Platón La obra de Platón es una obra estética y literaria de valor universal. Pero deja muchos interrogantes planteados que afrontará su discípulo Aristóteles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto filosófico de Aristóteles
Advertisements

A R I S T Ó T E L E S BIOGRAFÍA:
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
Metafísica Lo que hay más allá de la física, lo que no se alcanza por los sentidos La realidad está fundada por SUBSTANCIAS y accidentes Lo que existe.
El problema antropológico
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
Estructura De Acto y potencia. Nociones de acto y potencia: La primera determinación del acto y la potencia surge del análisis del movimiento. Para Parménides.
Filosofía Presocrática
La filosofía griega clásica aristóteles I
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
Qué es y de dónde proviene.
Enfoque de los comunicadores:
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
1 El origen de la filosofía
Aristóteles.
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Teoría política de Platón
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
Presentado por : lady Liliana Gutiérrez vela
Aristóteles Lila Arenas.
Unidad 4. Aristóteles Pretende Creación de una nueva
El problema antropológico
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
LINEA DE TIEMPO Terapias alternativas
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
BIOGRAFIA Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Esquemas de Física y Metafísica Aristóteles.
Nayeli Marisol Omar Leslie
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
Elena Iguaz Carolina Talavera
La Condición Social del Ser Humano
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
LOS ESTILOS En todo libro hay que tener en cuenta el tipo de escritura y de pensamiento. Deleuze discierne movimientos (que no son secuencias subordinantes)
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Platón (427 – 347 a. C.) y el Estado Ideal
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
COSMOVISIONES CIENTÍFICAS ARISTÓTELES.
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
PLATÓN.
Teoría de los cuatro elementos
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
“El mundo es una jaula de locos”
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
EL CONCEPTO O IDEA Lógica Jurídica Lic. Guillermo Fernández Durán
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA La Filosofía en la Antigüedad
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa.
La mente griega capítulo 10.2.
EL PERIODO GRIEGO.
ARISTÓTELES ( a.C.) CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Innecesaria duplicación de entidades (ppio. de economía) Dificultades para explicar la relación.
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

Platón La obra de Platón es una obra estética y literaria de valor universal. Pero deja muchos interrogantes planteados que afrontará su discípulo Aristóteles. Aristóteles Es el mejor fruto de la edad dorada de la cultura humana (384-332). Fue un espíritu profundísimo y un investigador incansable.

Aristóteles Su filosofía ha sido considerada como algo definitivo. En la primera parte de su vida perteneció a la Academia, la escuela de Platón, que durará hasta el S VI d. C. Al morir su maestro sale de Atenas para ocuparse de la educación del hijo del rey Filipo de Macedonia, el que habría de ser Alejandro Magno (que hizo de Grecia un imperio, con sus ejércitos).

Aristóteles Pero este imperio NO representa el apogeo de Grecia SINO su decadencia. Nunca llegaron a entenderse Alejandro y Aristóteles; hablaban lenguajes diversos y la disensión no tardó en surgir. Vuelto a Atenas fundó el Liceo. Se le llamó también Perípato (paseo) por la costumbre de dialogar caminando por el jardín.

Aristóteles Obras: La Lógica (que él llamó Organón o instrumento del saber). Poco ha podido añadir la humanidad a este trabajo tan completo. La Metafísica (que llamó Filosofía Primera: la ciencia del ser en cuanto ser). Utiliza la idea fundamental de Platón: cada objeto es el resultado de una composición de dos principios.

Aristóteles Uno amorfo, indefinido y el otro que es el que da las determinaciones. Pero lo que no acepta es la existencia de otro mundo diferente al que vemos. El principio determinante se encuentra en el mismo objeto, unido a la materia. Para Aristóteles sólo existen las cosas individuales, concretas; que él llama sustancias.

Aristóteles Estas sustancias generan un universal o modo de ser general: LA ESENCIA; lo que la cosas es y cuyo ser comparte con los demás individuos de la misma especie. “El hombre” NO existe (realmente)…; existen hombres concretos… Esta individualidad y esta universalidad se explican por dos principios que él llama materia y forma.

Aristóteles La FORMA Es heredera de la IDEA platónica. Es un principio universal, causa de las perfecciones específicas de un ser. La forma –hombre, caballo, justicia- hacen que este hombre, este caballo y aquel acto justo, sean lo que son: hombre, caballo, justicia. Por la forma comprendemos las cosas.

Aristóteles La intelección siempre se hace por lo universal. La MATERIA PRIMA Es un principio pasivo, inerte, origen de la individuación. Por la materia los seres se individúan, se hacen esta cosa concreta, diferente; ella misma. !No es la madera o el hierro,“Materia prima” del carpintero o del herrero!

