La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa."— Transcripción de la presentación:

1

2 ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa

3 INTRODUCCIÓN Aristóteles nace en Estagira (Macedonia) En el 384 a C y muere en Eubea en el 322 a C. (siglo IV a C) Fue discípulo en la Academia de Platón Tutor de Alejandro Magno. Fundó el Liceo. (Conocido también como el estagirita por su lugar de nacimiento y como el peripatético, por el lugar donde se situó el Liceo)

4 ARISTOTELES UN METECO DE ESTAGIRA (MACEDONIA) EN ATENAS

5 ARISÓTELES DISCIPULO DE PLATÓN A los 17 años entra en la academia. Platón estimaba mucho a su discípulo lo llamaba “el pensador” “la mente de la escuela”

6 Maestro Alumno 367-347 PLATÓN (427-347) 1.Más artista 2.Menos sistemático en sus diálogos. Se conservan sus obras exotéricas. 3.Primacía de otro mundo 4.Abre una línea racionalista en la historia de la filosofía 5.Procede de arriba abajo, deductivamente 6.Fundó la Academia 7. Primacía de la dialéctica y las matemáticas ARISTÓTELES(384-322) 1.Más realista 2.Tendía al sistema en sus obras Se conservan sus obras esotéricas. 3.Descendió la filosofía del cielo a la tierra 4.Abre una línea empirista en la historia de la filosofía 5.Procede de abajo arriba, inductivamente. 6.Fundó el liceo 7.Primacía de la metafísica y la física. PERSONALIDADES MUY DIFERENTES

7 Aristóteles se casa con la sobrina de su amigo Hermias gobernador de Assos y tiene una hija del mismo nombre “Pitias de Assos”

8 Aristóteles maestro de Alejandro Magno En el año 345 se muda a la ciudad de Pella capital de Macedonia para educar al hijo del rey Filipo, Alejandro III.

9 Aristóteles funda El Liceo En el año 335 vuelve a Atenas y funda el liceo, la costumbre de enseñar paseando por los pasillos le dio el calificativo de escuela peripatética ( del griego peripatein = pasear).

10 Aristóteles tiene que dejar Atenas A LA MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO EN EL 323 ES ACUSADO DE IMPIEDAD Y SE VA A CALSIS ISLA DE EUBEA DONDE MUERE MÁS TARDE.

11 Sus escritos se califican en dos grupos: Exotéricos : destinados al público no iniciado en la filosofía. Esotéricos: destinados al público destinado a la filosofía.

12 TIPOS DE CONOCIMIENTO EXPERIENCIA (EMPIREIA): Conocimiento de las cosas concretas en sus características particulares. Se conoce el “qué” pero no el “porqué” de las cosas. Por ejemplo, el fuego es caliente pero no sabemos por qué. CIENCIA (EPISTEME): Conocimiento de las cosas por sus causas y principios. Saber demostrativo de las cosas. Sabemos por qué son las cosas. Esta demostración se sustenta en principios indemostrables. La ciencia versa sobre las conclusiones, no sobre los principios. INTELIGENCIA (NOUS) Y SABIDURIA: Saber de los principios (leyes) que no los da la experiencia ni los demuestra la ciencia. Inteligencia es la intuición de los primeros principios. La Sabiduría es el conocimiento completo de las conclusiones a partir de los principios. Conocimiento propio de la METAFÍSICA (CIENCIA SUPREMA) TODOS LOS HOMBRES TIENEN POR NATURALEZA EL DESEO DE SABER (METAFÍSICA) ARTE O TÉCNICA (TEKNE). Saber de medios para hacer algo. Superior a la experiencia pero no alcanza el grado de conocimiento científico. Sabemos utilizar el fuego sin saber por qué es caliente. Los primeros principios que rigen el conocimiento son tres: Identidad; No contradicción y Tercero Excluido

13 EL CORPUS ARISTOTELICUM COMPRENDE CUATRO GRUPOS DE OBRAS: -LOS TRATADOS DE LÓGICA LLAMADOS ÓRGANON -ESCRITOS DE LA NATURALEZA -CATORCE LIBROS BAJO EL TITULO DE METAFÍSICA ( FILOSOFÍA PRIMERA) -OBRAS DE MORAL, POLÍTICA, POÉTICA, RETÓRICA.

