Análisis de redes del territorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
IFI´s GN PYMES Accion desarticulada, Dialogo insuficiente, Debil formulacion de politicas publicas eficazes Entorno durante la Intervencion del PEMCE.
Transparencia y Rendición de Cuentas Rafael Flores Usero, Alianza ONG.
Bloque 2: Sistemas de Gestión de Calidad Utilizados en la Industria de Alimentos Diplomado de profundización en Inocuidad Alimentaria Año 2016.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
ANALISIS Y ELECCION DE LA ESTRATEGIA Naturaleza del análisis y la elección de estrategias El análisis y la elección de estrategias tienen como propósito.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Preparación de las condiciones iniciales para la gestión social de territorio y Principales Tareas Preparatorias de inclusión, fortalecimiento de capacidades.
Aspectos generales Mario Samper K.
Gestión del Riesgo Proceso Gestión de Recursos
Conformación de la organización de gestión territorial
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
Cuadro comparativo Norma ntcgp 1000:2004 meci
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Indicadores operativos y de resultado
Instituciones sociales
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
Gestión del Riesgo Proceso Direccionamiento Estratégico
La Pregunta de Investigación
Universidad manuela beltran - virtual
Estrategia Territorial Nacional ETN
El rol articulador de la Dirección de Descentralización
LA FUNCION INFORMATICA
I CLAVES CONCEPTUALES Qué es el Blanqueo:
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Gobernanza. Comité de Auditoría
Ejemplos Matemáticas y Lenguaje
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
DIRECCIÓN.
Marisela Benavides de la Puente
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PROBLEMAS Y MÉTODOS
Universidad Rafael Landívar
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
Proceso de planificación:
MODELOS Modelos físicos Información y valor Modelos matemáticos
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
XXXIX Asamblea Ordinaria
PARA LOS ORGANISMOS AUDITORES
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ACTORES EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN.
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
Desarrollo Económico - Rural
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
TALLER PRÁCTICO: MAPA DE ACTORES Modulo 3. Metodologías Participativas
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Universidad de Nariño – Lic. Informática
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Orlando Chuquisengo Vásquez
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Temas 2 y 7 Agenda Regional
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
Resumen de propuestas presentadas por la RROCM ante la CRM
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Transcripción de la presentación:

Análisis de redes del territorio Se entiende por red social la manera en que individuos o grupos establecen y mantienen distintos tipos de relaciones recurrentes a partir de intereses comunes Las redes están en la base del tejido social del territorio; su debilitamiento o fortalecimiento pueden hacer la diferencia entre el éxito o fracaso de iniciativas de desarrollo Son claves por su función articuladora y movilizadora Algunas de ellas se estructuran en torno a actividades relevantes para el desarrollo del territorio mientras que otras articulan a habitantes excluidos de la gobernanza territorial y que no tienen organizaciones u otros mecanismos de representación formal. No se pretende análisis exhaustivo de redes sociales, pero se reconoce su importancia, por lo que se propone identificar las más relevantes para incorporarlas en el diseño de la estrategia del territorio y de la organización para su gestión.

Análisis de redes del territorio 1. Identificación de actores involucrados 2. Identificación de relaciones entre actores 3. Identificación de redes temáticas Momentos Asentar la gestión del territorio en los principales grupos de interés del territorio Identificar las principales redes formales e informales para vincular las más relevantes al proceso de gestión territorial Principales redes temáticas del territorio y aquellas vinculadas con los grupos excluidos identificadas. Propósito Producto

Análisis de las redes del territorio (breve referencia al instrumento) 1. 2. 3.