ARGENTINA Q4.14.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas del Consumidor y la Opinión Pública Venamcham Enero 2009.
Advertisements

Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNO
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
PROYECTO DE PRESUPUESTO NACIONAL 2013 Economía 2012/13 – Tendencias de largo y corto plazo – Desaceleración 2012: diagnóstico – Corrosión cambiaria – Herencia.
PANORAMA DEL CONSUMIDOR Y LAS PASTAS Diego del Pozo Mitschele 1.
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Inventario de Carnes Homescan
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
Página 1 Octubre, 2008 MACROECONOMIA ARGENTINA. Página 2 Octubre, 2008 Actividad Económica Fuente: MECON, INDEC.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
La pesadumbre económica y el factor político Seminario de Inversiones Larraín Vial Asset Management 25 de junio 2015 Juan Andrés Fontaine Instituto Libertad.
YOYO YOYO er Nivel 2do Nivel 3er Nivel 4to Nivel 5to Nivel 62 SOCIOS IDEALES 1er Mes Niv.Comisiones Residuales$ Generado.
ARGENTINA 20131°SEMESTRE LAS REACCIONES DE UN CONSUMIDOR OPORTUNISTA.
Consumo estable en el comienzo de año. PRIMER TRIMESTRE 2013.
OBJETIVOS DE LA MAÑANA COMPARTIR nuestro punto de vista. DEMOSTRAR el potencial del panel. CONOCERNOS para trabajar juntos.
Juan Manuel Primbas Managing Director – Cono Sur.
ARGENTINAQ Categorías básicas impulsan el consumo. Pocas innovaciones ¿CÓMO FUE EL 2013? Se acelera el aumento de precios a fin de año y afecta.
1 SE DESACELERA EL CRECIMIENTO EN CAM Bebidas y Lácteos continúan creciendo junio 2013 CAM.
ARGENTINAQ LAS 3 CLAVES DEL AÑO Crece el consumo, pero no es ajeno a los movimientos de precios. Primeras marcas de categorías básicas impulsan.
ARGENTINA Q Recuperación del consumo en la primera mitad del año 2 Hábitos del shopper Trending topic: segmentación por ciclo de vida 3 3 TEMAS.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Martín P. Redrado Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Informe de Inflación IV Trimestre 2004 Buenos Aires 20 de Octubre de.
| LATAM KEY INDICATORS Crecimiento del PIB (GDP) Inflación Desempleo -0.47% 5.67% 6.7% 3.16% 2.82% 5.8% LATAMWORLD FUENTE: >PIB e Inflación-
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Trabajo práctico de Economía Integrantes: Axel Braunsteni Luciano Cheja Maia Grzeda Wassergott Alan Gurevicz Kevin Majnemer Nadia Susnisky Profesora: Rosana.
Volver a crecer, más allá del contexto Juan Manuel Primbas Managing Director – Cono Sur.
ARGENTINA Q muestra un escenario estancado Conductas dispares por NSE Analizando la dinámica de canales ¿Cómo esperamos cerrar el año?
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA 03-Agosto-2016.
EL DESAFÍO DEL RETAIL Menos consumo y nuevas formas de comprar Federico Filipponi.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Resultados del pronóstico
Las dos tramas del desarrollo argentino.
Ecuador: Desafios Económicos Para el Próximo Gobierno
ARGENTINA S El consumidor no quiere resignar.
Ampliando fronteras con información de bureau
Construcción: mas allá del 2017
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
¿Cómo está el humor de los argentinos?
Situación del Sistema de Salud
En México hubo una gran transformación económica entre 1970 y 2007
Radiografía de la Evolución del
Reporte Económico de la Ciudad de México
Economía Argentina Escenarios post electorales
Repaso Economía.
TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO:
Tendencias de Consumo Septiembre Tendencias de Consumo Septiembre 2017.
ARGENTINA Q3.14 Se define el resultado del 2014.
Mayoristas Siguen creciendo, ¿Coyuntura o Tendencia?
ADAPTACIÓN & RESIGNACIÓN
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Tendencias de Consumo Diciembre Tendencias de Consumo Diciembre 2017.
PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, ¿CÓMO VAMOS?
B CONSUMO ESTUDIO DE DE LA CIUDAD DE MADRID 1º TRIMESTRE 2018.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
PRESENTACION ELABORADA
Introducción a la Macroeconomía
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
ARGENTINA Q
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
INDICADORES ECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

ARGENTINA Q4.14

-1,3% +38% +10% -4,2% SE MANTIENE EL FRENO DE LA ECONOMÍA Caída de la economía argentina 2015 IMF– World Economic Outlook (WEO) Inflación 2014 Ecolatina Tasa de desempleo 3er trimestre de 2014 vs. 3er trimestre de 2013 (7,5% vs. 6,8%) – INDEC Índice de confianza del consumidor Diciembre 2014 – CIF UTDT -1,3% +38% +10% -4,2%

DIFICULTADES PARA SOSTENER EL CONSUMO POR 2do AÑO, LOS PRECIOS “SUPERAN” A LOS SALARIOS Y EL CONSUMO EN HOGARES NO ES AJENO A LA REALIDAD -2,2 40% 30% CONSUMO 2014 vs. 2013 PRECIO MEDIO 2014 vs. 2013 AJUSTE PROMEDIO DE INGRESOS 2014 vs. 2013

Pero no todos se ajustaron de la misma manera

-2,2 ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿EN QUÉ CANAL? ¿QUÉ? Cuyo + NOA Central Bajo Superior Medio Bajo Almacén Súper Cercanía Supermercado Autoservicio Hipermercado Infusiones Cuidado Personal Lácteos

NSE MEDIOS & BAJOS Son los mas afectados, hasta ahora resignando consumo por una menor frecuencia de compra. PERO, en toda crisis también hay oportunidades: en todos los niveles crecen productos de mayor valor.

CENTRO & NOA Concentran la mayor contracción en el consumo. ¿Qué trabas y perspectivas enfrentan las economías regionales en 2015?

CANALES Se mantienen las tendencias, con dificultades para el canal moderno. El Mayorista también mejora desde la lealtad de sus shoppers.

Conclusiones & perspectivas 2015

CONCLUSIONES Partiendo del supuesto que en 2015 tanto la situación económica como la brecha entre ingresos y precios serán similares. Podemos proyectar que el consumo masivo se mantendrá estancado este año. Pero con nuevas oportunidades para el desarrollo de segmentos o categorías de mayor valor, que ya sufrieron un fuerte ajuste durante el 2014. El desafío para los productos mas básicos de la canasta, será afianzar el vínculo del consumidor con las primeras marcas; ya que continuarán creciendo canales y opciones de menor valor, y la necesidad de liberar presupuesto para “otros gastos” puede poner en riesgo la lealtad de los consumidores. La nueva disminución en las veces que salimos a comprar es uno de los hábitos mas preocupantes, y obliga la industria a repensar estrategias para atraer y estimular momentos de impulso en el consumidor.

GRACIAS Juan Manuel Primbas juanmanuel.primbas@kantarworldpanel.com