La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO"— Transcripción de la presentación:

1 PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
11/11/2018 PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas) 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

2 UNIT 1: SCIENTIST ACTIVITY TEMA 1: ACTIVIDAD CIENTÍFICO.
Scientist method. Método científico. Scalar and vectorial magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Fundamental and derivated magnitudes. Magnitudes fundamentales y derivadas. Dimensional ecuations. Ecuaciones de dimensiones. Expresing results. Expresión de resultados. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

3 Scientist method. Método científico.
Planteamiento del problema Tras la observación de un fenómeno debemos delimitar claramente el problema que se va a investigar, identificando las variables que intervienen en el mismo. Hipótesis  idea razonable (sin contradicciones evidentes), lo más precisa posible que se puede comprobar experimentalmente. Formulación de hipótesis Mediante experimentos y aparatos que nos permiten medir las variables del problema. Con las medidas realizadas se elaboran tablas de datos y se construyen representaciones gráficas. Comprobar hipótesis Análisis de resultados Establecimiento de leyes y teorías NO Ley  hipótesis confirmada expresada en lenguaje matemático. Teoría  conjunto de leyes. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

4 Scalar and vectorial magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales..
Magnitud escalar  aquella que se especifica completamente con un número seguido de la unidad correspondiente. Ejemplos: masa, volumen, temperatura, tiempo, presión, … Magnitud vectorial  aquella que se especifica completamente por: Módulo: la longitud de la flecha, es el valor numérico. Dirección: marcada por la recta donde se apoya el vector. Sentido: marcado por la punta de la flecha. Punto de aplicación: lugar donde se aplica el vector. Ejemplos: velocidad, aceleración, fuerza, … 11/11/2018

5 Coordenadas y módulo de un vector.
Un vector se puede expresar a partir de sus coordenadas cartesianas de la forma: El módulo se puede calcular aplicando el teorema de Pitágoras: 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

6 Operaciones con vectores: suma y resta.
Para sumar o restar vectores analíticamente, se suman o restan sus coordenadas. También se puede hacer gráficamente (Regla del paralelogramo). 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

7 Casos particulares de la suma:
1.- Para sumar vectores con la misma dirección y sentido, simplemente debemos sumar sus módulos y el vector resultado tendrá la misma dirección y sentido que los sumandos. 2.- Para sumar vectores con la misma dirección y sentido contrario, debemos restar sus módulos y el vector resultado tendrá la dirección y sentido del mayor de los sumandos. 3.- Para sumar vectores perpendiculares, usaremos el teorema de Pitágoras. 4.- Para sumar vectores que formen cualquier ángulo, usaremos el teorema del coseno. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

8 Producto por un escalar
Para multiplicar un vector por un escalar analíticamente, se multiplican sus coordenadas por el escalar. Gráficamente se alarga o acorta el vector tantas veces como indique el escalar. Si es negativo además se cambia el sentido del vector. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

9 Descomposición de vectores
Un vector se puede descomponer en dos que lleven las direcciones de los ejes cartesianos. Nota: a es el ángulo que forma el vector con el eje x. Las funciones seno y coseno se estudiarán en la asignatura de matemáticas. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

10 Fundamental and derivated magnitudes
Fundamental and derivated magnitudes. Magnitudes fundamentales y derivadas. Magnitud Longitud Masa Tiempo Temperatura Intensidad de corriente Intensidad luminosa Cantidad de sustancia Símbolo l m t T I IV n Unidad Metro Kilogramo Segundo Kelvin Amperio Candela mol Kg s K A cd Magnitudes fundamentales del sistema internacional. Factores de conversión. Un factor de conversión es una fracción que vale la unidad y que sirve para pasar de unas unidades a otras. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

11 Juan Antonio Romano Largo
Notación científica. Para los números muy grandes o los muy pequeños, en ciencias, se usa la notación científica. Consiste en escribir el número con un solo dígito distinto de cero delante de la coma decimal y luego seguido de una potencia de 10 con exponente positivo (si el número es muy grande) o negativo (si es muy pequeño). 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

12 Dimensional ecuations. Ecuación de dimensiones.
Múltiplos y divisores. Dimensional ecuations. Ecuación de dimensiones. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

13 Expresing results. Expresión de resultados.
Precisión: de un instrumento de medida es el mínimo valor de la magnitud que podemos medir. Se llaman cifras significativas al número de dígitos de la medida que se conocen con total seguridad. Son cifras significativas todas las distintas de cero, los ceros que aparecen entre dos cifras que no son cero y los ceros a la derecha de la coma decimal. No son significativos los ceros a la izquierda de la coma decimal o a la derecha de la coma decimal si delante no hay ningún dígito distinto de cero. Ejs: 1, cifras 0, cifras 106,470 6 cifras 0, cifras 24,0 3 cifras 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

14 Juan Antonio Romano Largo
Redondeo. Al operar con la calculadora nos saldrán resultados con muchas cifras decimales. No tiene sentido copiar todo el número por lo que redondearemos el resultado para que tenga el mismo número de cifras significativas que la medida, en general redondearemos a uno o dos decimales. Si el siguiente dígito es mayor que 5 redondeamos hacia arriba y si es menor que 5 hacia abajo. Si es igual a 5 redondearemos al número par más próximo. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo

15 Juan Antonio Romano Largo
Errores. Todas las medidas que se realizan van afectadas por un error: Accidental  son imprevisibles y por tanto pueden ser por exceso o por defecto. Se pueden compensar haciendo muchas medidas y calculando la media aritmética. Sistemático  se deben al aparato o al proceso de medida. Error absoluto: es la diferencia entre el valor medido y el verdadero valor de la magnitud. Tiene las mismas unidades que la medida y si es una medida directa se puede tomar como la precisión del aparato. Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el verdadero valor de la medida. No tiene unidades y si multiplicamos por 100 da el porcentaje de error. 11/11/2018 Juan Antonio Romano Largo


Descargar ppt "PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO"

Presentaciones similares


Anuncios Google