LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento de material y equipo de laboratorio Psic. María Haylle Palacios Bobadilla.
Advertisements

NORMAS GENERALES  Trabaja con orden, limpieza y sin prisas.  Evita prendas sueltas (bufandas, pulseras).  El pelo debe estar siempre recogido.  Está.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
Metodología Científica
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Identificación de las propiedades Físicas de los materiales
Dpto. de Física y Química
Método Científico.
Potencias de 10 y Notación Científica
PRACTICAS EN LABORATORIO
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN.
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION
Elaboración del formulario
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Tema 1 El método científico
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
TÉCNICAS NUMÉRICAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS INCERTIDUMBRE
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Actividades 2do grado Bimestre 1.
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
METODO CIENTIFICO.
Metodología de Investigación
Instrumentos de medición
Medida y método científico
Fundamentos científicos de las terapias alternativas María Alejandra Pérez Acevedo Método científico Modulo 2.
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO
El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión*
Pasos del Método Científico
COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES
ESTADÍSTICA BÁSICA.
MATERIALES Y REACTIVOS LIC.QUIM. BIOL.MARÍA BETSABÉ RUEDA GALVIS
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
Taller de Ciencias Profesor Marcos Valenzuela H. Ciencias Naturales 2018.
Notación Científica, cifras significativas y redondeo.
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Área de Matemática.
VARIABLE DEPENDIENTE.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La Materia y sus transformaciones
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Recordemos las normas de la sala
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
PROPIEDADES y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MATERIA: Masa y Volumen
Los números naturales y los números enteros
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE
1 La ciencia: la materia y su medida ESQUEMA PARA EMPEZAR INTERNET
¿CÓMO HACER EL POWERPOINT? ESTE ES EL CONTENIDO QUE DEBE TENER TU POWERPOINT Portada: título y nombres, apellidos de los autores Índice: Indica.
PROTOCOLO DE NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Institución a la que pertenece
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
UNIDAD 6 Física y Química 3.º ESO Aprende a trabajar con seguridad en el laboratorio El trabajo que realizamos en el laboratorio requiere el uso de distinta.
Transcripción de la presentación:

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Tema 1 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Contenidos El método científico: etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Contenidos El método científico: etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. 3. El trabajo en el laboratorio. 4. Utilización de las TIC. 5. Proyecto de investigación.

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO ANTES DE COMENZAR …….............

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO UN PEQUEÑO JUEGO 1-2-4 1. Individualmente, reflexionar sobre las siguientes cuestiones. 2. Por parejas, comentar vuestras reflexiones. 3. En grupos de cuatro personas, discutir y obtener una respuesta consensuada por toda la clase.

¿Qué es y qué estudia la Física y la Química ? UN PEQUEÑO JUEGO 1-2-4 FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO UN PEQUEÑO JUEGO 1-2-4 CUESTIÓN 1 ¿Qué es y qué estudia la Física y la Química ?

¿Qué significa que algo está “científicamente demostrado? FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO UN PEQUEÑO JUEGO 1-2-4 CUESTIÓN 2 ¿Qué significa que algo está “científicamente demostrado?

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO UN PEQUEÑO JUEGO 1-2-4 CUESTIÓN 3 Observa la siguiente imagen. ¿Qué crees que se está haciendo correctamente y qué se está haciendo mal?

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. ¿Qué es el MÉTODO CIENTÍFICO? - Es un sistema de trabajo riguroso que han elaborado los científicos para estudiar los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y así obtener nuevos conocimientos. FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Observación Formulación de hipótesis Experimentación Emisión de conclusiones

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. EJEMPLO 1. OBSERVACIÓN Examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar. El científico observa como dos cuerpos caen al mismo tiempo, uno más grande y otro más pequeño.

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. EJEMPLO 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Suposición que trata de explicar provisionalmente los hechos que se han observado y sus posibles causas. Debe tener variables que se puedan medir La velocidad con la que cae un cuerpo no depende de la masa de éste.