14 ANDRÓNICO DE RODAS CLASIFICÓ SUS OBRAS DE ESTA FORMA EN EL 60 a.c Pg 82-83 SE HAN PERDIDO LA MAYORÍA DE SUS ESCRITOS EXOTERICOS (EN FORMA DE DIALÓGO Y DIVULGATIVOS) Y SE CONSERVAN GRAN PARTE DE SUS OBRAS ESOTÉRICAS (CURSOS EN EL INTERIOR DEL LICEO) TEXTO 4 Y 6 TEXTO 5

15 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS TEÓRICAS PRÁCTICAS POÉTICAS Tienen por objeto el simple conocer. Se dividen por el grado de abstracción o inteligibilidad. Tienen por objeto las acciones humanas Tienen por objeto la producción de cosas FÍSICA. (PHYSIS) Primer grado de abstracción. Estudia las cualidades sensibles de los cuerpos, el movimiento. METAFÍSICA. Tercer grado de abstracción. Estudio del ser en cuanto ser por sus primeros principios y causas. Es la ciencia primera MATEMÁTICAS. Segundo grado de abstracción. Estudia la cantidad. (Aritmética y geometría) ÉTICA. Reflexión práctica encaminada a la acción. POLÍTICA Ciencia de la organización de la polis POÉTICA. Enseña los principios y reglas de la poesía (producción literaria) RETÓRICA. Ciencia y arte de la oratoria, del hablar bien. ECONOMÍA. Ciencia que estudia la producción, intercambio y consumo de los bienes en la oikia (casa) EL CONJUNTO DE ÉTICA Y POLÍTICA ARISTÓTELES LE LLAMA FILOSOFÍA MORAL LA LÓGICA NO ES CONSIDERADA UNA CIENCIA MÁS SINO EL ORGANON O INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE TODAS LAS CIENCIAS

16 - Parménides Aristóteles ser / no-ser ser / no–ser / posibilidad de ser (Potencia) En todo ser hay poder llegar a ser potencia dos tipos potencia activa potencia pasiva lo que ya es acto Enérgeia Entelechia puede explicar qué es el movimiento cualquier clase de cambio para ello hay que tener en cuenta sujeto forma privación de la forma y así El movimiento es la actualización (entelécheia) de lo que está en potencia pero mientras sigue estando en potencia sustancial generación corrupción accidentalmovimiento cuantitativo cualitativo locativo EL MOVIMIENTO CON ESTOS CONCEPTOS NO SE PUEDE EXPLICAR EL MOVIMIENTO Pgs 92,93 Y 94 CON ESTOS CONCEPTOS SÍ SE PUEDE teoría del conocimiento Aplicación de los conceptos de acto y potencia a la teoría del conocimiento. En entendimiento es potencia de comprender, los sentidos son potencia de sentir. Conocer es actualizar estas potencias Aplicación de los conceptos de acto y potencia a la antropología. El alma es el acto, la materia la potencia.Vivir es actualizar el cuerpo material Ver es actualizar la potencia que es el ojo material. ‘tener el fin en sí misma’

17 La sustancia está compuesta por Materia (hylé) sustrato de la forma individualiza la forma existen dos tipos materia próxima determinada y concreta materia primera absolutamente indeterminada y común a todas las cosas Forma (morphé) es la esencia (lo que hace que una sustancia sea tal sustancia) es la naturaleza de cada cosa es lo común a toda la especie posee un carácter supraindividual esencia y naturaleza es lo mismo Materia y forma son eternas inseparables No existe materia sin forma No existe forma sin materia TEORÍA HILEMÓRFICA DE ARISTÓTELES GRAN IMPORTANCIA PARA LA GNOSEOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO REAL EL CONOCIMIENTO ES UN PROCESO DE DESMATERIALIZACIÓN. SENTIR ES CAPTAR LAS FORMAS ACCIDENTALES. COMPRENDER ES CAPTAR LA FORMA SUSTANCIAL (VER CATEGORÍAS) EL HOMBRE ES UNA SUSTANCIA COMPUESTA DE FORMA (ALMA) Y MATERIA (CUERPO). NO PUEDEN TENER UNA EXISTENCIA SEPARADA.

