NUTRICION Y DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Peso, Talla y temperatura
Advertisements

Evaluación del estado de nutrición.
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
MITCHELL KARINA OBREGON CASTAÑO INDICE DE MASA CORPORAL GRADO: 10°
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
LAURA KATHERINE BEDOYA CORREA INDICE DE MASA COPORAL DÉCIMO.
Antropometría Antropometría “técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.” Dra. Gloria.
ESTUDIANTE : Johnder Nazareno Briceño Rojo C.I.: INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
BANDA GASTRICA Patología: Obesidad mórbida INTEGRANTES: Bastida Barreto Vanesa Guillen Santiago Virginia Martínez Martínez Karina Sarahi Ramírez Reyes.
Luz Mariela Manjarrés Correa Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Humana Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Profesora.
EQUIPO Maryeli Aracely euan uc Héctor Hernández cervantes Fernando Rafael Piste Mayra estrella Edgar Antonio Piste Herrera.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
ANTROPOMETRÍA SERRATO GUTIÉRREZ JOCABED DR. ERNESTINA SANTILLANA MATERIA: NUTRICIÓN MEDICINA TIJUANA B.C. A 30 DE AGOSTO DE 2016.
El sobrepeso y la obesidad Por: Eduardo Díaz Coronado.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Alimentación Saludable
Aplicación de las tecnologías de información
Malnutrición: desnutrición y obesidad.
Grupo académico proceso vital humano
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA Y PREVENCION DE LA OBESIDAD
PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO PATRON NUTRICIONAL METABOLICO Universidad Nacional de Mar del Plata Carrera: Lic. en Enfermería Cátedra: Enfermería Básica.
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
LA BELLEZA COMO FORMA DE VIDA Dr. José Cambria
La Actividad Física Universidad Fermín Toro
Vida sana Uno de los elementos básicos para ser feliz consiste en disfrutar de una vida sana. Pero, ¿qué necesitamos para llevar una vida sana?
Nutrición en diabetes gestacional
KINESIOLOGÍA III AÑO 2011 Estimación de Composición Corporal
EXPLORACION FISICA. ANTROPOMETRÍA
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Vida Saludable Guías Alimentarias
Alimentación Saludable
UNA VIDA SALUDABLE Nutrición Diabetes juvenil Deportes Entretenimiento
LAS DIETAS MITOS O REALIDADES
Alimentación Saludable
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
escuela POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Encuesta Nacional de Salud
Como Controlar la Diabetes – Estrategias de un Ex-Diabetico Escrito por:
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
Antropometría.
Tema: Distribución t-Student para una muestra Curso: Seminario de Estadística Aplicada a la Investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Alimentación y Nutrición en la Adulto Mayor. Logro de la sesión Al concluir la sesión, el estudiante realiza un plan de alimentación para el adulto mayor.
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Índice de Masa Corporal. Definición de Masa Corporal El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su altura. A pesar.
Antropologia. ANTROPOLOGIA engloba la obtención de mediciones físicas de una persona, que se relacionan con valores de referencia que reflejan su crecimiento.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
INDICADORES DE UN PERFIL NUTRICIONAL
EDUCACIÓN Y SALUD: NUTRICIÓN
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
Alimentación nutritiva
METABOLISMO DE LA GLUCOSA INTERNO : Soto Cahuana José Luis UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÒN.
CONEXIONES.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Nutrición en el ser humano Elaboran dietas equilibradas en relación a los requerimientos nutricionales de las personas y al aporte energético diferencial.
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Alimentación nutritiva Dr. Alejandro Alvarez Actualizado mayo 2019
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
BALANCE NITROGENADO. INTRODUCCION El balance nitrogenado es un concepto muy usado para calcular las necesidades nitrogenadas, de proteínas, de las personas.
GRACIAS POR SU ATENCION. HOY EN DIA EL 75% DE LAS ENFERMEDADES SON OCASIONADAS POR LA COMIDA SABROSA… POR EJEMPLO? Sabia usted que casi 7 de cada 10 mexicanos.
Transcripción de la presentación:

NUTRICION Y DESARROLLO

¿Qué es evaluación del estado de nutrición y que parámetros incluye? La Valoración Nutricional puede ser definida como la interpretación de la información obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Dicha información es utilizada para determinar el estado nutricional de individuos o grupos de población en la medida que son influenciados por el consumo y la utilización de nutrientes

