METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Advertisements

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Metodología de la investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Sistematización de Experiencias Educativas.
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
TIPOS DE INVESTIGACION
Metodología de la Investigación Cualitativa
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Principios de economía Fundamentos de Economía
¿DESDE DÓNDE Y CÓMO EL CIENTÍFICO INVESTIGA LO QUE INVESTIGA?
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
HIPÓTESIS PEDRO GODOY G.
Los paradigmas científicos
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
MÉTODO CIENTÍFICO.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
OBJETIVO  “El rompimiento epistémico y paradigmático”
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La Investigación Científica
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Perspectiva Teórica y Metodológica de las Ciencias Sociales
Investigación Científica
04/12/2018 PATHY.
Planteamiento del Problema
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Estructura básica del ensayo en Ciencias Sociales Manuel Luis Rodríguez U. Universidad del Mar, sede Punta Arenas - Carrera de Psicología – Ier Semestre.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
CATEDRATICO: DR. HUMBERTO ESQUINCA RUÍZ MATERIA: ELABORACION DE PROYECTOS TEMA DE EXPOSICION: METODOS TEORICOS, INDUCCIÓN Y DEDUCCION INTEGRANTES: DANIEL.
Módulo 3: El método científico Lic. Luis Daniel Huamán Asillo.
INVESTIGACIÓN :
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 1: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1° PARTE)

LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO METODOLOGÍA EN CIENCIAS SOCIALES LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

EL CONOCIMIENTO: OBJETO, REPRESENTACIÓN Y SENTIDO El conocimiento científico no opera de manera inductiva (derivando enunciados generales a partir de enunciados particulares), ni deductiva (derivando enunciados particulares a partir de enunciados generales), tampoco está determinado por la experiencia (como manifestación directa e inmediata de la realidad), sino que se crea y recrea conocimiento ejerciendo permanentes y dialécticas conexiones entre las representaciones teóricas y el campo de las representaciones que surgen de la experiencia.

EL CONOCIMIENTO: OBJETO, REPRESENTACIÓN Y SENTIDO En la toma de conocimiento (conceptualización acerca del objeto) intervienen: 1) un objeto / signo representado como realidad, 2) un sujeto socialmente situado en condiciones de asimilar / deformar al objeto desde esquemas de reconocimiento, y 3) un sujeto DESCENTRADO que resignifica tanto al objeto conocido como al sujeto que conoce elaborando una “INFERENCIA” interpretativa que debe respaldarse en los hechos de la experiencia.

¿Cuáles son las principales dificultades / reglas epistemológicas y metodológicas que enfrenta las ciencias empíricas para la producción de conocimiento científico? No se fundan en la deducción sino en la experimentación, la cual no es una construcción libre ni espontánea de la inteligencia. La experimentación requiere de la construcción de datos simples a partir de la información compleja del mundo / objeto intervenido. Es necesario intervenir sobre el objeto a través de modelos teóricos (lógico-matemáticos) capaces de decodificar las representaciones ingenuas y reconstruir la complejidad de lo observado. Se deben atender los “obstáculos epistemológicos” que surgen por la intervención del sujeto sobre el objeto y a la inversa. En la construcción de conocimiento la descentración y modelización resulta más compleja en las ciencias del hombre: el sujeto forma parte del objeto y el objeto del sujeto.

“El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta una nueva sombra” (Bachelard). El conocimiento de lo real no es natural y siempre puede ser objeto de un conocimiento nuevo que amplíe el campo de representación y muestre las deformaciones anteriores del mismo. Toda representación de la realidad arrastra consigo las condiciones teóricas de producción y de reconocimiento simbólico que la hacen posible y le dan sentido de necesidad.

El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica (Bunge, cap. 4): … o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. …La diferencia entre la investigación original y el trabajo rutinario consiste sólo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia problemas viejos con planteamientos originales, mientras que el trabajo científico rutinario se ocupa de problemas que también lo son, por ejemplo, problemas de un tipo conocido y estudiados por un procedimiento conocido.

(…) El término ‘problema’ designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica. Un problema es, pues, el primer eslabón de una cadena: Problema-Investigación- Solución. En todo problema aparecen ideas de tres clases: los supuestos (el fondo), el generador del problema, y su solución si existe. Considérese el problema: ¿Quién es el culpable? El problema presupone la existencia de un culpable; está engendrado por la función proposicional “x es el culpable”, en la cual x es la incógnita que hay que descubrir; y el problema suscita una solución de la forma “c es el culpable”, en la que c es el nombre de un individuo determinado. Dicho de otro modo, nuestro problema es “¿Cuál es el x tal que x es el culpable?

(…) Toda pregunta tiene un determinado cuerpo de presupuestos (…) Toda pregunta tiene un determinado cuerpo de presupuestos. Como no hay pregunta sin un trasfondo, y como éste puede constar de falsedades, o de ideas debatibles, la aceptación ingenua de una pregunta sin examinar su trasfondo no tiene más valor que la aceptación ingenua de una respuesta sin examinar su fundamento. No se debe (ni se puede) eliminar los supuestos. Lo importante es tenerlos bajo control, o sea, someterlos a examen crítico. A su vez los presupuestos deben considerarse relativos: lo que en un determinado contexto es un enunciado fuera de cuestión, puede ser objeto de investigación –y por consiguiente de corrección o recusación- en otro contexto u otro ulterior estadio del desarrollo de la ciencia.

Plantear un problema de investigación científico es poner en duda las características y condiciones a partir de las cuales se describe o explica un fenómeno, sea con el objetivo de confirmar o refutar tal conocimiento Fundado en teorías, conocimientos y experiencias previas que se tiene del objeto. Se posiciona frente a un saber científico conocido y adquiere sentido en un determinado contexto histórico y socio-cultural. Implica interrogar desde o hacia un campo de hechos aceptados, y hacia o desde un campo de teorías aceptadas. Implica exponer / mostrar las condiciones / supuestos a partir de las cuales se formula tal interrogante

LA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN El sujeto que conoce está comprometido con los hechos que le interesan y por lo tanto está inclinado a creer que los conoce intuitivamente. La dificultad principal de las ciencias del hombre consiste en que el sujeto es a la vez sujeto y objeto, estando esto agravado por el hecho de que el objeto es un sujeto consciente, semiótico y de múltiples simbolismos. Esto exige un mayor esfuerzo de descentración. GENERAR CONCEPTUALIZACIONES VÁLIDAS ACERCA DE LAS COSAS DEL MUNDO, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS MODOS DE RAZONAMIENTO: a) Deductivo, b) Inductivo y c) Abductivo / Analógico

EL CONOCIMIENTO: OBJETO, REPRESENTACIÓN Y SENTIDO

LA INFERENCIA CIENTÍFICA … Bachelard afirma que la “opinión” es el principal obstáculo epistemológico que debe enfrentar el trabajo científico. INFERIR ES UN EJERCICIO DE ELABORACIÓN CONCEPTUAL EN DONDE SE PONEN EN CORRESPONDENCIA ENUNCIADOS GENERALES Y PARTICULARES: TEORÍAS – HECHOS. IMPLICA HACER OBSERVABLES (CONCEPTUALIZAR) HECHOS Y PROCESOS NO OBSERVADOS A PARTIR DE HECHOS Y PROCESOS OBSERVADOS CUYA VALIDEZ SE FUNDA EN TEORÍAS ACEPTADAS O EN SUPUESTOS PLAUSIBLES