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. EJEMPLO 3. EXPERIMENTACIÓN Reproducir y observar varias veces el fenómeno. Es muy importante recoger todos los datos en una libreta de prácticas. Dejamos caer desde lo alto de una mesa dos esferas de distinto material y distinta masa. Medimos el tiempo que tarda cada esfera en llegar al suelo.

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. EJEMPLO 4. EMISIÓN DE CONCLUSIONES Si estas conclusiones reflejan hechos que se han repetido, puede enunciarse una ley o. Posteriormente, el científico comunica sus conclusiones en medios para difundir y compartir conocimientos con otros científicos. Después de realizar el experimento, el científico confirma la hipótesis planteada. Este hecho le permite formular la siguiente ley científica: TODOS LOS CUERPOS SUFREN LA MISMA ATRACCIÓN HACIA EL CENTRO DE LA TIERRA.

1. El método científico. Etapas. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 1. El método científico. Etapas. EJERCICIOS

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). MAGNITUDES Y SU MEDIDA Magnitud es todo aquello que puede medirse. Medir es comparar un objeto con una cantidad que utilizamos como patrón y que llamamos unidad. Por ejemplo, cuando decimos: “Yo mido metro y medio”, estamos expresando que medimos 1,5 veces un metro, es decir, estamos comparando con el metro.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). El Sistema Internacional de unidades (SI) es un sistema que pretende unificar todas las medidas de las magnitudes físicas. Consta de siete unidades básicas que sirven para medir las llamadas magnitudes básicas.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). El Sistema Internacional de unidades (SI) es un sistema que pretende unificar todas las medidas de las magnitudes físicas. Consta de siete unidades básicas que sirven para medir las llamadas magnitudes básicas. Las magnitudes básicas son aquellas que pueden medirse directamente sin tener que realizar ningún cálculo. Por ejemplo, metro, segundo, etc.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). Las magnitudes derivadas son aquellas que son el resultado de una o más operaciones matemáticas entre magnitudes básicas. Por ejemplo, la superficie, el volumen, velocidad, etc. V = x·y·z

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). No siempre estas unidades son las adecuadas para realizar mediciones y, por ello, en ocasiones utilizamos los múltiplos y submúltiplos de estas unidades. En el sistema métrico decimal, estos múltiplos y submúltiplos vienen dados por prefijos. UNIDADES DE LONGITUD

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). UNIDADES DE SUPERFICIE

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional (SI). UNIDADES DE VOLUMEN

2. Notación científica. Ejemplos: FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO La notación científica es una forma de expresar los números que acomoda valores demasiado grandes (10000000000) o pequeños (0,0000000001) usando potencias de 10. Los números se escriben como un producto a·10n, donde a es un número real igual o mayor que 1 y menor que 10, y n es un número entero. Ejemplos: a) 1234530000000 = 1,23453·1012 c) 52,36·106 = 5,236·107 d) 0,012·106 = 1,2·104 b) 0,0000345= 3,45·10·10-5

2. Notación científica. Ejemplo: Ejemplos: FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO OPERACIONES SUMA Y RESTA: deben tener la misma potencia de 10. Se suman/restan los números reales y se deja la misma potencia de 10. Ejemplo: 3,52·103 + 2,15·103 = (3,52+2,15)·103 = 5,67·103 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN: no tienen por qué tener la misma potencia de 10. Se multiplican/dividen los números reales y se suman (multiplicación) o se restan (división) los exponentes de las potencias. Ejemplos: 3·103 x 2·105 = (3x2)·103+5 = 6·108 4·104 : 2·102 = (4:2)·104-2 = 2·102

2. Medidas de magnitudes. SI. Notación científica FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 2. Medidas de magnitudes. SI. Notación científica EJERCICIOS

3. El trabajo de laboratorio. Normas de uso y medidas de seguridad. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 3. El trabajo de laboratorio. Normas de uso y medidas de seguridad. MATERIAL DE LABORATORIO a) Material para recoger datos y resultados: guión y libreta de prácticas b) Material para medir temperatura: termómetro de alcohol

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO c) Material utilizado para la observación: microscopio y portaobjetos d) Material para medir masas: balanzas analíticas

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO e) Material utilizado en la medida de volúmenes: Probeta Bureta Pipeta con pera Vaso de precipitados Erlenmeyer Matraz aforado