18 Para Aristóteles interviene 4 causas en la existencia de los seres. Ej. En una estatua. ◦Causa formal : la idea del escultor. ◦Causa material: el mármol. ◦Causa eficiente: la acción con el cincel. ◦Causa final: Ganar $ o hacer un regalo, etc. Las dos primeras son causas intrínsecas (actúan desde dentro); las otras dos: extrínsecas.

19 La teoría del acto y de la potencia El ser en potencia: lo que no es todavía, pero puede llegar a ser; la capacidad de ser. Todos los seres de la naturaleza contienen una mezcla de potencia y acto. El movimiento ES el paso de la potencia al acto., la actualización de las potencias.

20 movimiento El movimiento (el cambio) es el modo de existir de todas las cosas naturales. Categorías del ser Aristóteles hace una división del ser que llamó categorías. Ante todo, el ser (las cosas) se divide en sustancia y accidentes. Sustancia ES lo que existe en sí (y no en otro).

21 Accidente Accidente es lo que requiere de otro para existir. Un árbol, una mesa son substancias; pero el color, la bondad, el reír, son accidentes. Los accidentes, a su vez, se dividen EN: ◦CANTIDAD- RELACIÓN- ACCIÓN ◦PASIÓN- LUGAR- TIEMPO ◦CUALIDAD- POSICIÓN y ESTADO. Si anteponemos la sustancia, tendremos las 10 categorías aristotélicas.

22 Ejemplo: ◦El gran (cantidad) ◦caballo (sustancia) ◦castaño (cualidad) ◦de Alejandro (relación) ◦está (posición o pasión) ◦comiendo (acción) ◦ensillado (estado) ◦por la mañana (tiempo) ◦en el patio (lugar)

23 El concepto SER Es un término o concepto análogo (ni unívoco ni equívoco). “Ser se dice de muchas maneras”, afirma Aristóteles. Ser es la sustancia, los accidentes, la potencia y el acto. Ser es Dios y las cosas naturales. (Ej- con la palabra DERECHO).

24 La concepción unívoca conduce al monismo (doctrina que admite un solo ser) o al panteísmo. Fue el caso de Parménides. La concepción equívoca del ser da origen al escepticismo. Heráclito. El HOMBRE Es una unidad sustancial (NO una mera y episódica unión accidental de alma y cuerpo, como en Platón).

25 El CONOCIMIENTO El conocimiento se inicia a través de los sentidos (quien NO tenga sentidos no puede adquirir conocimientos). El conocimiento intelectual parte del conocimiento sensible pero lo supera; algo que no hace el animal. El hombre puede penetrar en el mundo de las esencias universales; lo que le permite un modo superior de existir, relacionarse y progresar.

26 La SOCIABILIDIDAD HUMANA El hombre es social por naturaleza. Es un “animal social” (zoon politikón). La sociabilidad brota de su misma naturaleza… y le lleva a vivir en sociedad. La sociedad NO es el fruto de un pacto, acuerdo o convención. Por tanto, la sociedad NO puede concebirse como algo ajeno al hombre.

27 política Aristóteles rechaza los intentos de construir una ciudad IDEAL por medios racionales (al estilo platónico). Se atiene a los regímenes de gobierno históricos y existentes; así divide las formas de gobierno en: ◦MONARQUÍA, ARISTOCRACIA y DEMOCRACIA. ◦Según que el poder rector resida en uno solo, en el grupo de los mejores o en la totalidad del pueblo.

28 Para finalizar podemos decir que, el sistema aristotélico ha sido considerado, durante siglos, como la más alta conquista del espíritu humano…


Descargar ppt "ARISTOTELES “ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Filosofía Docente : Sofía Visa."

Presentaciones similares


Anuncios Google