Parámetros antropométricos y composición corporal La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente, permite estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales (agua, masa magra y masa grasa). Cambios en el peso y en las circunferencias de la cintura y de la cadera, entre otros, son indicadores de variaciones en el estado nutricional, que pueden valorarse por comparación con los valores previos o con los intervalos de normalidad obtenidos en estudios poblacionales. Las medidas antropométricas son fáciles de obtener, requieren un instrumental sencillo (balanza, calibrador de pliegues cutáneos, cinta métrica flexible, tallímetro). La hidratación, el tono muscular y la edad también influyen. La talla se determina con la persona descalza, de espaldas, con los brazos relajados y la cabeza en una posición de forma horizontal. Edad: 9 años Peso: 27Kg. Talla: 1.27mts. Edad: 47 años Peso: 90 Kg. Talla: 1.70 mts. Edad: 37 años Peso: 62 Kg. Talla: 1.45 mts. Fotos: Familia Guillen y Familia Velasco. Localidad: Omaha NE, US.

INTERVALO DE IMC (Kg/m²) El peso es un buen parámetro de evaluación del estado nutricional individual. Se debe medir, preferiblemente, con una balanza calibrada, con el sujeto de pie, apoyado de forma equilibrada en ambos pies, con el mínimo de ropa posible o con bata clínica. Se diferencia entre: • Peso habitual: es el que usualmente tiene el individuo. • Peso actual: es el que se determina en el momento de realizar la valoración. • Peso ideal: se obtiene a partir de la talla y la complexión en tablas de referencia. Los cambios de peso corporal pueden tener un buen valor pronóstico, se acepta que una variación reciente de peso del 10% es indicadora de cambio significativo en el estado nutricional. A partir del peso (kg) y de la talla (m) se calcula el IMC o índice de Masa corporal, mediante la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg) / Talla²(m) En la siguiente tabla se muestran los criterios para la clasificación del peso según el IMC para adultos entre 18 y 65 años. CATEGORIA INTERVALO DE IMC (Kg/m²) Peso insuficiente < 18.8 Peso normal 18.5-24.9 Sobrepeso grado I 25.0-26.9 Sobrepeso grado II (pre obesidad) 27.0-29.9 Obesidad grado I 30.0-34.9 Obesidad grado II 35.0-39.9 Obesidad grado III (mórbida) 40.0-49.9 Obesidad grado IV (extrema) > 50

La circunferencia de la cintura o perímetro abdominal es útil para conocer la distribución de la grasa corporal y determinar el tipo de obesidad (abdominal o central). El valor de la circunferencia de la cintura se incluye en la definición del síndrome metabólico como “conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia” Evaluación Parámetros Mujeres Hombres Normal Menor 80 Menor 94 Riesgo elevado 80 – 87.9 94 – 101.9 Riesgo muy elevado Igual o mayor 88 Igual o mayor 102 Fotos: Fam. Velasco

Existen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas en los miembros de la familia? Al realizar los parámetros antropométricos con los integrantes de ambas familias verificando los parámetros normales puedo comentar que un integrante esta en riesgo de obesidad y uno en riesgo de sobrepeso, los demás integrantes están en su peso ideal porque realizan alguna actividad física, sin embargo en su alimentación incluyen productos perecederos en el lugar de trabajo y escuela. Lamentablemente no siempre comen en casa y ese es un factor muy importante para el cuidado de la salud y nutrición.

¿Cuál sería la orientación alimentaria para esta familia? Evitar los productos procesados. Fortalecer sus rutinas de ejercicio físico, y llevar alimentos de casa para consumir en sus áreas de trabajo y escuela. Tomar el cuenta que dentro de la familia hay niños que necesitan alimentarse con productos de calidad para fortalecer su crecimiento y desarrollo académico, es necesario iniciar una valoración de los productos que se consumen enriqueciéndolo con frutas, verduras y ensaladas diariamente. Cambiar hábitos alimenticios, si es posible consumir productos naturales y orgánicos que actualmente en esta región están disponibles en todos los supermercados, o bien si estos productos no están dentro de su presupuesto pueden iniciar con huertos en casa para evitar el consumo de productos industrializados. Cambiar productos dañinos por productos menos dañinos como por ejemplo azúcar procesada por azúcar natural (frutas, miel, stevia), harinas procesadas por harinas hechas en casa (avena, amaranto). Pan blanco por pan integral podría ser una mejor opción. Dejar de consumir o consumir en menos cantidad sal.

Gracias por su atención Esmeralda Patricia Guillen Sánchez Diversidad y problemática de la seguridad alimentaria