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO f) Material de soporte: Soporte Aro/Pinza Trípode Pinza de madera/Nuez Rejilla de cerámica

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO g) Material para calentar: Mechero bunsen Cápsula de porcelana Crisol

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO h) Material de limpieza: Frasco lavador Escobilla

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO i) Otros materiales: Espátula Vidrio de reloj Gradilla y tubos de ensayo

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Embudo de decantación Embudo Mortero

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO VIDEO DE MATERIALES

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO NORMAS DE USO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD a) Con relación a las instalaciones: - Conocer las partes del laboratorio y comprobar si se dispone de todo el material necesario para llevar a cabo la práctica. - Localizar los elementos de seguridad (botiquín, extintores, etc), además de las salidas de emergencia.

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO NORMAS DE USO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD b) Con relación a nuestro comportamiento/actitud: - No comer, no beber y no fumar. - Lavarse las manos después de realizar una práctica y al salir del laboratorio - Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada de material - Trabajar en silencio y estar concentrado (se prohíben juegos y bromas)

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO NORMAS DE USO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD c) Con relación al buen uso del material: - Usar gafas de protección cuando se realicen experimentos que puedan dañar los ojos - Usar bata, recoger el cabello para cabellos largos y guardar la ropa de abrigo en las taquillas - No pipetear líquidos con la boca - No inhalar, probar u oler los productos químicos (en caso de trabajar con vapores tóxicos, se hará uso de la vitrina de laboratorio)

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO NORMAS DE USO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD - No utilizar cualquier producto/aparato del cual no se conozca su funcionamiento - No calentar nunca un recipiente cerrado. Dirigir siempre la abertura de éste en dirección contraria a la vuestra y a la de las personas cercanas ALGUNOS SÍMBOLOS DE PRODUCTOS PELIGROSOS Nocivo Inflamable Tóxico Explosivo Corrosivo

3. El trabajo de laboratorio. Normas de uso y medidas de seguridad. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 3. El trabajo de laboratorio. Normas de uso y medidas de seguridad. EJERCICIOS

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 4. Utilización de las TIC. Una vez realizados los experimentos y obtenidos los datos, es preciso analizar los resultados y ver la relación que existe entre ellos para comprobar si la hipótesis de partida es cierta o no. Un método que resulta muy útil para analizar los resultados es la elaboración de tablas y gráficas

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 4. Utilización de las TIC. Una tabla de datos está formada por columnas y filas. Cada columna representa una característica o una propiedad , y cada fila, una medida. m(g) l (cm) 0,0 103 0,5 195 1,1 290 1,6 380 2,3 504 3,0 725 4,0 795 4,3

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 4. Utilización de las TIC. A continuación, hay que representar los datos de la tabla mediante una gráfica. En ella, los valores de la variable dependiente (no depende de la otra) se representan sobre el eje X y los de la variable independiente (sí depende de la otra) sobre el eje Y.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. Una vez que se han llevado a cabo las etapas del método científico y se ha finalizado la investigación de un fenómeno, es preciso elaborar un informe. 1) Portada 2) Introducción 3) Metodología ESTRUCTURA DE UN INFORME 4) Resultados 5) Discusión de los resultados 6) Resumen 7) Bibliografía

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 1) Portada: en ella figuran el título, el autor o los autores del informe y la fecha.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 2) Introducción: en ella se describe el propósito de la investigación.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 3) Metodología: en este punto se indica con todo detalle los instrumentos empleados y los procedimientos seguidos.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 4) Resultados: la exposición se puede acompañar con gráficos y tablas (es conveniente numerar tanto los gráficos como las tablas).

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 5) Discusión de los resultados: contiene el análisis cuantitativo de los resultados y un comentario de los mismos.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 6) Resumen: debe ser de extensión breve y la de incluir la información más importante de la investigación, el procedimiento empleado, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado.

5. Proyecto de investigación. FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO 5. Proyecto de investigación. 7) Bibliografía: se ha de incluir la reseña bibliográfica de los materiales consultados o que han servido de apoyo.

FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Final de la unidad