Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente: “Formación Comunitaria” Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos.
Advertisements

Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente: “Formación y Acompañamiento, más Financiamiento de la Iniciativa Familiar” Departamento.
Modelo Biopsicosocial aplicado en Visita Domiciliaria Integral
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
COMO HACER EFICIENTE UNA EMPRESA Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Econ. Fernando Remuzgo Chaparra, Julio 2005.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Programa Medellín Solidaria. Diploma Familia y Desarrollo.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las personas colaborando de manera critica y constructiva al logro.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Presentación Institucional
El CVSP y la Misión de OPS
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
SEGÚN EL ART. 90 DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
TECNOLOGÍA PARA EL CAMBIO SOCIAL
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Estudio de la comunidad
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
ÁREA APRENDER A APRENDER Tres competencias
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
AREA FINANZAS.
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile” SUBSECRETARIA DEL TRABAJO UNIDAD DIALOGO SOCIAL Santiago, 5 de julio 2012.
Participación ciudadana en el
Síntesis de los grupos de trabajo Reunión Anual junio 2013
“Universidad emergente.-
Ampliación de Cobertura Oscar Diego Loaiza Aguirre
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Papel de la empresa en Economía
NATURALEZA CIENTÍFICA E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL MAESTRA : MANUELA PÉREZ MAZA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ OLIVA GARCÍA ALEXIS ROMÁN TOSCA FUENTES.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
SNIP VS INVIERTE.PE GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS FIDEL ANGEL HUILLCA SIHUINCHA MAYCOL VILLANUEVA QUIROZ PABLO CORONADO VASQUEZ EDUARD.
PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ¿Qué es el POAI ? Herramienta de planeación. Brújula para la atención. Articula las acciones de los componentes de.
Curso de Administración Financiera
Subvenciones Distritales y Globales
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Política Turística II. PRESENTACIÓN
Carlos Pentzke Pierson
Relaciones practicas educativas y actividades ciudadanas
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
PLAPERTS REGIONAL Lima,14,15 de Junio de 2018.
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Servicio a la Comunidad
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Modelo de evaluación de aprendizajes a través del portafolio en ciencias sociales. Una experiencia interdisciplinaria, compartida e integral. M.V. Sanagustín,
Redes Sociales María Isabel Osorio M
La política forestal Resultados y retos.
Proyecto Competitividad Rural
Plan de trabajo intersectorial 2017
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
Transformación Digital para el Tercer Sector Social
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
Psicología Comunitaria. Descripción  La asignatura describe los conceptos generales de la Psicología, aplicada al campo comunitario, resaltando sus modelos.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
HACIA UNA CÁTEDRA DE EMPRENDIMIENTO PROYECTO DE PRÁCTICA
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
Semestre Economía Paz y Región
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Nombre del reto de diseño
Transcripción de la presentación:

Resultados de Intervención (t0-t1) Programa Acción 2012 Componente: “Financiamiento Proyectos Comunitarios - Organizaciones” Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio 2013

Objetivos del Programa Acción Objetivo General Disminuir la vulnerabilidad de familias en situación de pobreza y/o extrema pobreza, mediante su “habilitación” para superar su situación. * El “Proceso de habilitación familiar” es aquel mediante el cual se transfiere a las familias las herramientas y competencias que les permite activar sus capitales (humano, social y físico) para transformar su situación de pobreza, mejorando sus condiciones de vida y de participación ciudadana. Objetivos Específicos Contribuir a que las familias activen sus capitales humanos, sociales y físicos. Capital humano: Incrementar la capacidad de las familias para utilizar los recursos humanos que tienen disponibles para la generación de ingresos. Capital social: Incrementar la capacidad de las familias para utilizar redes sociales y gestionar acciones colectivas comunitarias en forma autogestionada. Capital físico: Mejorar las condiciones de habitabilidad básica (vivienda y entorno) de las familias, de manera que éstas puedan contar con un contexto adecuado para desarrollar su vida cotidiana y estar en mejor situación para generar ingresos. Este programa está compuesto por tres componentes: Formación y Acompañamiento, más Financiamiento - Familias Formación Comunitaria - Familias Financiamiento Proyectos Comunitarios - Organizaciones

Objetivos del Componente: “Financiamiento Proyectos Comunitarios” ( Organizaciones) El objetivo de este componente es: Financiar proyectos presentados por organizaciones sociales que buscan beneficiar a su comunidad.

Descripción del componente Cobertura Nacional 2012

FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) Caracterización de Usuarios 2012 Componente: “Financiamiento Proyectos Comunitarios (Organizaciones)” FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013)

Reconocimiento del grupo Tipo de organización Reconocimiento del grupo FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013)

Experiencia previa de la organización Actor a intervenir FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013)

Problemas a solucionar Acciones previas Problemas a solucionar FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) * Para el análisis de esta variable, se han considerado los casos que tienen LB y LS (1.130 correspondiente al 100%)

Solución propuesta Producto logrado FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) * Para el análisis de esta variable, se han considerado los casos que tienen LB y LS (1.130 correspondiente al 100%)

Utilidad de la intervención N° Familias beneficiadas: 5.307 N° Organizaciones: 136 con un promedio de 39 familias por organización FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) * Para el análisis de esta variable, se han considerado los casos que tienen LB y LS (1.130 correspondiente al 100%)

Iniciativa financiada FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) * Para el análisis de esta variable, se han considerado los casos que tienen LB y LS (1.130 correspondiente al 100%)

FUENTE: Sistema Nacional de Usuarios (actualizado al 15-06-2013) * Para el análisis de esta variable, se han considerado los casos que tienen LB y LS (1.130 correspondiente al 100%)

Gracias