XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
Advertisements

SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Trombosis portal: estudio descriptivo
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Discusión & conclusión:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CARACTERIZACIÓN DE FRACTURAS EXPUESTAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PADRE HURTADO. Sergio Benavente Cerda, Fabián Elgueta Pinochet, Rodrigo.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INFECCION POR “Clostridium difficile “
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
blaSHV-2/blaCTX-M-82/blaCTX-M-154 blaSHV-5/blaCTX-M-2/blaCTX-M-155
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON PIPERACILINA-TAZOBACTAM EN INFUSIÓN CONTÍNUA EN EL PACIENTE CRÍTICO Ahmad Díaz F1, Aragonés Eroles A1, Miralbes Torner.
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
Fenotipo de Resistencia
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA 1% JUNTO A LA TÉCNICA DE DESBRIDAMIENTO CORTANTE EN LA PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar.
INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Estudio Delphi: recomendaciones sobre el tratamiento de la enfermedad tromboémbolica venosa asociada a cáncer. Autores: Pedro Pérez Segura1, Andrés Muñoz2,
DIFERENCIAS SEGÚN ORIGEN EN NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE VIH. ESTUDIO EPIVIH. C. Garriga1, A. Diaz1, M Vall2, I. Alastrué3, JM Ureña4, J Trullén5, J del Romero6,
ABSCESOS CEREBRALES EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO LIMA-PERU Marco Chipana Sotomayor Coautores: Drs. Luis Huamán T, Luis Contreras M, Marco.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
COMPLICACIONES Respuesta inflamatoria compensatoria  Disfunción orgánica / Hipoperfusión  Shock / Sepsis SIGNOS DE ALARMA FACTORES DE RIESGO.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
VIII CONGRESO CUBANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Principios generales del uso de antimicrobianos
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Titulo: Pseudomonas, patógeno intra y extrahospitalario
Hospital General de Puebla “ Dr. Eduardo Vázquez Navarro ” Servicio de Cirugía General RCG Yamili Vargas Aguilera.
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Estudio descriptivo retrospectivo
Características del paciente EPOC con bronquiectasias
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
 El germen que se presenta en nuestro medio con mayor frecuencia en la patología de fournier responderá al protocolo de tratamiento farmacológico estandarizado.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica Bacteriemias en Enterobacterias en pacientes Adultos. Experiencia en un Hospital Universitario Autores: Palacio R1, Balsamo A1, Munilla S1, De ArmasM.1, Caiata L1, Cabezas L. 1, Outeda M1, Cornejo C1, Seija V1. 1Depto de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UDELAR. XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INTRODUCCIÓN Las bacteriemias por enterobacterias muchas veces asociadas a multirresistencia presentan alta morbimortalidad mortalidad. Una terapéutica inicial adecuada impacta en el pronóstico de estas infecciones. El mayor desafío del laboratorio de microbiología es informar precozmente y guiar la terapia empírica. OBJETIVO Describir las características clínicas, microbiológicas y determinar factores de riesgo para producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en episodios de bacteriemias producidas por enterobacterias MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo de serie de casos clínicos de bacteriemias producidas por enterobacterias entre 2015-2016. Se diseñó un instrumento de recolección de datos que contempló variables clínicas, microbiológicas y demo-epidemiológicos. Se definió infección nosocomial o comunitaria según protocolo de trabajo, se considero antibioticoterapia previa tres meses anteriores a la hospitalización y tratamiento empírico adecuado cuando el paciente recibió por lo menos un antibiótico adecuado (sensible) al microorganismo encontrado en las primeras 24 hs después del hemocultivo. La identificación y susceptibilidad definitiva se realizó por el sistema Vitek 2. Se realizó algoritmos diagnósticos de búsqueda de mecanismos de resistencia de acuerdo a los resultados de la susceptibilidad. RESULTADOS Se captaron 35 pacientes con bacteriemias por enterobacterias, 61% (n=25) de origen nosocomial. La edad media fue 57 ± 15 años, 57% (n=20) varones. Los microorganismos aislados en mayor frecuencia fueron E. coli (n=19) 54%, K. pneumoniae (n=9) 26%, E. cloacae (n=3) 9%, K.oxytoca (n= 3) 9%. Diecinueve (54%) casos presentaron fiebre al ingreso y 8 de ellos presentaron fiebre y chuchos, 6 % de los casos (n=2) se presentó como shock séptico. Bacteriemia secundaria se observó en 77% (n=27). Comorbilidades presentaron 80 % (n=28): patología neoplásica (n=10), insuficiencia renal crónica 7, diabetes mellitus 7 y 4 VIH. Se encontró BLEE en 9 enterobacterias (26%) 7 fueron encontradas en K. pneumoniae. En 15 casos 42% el resultado del antibiograma modifico la terapia inicial y en 20 (57%) habían recibido una terapia inicial adecuada. Tabla N° 1. Descripción general de los hemocultivos   BLEE No BLEE Valor p Edad (Promedio) 59 (ds 8) 57 (ds 16) 0,70 Sexo 6 hombres 15 hombres 0,30 Neoplasia 5 0.07 IRC 4 3 0.06 2 o más comorbilidades 0.44 Diabetes 2 0.86 Sonda vesical (SV) 7 0.20 Via venosa central (VVC) 0.04 Hospitalizacion previa 1 0.005 Cirugia año previo 0.02 Antibiotico previos 0.81 Terapia empírica adecuada 18 0.10 DISCUSIÓN E.coli fue la enterobacteria más frecuente en concordancia con otras series descriptas. K. pneumoniae fue la segunda y se encontró asociado a BLEE. Como factor de riesgo a presentar una bacteriemia por enterobacterias con BLEE se encontró: cirugía en el año previo, hospitalización previa y tener como dispositivo de VVC. Los dos primeros han sido encontrados en otros estudios. Se requieren más estudios de este tipo con mayor muestra. El conocimiento de factores de riesgo asociados a resistencia permite el inicio de tratamiento antimicrobiano empírico adecuado. En 15 (42%) pacientes el resultado del hemocultivo cambio la terapéutica inicial. CONCLUSIONES El rol del laboratorio es fundamental para guiar la terapéutica. Es importante trabajar en el diagnóstico precoz.