
Resultados y Discusión
ENSAYO MANI CRESCERE.
DOSIS VARIABLE (VRT) DE FERTILIZANTES SOLIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR TUCUMAN - ARGENTINA. Ing. Agr. Ricardo Rodriguez INTA FAMAILLA TUCUMAN.
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
ENSAYO MAIZ CRESCERE.
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
CARBÓN, UNA AMENAZA PARA LA CADENA DEL MANÍ? QUE HACER?
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
AGRICULTURA POR AMBIENTES. Impacto sobre rendimiento y rentabilidad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económica y Administrativas Instituto de Estadística Simulador de la enfermedad Dothistroma Septospora,
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
> INTRODUCCIÓN <
PREVALENCIA Y ESPECIES DE Fusarium CAUSALES
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
Objetivos basicos del control interno.
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
Manejo de la segunda cosecha
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO “INGENIERÍA EN AGROTECNOLOGÍA” ASIGNATURA: MUESTREO ESTADISTICO “PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA FLOR DE TERCIOPELO.
> INTRODUCCIÓN <
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
Métodos y técnicas de DNC
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
 Epifitiología Dr. Gilberto Manzo Sánchez Tecomán, Col. a 11 de Agosto de Universidad de Colima Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Transcripción de la presentación:

EFECTOS DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN LA INCIDENCIA DE LA MANCHA OCULAR DEL MAÍZ (Kabatiella zeae) A. Norma Formento1, Pablo D. Velazquez1, Rosanna N. Pioli2 y L. Daniel Ploper3 1. Factores Bióticos y Protección Vegetal, INTA-EEA Paraná, Oro Verde, Entre Ríos; 2. Lab. BioV y M. FCA-UNR, Rosario, Santa Fe; 3. EEA Obispo Colombres, Tucumán formento.angela@inta.gob.ar INTRODUCCIÓN La mancha ocular (MO) del maíz (Zea mays L.), causada por Kabatiella zeae Narita & Hiratsuka, Syn. Aureobasidium zeae [(Narita & Hiratsuka) J.M. Dingley], hongo que desarrolla entre 14 y 17°C, con lluvias frecuentes o rocío persistente. La incidencia de la MO se incrementó en diversos países en siembra directa y rotación insuficiente. OBJETIVO Determinar el efecto de la intensificación de cultivos (2008/09 a 2013/14) sobre la Incidencia y Severidad de la mancha ocular del maíz MATERIALES Y MÉTODOS Ciclo 2013/14 Híbrido Dekalb 7210, sembrado 16/10/13 con una densidad de 80.000 plantas ha-1 Fertilización: 150 kg N ha = 327 kg urea (06/11/13). Fósforo: 250 kg/ha de superfosfato triple de calcio (01/07/13). Evaluación de Incidencia y Severidad en V8 (05-12-13), R1 (20-12-13) y R4 (06-01-14) con la escala de Camochena et al., 2008. Muestreo: 3 estaciones de 5 plantas por repetición, es decir n=15 por tratamiento evaluando todas las hojas de cada planta RESULTADOS Y DISCUSIÓN La incidencia y severidad de la MO presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) entre las distintas secuencias de cultivos, en V8, R1 y R4 con la mayor intensidad de la enfermedad en T3 (Figura 1). Figura 1. Mancha ocular del maíz: Intensidad según secuencia de cultivos El área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y el área bajo la curva de progreso de la enfermedad por “etapas” (ABCPEE) de la incidencia y severidad de la MO fueron estadísticamente diferentes entre tratamientos, y los máximos valores se registraron bajo monocultivo de maíz (Figura 2). La cantidad y distribución espacial irregular y del rastrojo de maíz en el suelo influiría en los altos coeficientes de variación del ensayo. Figura 2. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad y por etapas en MO del maíz según secuencias de cultivos. CONCLUSIONES El hongo necrotrófico Kabatiella zeae es favorecido por la presencia de rastrojo en superficie y la siembra continua de maíz y marcadamente disminuida por la rotación de cultivos. BIBLIOGRAFÍA Arny DC, Smallej EB, Ullstrup AJ, Worf GL, Ahrens RW, 1971. Phytopathology, 61:54-57. CAB, 2006. Wallingford, UK. CAB International [cd-rom]. Camochena RC, dos Santos I & SM Mazaro 2008. Ciência Rural, Santa María 38(8):2124-2131. Dos Santos I, Da Silva A & G Malagui 2007. Fitop. Bras. 32(4). Formento AN & J de Souza 2008. Mancha ocular del Maíz (Kabatiella zeae). Lámina. 1 p.