La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO:"— Transcripción de la presentación:

1 TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO: 1993-2009
Mildred Cortés y Leticia Gayol Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, Estación Experimental Agrícola Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, RESULTADOS El ingreso medio de la familia en el 2009 fue de US$14,236 al año. En el 2009 el 58.2% de las familias participaban del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). El tamaño de la familia se ha mantenido en tres. La tasa de desempleo en Puerto Rico ha aumentado a 16.5% y la inflación en los pasados años ha estado en 6.5%. Diversos estudios indican que en gran parte de los casos la persona encargada de comprar los alimentos para la familia es el ama de casa. Se estimó que en el 2009 el gasto promedio en alimentos para consumo en el hogar fue de US$556, el gasto total en alimentos ascendió a US$759, la diferencia correspondió a comidas compradas fuera del hogar (27%). Entre el 1993 y 2009 las familias se han mantenido haciendo su compra principal dos veces al mes. En casi todos los años el gasto promedio por la compra principal ha estado en alrededor de US$150 (Figura 1). La frecuencia de las compras de relleno en estos años han variado de tres a siete veces al mes. El gasto ha variado de US$19 a US$31 en cada compra de alimentos (Figura 2). El 60% de los entrevistados pagan en efectivo por su compra de relleno. Si encuentran un producto que está en venta especial y ya lo tienen en el hogar, el 41% lo compra y lo almacena. En la Figura 3 se observa que el gasto promedio de alimentos en este periodo se ha mantenido en los US$400. En los años 2007 al 2009 el gasto promedio de la compra no llegó a los US$500. Podemos indicar que a medida que aumentan las compras de relleno, se reducen las compras principales, es por esto que el gasto total no refleja cambios significativos. El mercado de conveniencia adquiere más importancia, diariamente los consumidores realizan cerca de 300 mil compras valoradas en alrededor de US$8.3 millones. En el 90% de los hogares se estaban tomando medidas para economizar. En el 2007 el 12% usaba marcas genéricas o privadas, mientras en el 2009 el 26% lo hacía. Del 2007 al 2009 hubo un aumento de 14% en las personas que usaban lista de compras y un aumento de 36% entre las personas que revisan las hojas de precios especiales. Del 2008 al 2009 el precio de la compra principal con la tarjeta de la familia aumentó en 32%. Del 2007 al 2009 más del 50% de las personas realizaban la compra de relleno en un lugar diferente al de la compra principal. RESUMEN Los cambios en la estructura familiar, la situación económica de las familias, y los cambios en gustos y preferencias en alimentos influencian las decisiones sobre cuánto gastar, cuándo comprar, qué alimentos comprar y otros. La tasa de desempleo en Puerto Rico ha aumentado a 16.5% y la inflación en los pasados años ha estado en 6.5%. Del 1993 al 2009 la frecuencia con la que el consumidor hacía la compra principal disminuyó de 3.4 a 1.8 al mes, aunque el gasto promedio aumentó de US$129 a US$161 en el En este periodo de tiempo la frecuencia de la compra de relleno aumentó de 3.4 a 6.6 veces. El gasto promedio también aumentó de US$19 a US$31. Del 1993 al 2009 la frecuencia mensual de compras, (principal y de relleno) aumentó de 6.8 a 8.4 al mes. INTRODUCCIÓN Para la industria de alimentos , conocer las tendencias en la compra de alimentos ya que las estrategias de mercadeo dependen del comportamiento de los consumidores. La economía de Puerto Rico ha mostrado cambios que han impactado la familia, por lo que las decisiones sobre la compra de alimentos han variado. Diversos factores han afectado la vida de la familia, la tasa de desempleo se ha disparado a 16.5%, mientras que la inflación se encuentra en un nivel de 6.5%. Las razones antes expuestas evidencian cómo se ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores. Otros factores al evaluar las tendencias en la compra de alimentos son el tamaño de la familia, los ingresos, edad de los componentes del núcleo familiar, el Impuesto de Valor y Uso (IVU), condiciones de salud, cambio en los gustos y preferencias, disponibilidad de alimentos, etc. Se estimó que en el año 2009 el gasto promedio en alimentos para consumo en el hogar fue de US$495. De este total 58.6% corresponde a la compra principal y el 41.4% a la de relleno. Del 2007 al 2008 el gasto de la compra principal aumento en 14%, así como la de relleno 6%. Sin embargo del 2008 al 2009 la reducción fue de 10% en la compra principal y la de relleno aumentó en 16%. CONCLUSIONES El consumidor promedio enfrenta limitaciones económicas. El consumidor está dispuesto y ha modificado sus patrones de compra. Los consumidores puertorriqueños responden a cambios en la economía con rapidez. Estos cambios en la economía tienen un efecto relevante en el mercado de alimentos. Es importante determinar las tendencias en las compras de alimentos de los consumidores para responder a sus necesidades y a la demanda por alimentos. Los cambios negativos en la economía tienen un efecto relevante en el mercado de alimentos. El precio es el punto de mayor relevancia para obtener el favor de los consumidores. En lo que respecta a la producción local de alimentos, la eficiencia en la producción es vital para competir con los productos importados. Además de la eficiencia el productor local puede identificar sectores específicos para la venta de productos seleccionados donde un sector de los consumidores esté dispuesto a pagar por productos locales con características selectas. OBJETIVOS Este estudio pretende conocer las tendencias de las familias al seleccionar los alimentos como, dónde, cuándo y por qué compran los alimentos, además de otras variables de importancia. Se consideraron ocho estudios realizados por la Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de Puerto Rico (MIDA). También se utilizaron datos del Departamento del Trabajo de Puerto Rico y de la Junta de Planificación. Este análisis proveerá información sobre la capacidad de compra que tienen las familias y la proporción de sus ingresos que están dispuestos a invertir en alimentos. METODOLOGÍA Los datos analizados surgen de estudios realizados por una agencia de mercadeo local. Estos estudios tomaron datos sobre compras, gustos y preferencias, opiniones sobre las compras para el hogar y otra información de importancia. También se utilizaron datos de series de tiempo para identificar tendencias en el sector seleccionado para estudio, el sector de alimentos. Además de las encuestas se utilizó el Censo Económico 2002 de Puerto Rico y otros artículos de relevancia . Referencias Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de PR, Radiografía 2005. Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de PR, Radiografía 2006. Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de PR, Radiografía 2007. Asociación de Ejecutivos de Venta y Mercadeo de PR, Radiografía 2009. Departamento de Comercio Federal, Censo Económico 2002. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Negociado de Estadísticas del Trabajo, Boletín del Mercado Laboral. Junta de Planificación de Puerto Rico, Informe Económico al Gobernador 2008


Descargar ppt "TENDENCIAS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO:"

Presentaciones similares


Anuncios Google