Aristóteles La materia NO es algo negativos para Aristóteles. Es principio o causa del ser que, fundiéndose con la forma da lugar a la sustancia. Ejemplo: Un carpintero construye mesas según una idea o modelo. La forma es la idea. Una cosa es entregar LA IDEA… y, otra, diez mesas concretas con esa forma.

Aristóteles Causa formal : la idea del escultor. Materia y forma son las dos primeras causas del ser. Para Aristóteles interviene 4 causas en la existencia de los seres. Ej. En una estatua. Causa formal : la idea del escultor. Causa material: el mármol. Causa eficiente: la acción con el cincel. Causa final: Ganar $ o hacer un regalo, etc.

Aristóteles Las dos primeras son causas intrínsecas (actúan desde dentro); las otras dos: extrínsecas. La teoría del acto y de la potencia El ser en potencia: lo que no es todavía, pero puede llegar a ser; la capacidad de ser. Todos los seres de la naturaleza contienen una mezcla de potencia y acto. El movimiento ES el paso de la potencia al acto., la actualización de las potencias.

HASTA AQUÍ LA PRIMERA CLASE.

Aristóteles El movimiento (el cambio) es el modo de existir de todas las cosas naturales. Categorías del ser Aristóteles hace una división del ser que llamó categorías. Ante todo, el ser (las cosas) se divide en sustancia y accidentes. Sustancia ES lo que existe en sí (y no en otro).

Aristóteles Accidente es lo que requiere de otro para existir. Un árbol, una mesa son substancias; pero el color, la bondad, el reír, son accidentes. Los accidentes, a su vez, se dividen EN: CANTIDAD - RELACIÓN - ACCIÓN PASIÓN - LUGAR - TIEMPO CUALIDAD - POSICIÓN y ESTADO. Si anteponemos la sustancia, tendremos las 10 categorías aristotélicas.

Aristóteles Ejemplo: El gran (cantidad) caballo (sustancia) castaño (cualidad) de Alejandro (relación) está (posición o pasión) comiendo (acción) ensillado (estado) por la mañana (tiempo) en el patio (lugar)

Aristóteles El concepto SER Es un término o concepto análogo (ni unívoco ni equívoco). “Ser se dice de muchas maneras”, afirma Aristóteles. Ser es la sustancia, los accidentes, la potencia y el acto. Ser es Dios y las cosas naturales. (Ej- con la palabra DERECHO).

Aristóteles La concepción unívoca conduce al monismo (doctrina que admite un solo ser) o al panteísmo. Fue el caso de Parménides. La concepción equívoca del ser da origen al escepticismo. Heráclito. El HOMBRE Es una unidad sustancial (NO una mera y episódica unión accidental de alma y cuerpo, como en Platón).

Aristóteles El alma hace el papel de la forma y el cuerpo de la materia. Es una unión substancial. No acepta la pre existencia ni la transmigración de las almas. El CONOCIMIENTO El espíritu humano (QUE NO HA PRE EXISTIDO EN EL CIELO DE LAS IDEAS) adviene a este mundo limpio de todo conocimiento; pura potencia.

Aristóteles El conocimiento se inicia a través de los sentidos (quien NO tenga sentidos no puede adquirir conocimientos). El conocimiento intelectual parte del conocimiento sensible pero lo supera; algo que no hace el animal. El hombre puede penetrar en el mundo de las esencias universales; lo que le permite un modo superior de existir, relacionarse y progresar.

Aristóteles La SOCIABILIDIDAD HUMANA El hombre es social por naturaleza. Es un “animal social” (zoon politikón). La sociabilidad brota de su misma naturaleza… y le lleva a vivir en sociedad. La sociedad NO es el fruto de un pacto, acuerdo o convención. Por tanto, la sociedad NO puede concebirse como algo ajeno al hombre.

Aristóteles Aristóteles rechaza los intentos de construir una ciudad IDEAL por medios racionales (al estilo platónico). Se atiene a los regímenes de gobierno históricos y existentes; así divide las formas de gobierno en: MONARQUÍA, ARISTOCRACIA y DEMOCRACIA. Según que el poder rector resida en uno solo, en el grupo de los mejores o en la totalidad del pueblo.

Aristóteles A estas formas JUSTAS de gobierno que buscan el bien común general, se oponen las INJUSTAS, en la que los gobernantes ejercen el poder en beneficio propio: TIRANÍA, OLIGARQUÍA y DEMAGOGIA. O gobierno arbitrario de uno solo, de unos pocos no seleccionados y con las peores intenciones, o de la más baja fracción del pueblo. Para Aristóteles el mejor régimen es…

Aristóteles la monarquía por que puede ejercerse con eficacia y responsabilidad. El peor es la tiranía, por que es la corrupción del más noble. … sin embargo el régimen más perfecto sería el que armonizase las tres formas rectas de gobierno. Para finalizar podemos decir que, el sistema aristotélico ha sido considerado, durante siglos, como la más alta conquista del espíritu humano…