La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE"— Transcripción de la presentación:

1 FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE
Física y química 3º E.S.O. FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_5: Analysis of experimental data. (Physics equations and graphs) U.0_5 d1

2 Bloque 1. La actividad científica. El método científico: sus etapas.
Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación. Criterios de evaluación C.E.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT E.A Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. E.A Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. C.E.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC E.A Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana. C.E.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT E.A Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. C.E.1.4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.CCL, CMCT. CAA, CSC. E.A Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. E.A Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. C.E.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC E.A Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. E.A Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. C.E.1.6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, SIEP E.A Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. E.A Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. U.0_5 d2

3 Representación de datos experimentales
ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Los datos obtenidos en las medidas de laboratorio deben representarse de forma que se obtenga la mayor información posible. Para ello utilizaremos: Tablas Representaciones gráficas (permiten ver el conjunto de datos) (permiten ver la relación entre las variables del experimento) U.0_5 d3

4 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En un experimento se varía una magnitud (Variable independiente) con el fin de observar el efecto que se produce sobre otra (Variable dependiente). Las variables se pueden representar en vertical o en horizontal, según nos interese U.0_5 d4

5 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Las medidas de una misma magnitud se representan en la misma columna. U.0_5 d5

6 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En la cabecera de cada columna se representará el nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la unidad de medida. Se aconseja poner el título encima de la tabla para identificar el experimento realizado Tabla 1. Longitud de un muelle en función de la masa que cuelga del mismo Magnitud (unidad de medida) U.0_5 d6

7 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS La incertidumbre de cada magnitud, es decir, los errores en la estimación de cada magnitud, se pueden poner en la cabecera de la columna correspondiente, si son comunes a todas las medidas. En caso contrario se especifican en cada casilla. U.0_5 d7

8 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Con un gráfico resulta mucho más sencillo analizar la relación entre la variable dependiente y la independiente, e incluso, entre varias variables U.0_5 d8

9 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS (Un ejemplo) Supongamos que hemos estirado una fibra de plástico aplicando diferentes fuerzas y hemos medido la longitud de la fibra en cada caso, obteniéndose los valores siguientes A partir de estos datos es difícil sacar conclusiones sobre el comportamiento del material. Un primer paso es ordenar los valores de las medidas. Ahora se pueden interpretar mejor los resultados: al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra U.0_5 d9

10 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Ya sabemos que al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra, pero no podemos decir en qué proporción aumenta, ni dar un valor intermedio entre dos puntos medidos. Tracemos la gráfica: Por convenio la variable independiente se representa en el eje de abscisas (horizontal) y la variable dependiente en el eje de ordenadas (vertical) Variable dependiente: Longitud Variable independiente: Fuerza U.0_5 d10

11 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Observamos que en un principio la longitud aumenta linealmente con la fuerza aplicada. A partir de un cierto valor de fuerza la pendiente disminuye progresivamente Una representación gráfica nos ayuda en la interpretación de los resultados y nos permite averiguar rápidamente algunos valores relacionados con la experiencia efectuada: pendiente inicial, puntos intermedios, punto de inicio de pérdida de linealidad, etc U.0_5 d11

12 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre cada eje se indica la magnitud que se está representando y la unidad en que se trabaja Magnitud (unidad de medida) U.0_5 d12

13 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS
Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre los ejes sólo se indican divisiones enteras de la magnitud que engloben al intervalo de medida, no los valores de las medidas realizadas. Las divisiones indican siempre las mismas variaciones de la unidad. Se hacen por ejemplo, cada 10, 20, 50, 0'1, 0'2, 0'5 U.0_5 d13

14 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Ejemplo: Y (cm) Y U.0_5 d14

15 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Ejemplo con errores: U.0_5 d15

16 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d16

17 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d17

18 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d18

19 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d19

20 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d20

21 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d21

22 DESCRIBING GRAPHS U.0_5 d22

23 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. Piensa en un grifo que vierte agua según la representación inferior. ¿Qué forma tendrá la ley que explica cómo actúa ? U.0_5 d23

24 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. El llenado sigue una función lineal. Existe una proporcionalidad directa entre la altura del líquido en la botella y el tiempo de llenado U.0_5 d24

25 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Y U.0_5 d25

26 4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Existe una proporcionalidad directa entre el tiempo y la posición. La ecuación de la posición frente al tiempo es : Y k = y 13 25 37 48 69 110 133 156 9,6 = y t 1 2 4 6 8 12 16 20 Y = 9,6 t 13 12,5 9,3 8 8,6 9,2 8,3 7,8 K = 9,6 t U.0_5 d26

27 ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
Obtención de una ley Algunos casos Existe una proporcionalidad inversa entre el volumen de un gas y la presión a la que es sometido Constante de proporcionalidad k = 51,2579 V = 51,2579 Fórmula: p U.0_5 d27

28 Pie charts Bar graphs Histograms Pictographs Line graphs
TYPES OF GRAPHS You should be able to read and draw the following types of graphs: Pie charts Bar graphs Histograms (Frequency) Pictographs Line graphs U.0_5 d28


Descargar ppt "FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE"

Presentaciones similares


Anuncios Google