Lozza, Anabella; Bellini Saibene, Yanina; Lorda, Héctor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIÓN FORMULARIOS Y FS/FES
Advertisements

Unión Villa Mercedes y EEA San Luis Anguil y EEA Anguil Quines San Luis Concarán Victorica Gral. Pico Gral Acha Guatraché Centro Regional La Pampa – San.
Componente A del Proyecto n Elaboración del Inventario de GEI (año 2000) n Armonización Balances Energéticos a las Categorías del Inventario n Revisión.
Introducción a la Producción Animal
Ganadería Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar.
Inventario de GEI – Las Segovias Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Título: LA NUEVA TECNOLOGÍA ACORRALA A LA LECHERÍA Y A SU VEZ LE DA UNA GRAN OPORTUNIDAD. Ing. Agr. Enrique Piatti.
Principales zonas de cultivo del olivar Principales zonas de cultivo de frutales.
EXPLOTACIÓN GANADERA Correlación entre la agricultura y ganadería porque los animales se alimentan de forrajes y productos de la agricultura y se aprovecha.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ColombiaColombia República de Colombia Taller de Entrenamiento sobre Inventarios de Gases.
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR GANADERO ARGENTINO San Luis, 26 de junio de 2007.
Introducción a la Producción Animal
PROVINCIA DE SANTA FE ESTIMACION DE PERDIDAS EN GANADERIA DE CARNE BOVINA EXCESO DE PRECIPITACIONES OTOÑO 2016 COMISION DE CARNES DE CARSFE.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
Proyecto de Extensión para pequeños ganaderos del secano costero de la región de O'Higgins. Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
COLEGIO INTEGRADO “LUCAS CABALLERO” SUAITA PROYECTOS PRODUCTIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
Proyecto de Evaluación de Necesidades Tecnológicas para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Argentina     “Tecnologías para optimizar.
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
Estimación de la distribución de las variables
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Un Enfoque de Clustering basado en PSO Asistido
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Expone: Mauricio Osses
El maní, ¿enemigo de la conservación?.
«NUEVAS HERRAMIENTAS Y GEOINFORMACIÓN DISPONIBLES EN ECUADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL URBANA Y RURAL»
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
María José Freire y Santiago Pallares
EL GANADO BOVINO CRIOLLO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Chile: Situacion de la Lechería
Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
ACTIVIDADES INTERMEDIAS
“BALANCE ENTRE BIOMASA Y CARBONO EN PLANTACIÓN DE Pinus tecunumanii EGUILUZ & PERRY (PINO) Y Araucaria angustifolia (BERTOL.) KUNTZE (ARAUCARIA) EN LA.
SUPERFICIE AGRARIA: ha
Título de la Investigación
Graficas de control para variables
Capitulo 10 Análisis de los datos cuantitativos. Programas Computacionales La Matriz de Datos Estadística Pasos SPSS Minitab SAS Stats Como Reportar resultados.
Resultados preliminares 13 / 12 / 2017
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
Producción mensual de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1. Diferencias entre recursos. Forage months production in Olavarria farms,
Dr. Marcos D. Iraola Ferrer Téc. Lourdes Luques Hernández
Emisiones de metano en alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) al pastoreo en el altiplano peruano en época lluviosa Juan E. Moscoso M.1*, Marco A.
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
DISTRITO DE CAYLLOMA Según los especialistas para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
 La minería de datos o exploración de datos (es la etapa de análisis de "Knowledge Discovery in Databases" o KDD) es un campo de la estadística y las.
Evolución anual del rodeo de cría
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA
Comisión Asesores Técnicos.
Medidas de Dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución con respecto de su media.
Clase 13 Sistema de Producción.
Planificación Ganadera Forrajera
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
INTA Centro Regional Chaco – Formosa EEA Colonia Benítez
ORGANIZACIÓN.
PROYECTO PLANTA DE NIVEL Presentado por: JUAN STEVEN ARENAS MONGUI BRAYAN DAVID CASTRO BARBOSA YOINER PICON GONZALEZ STIDWAR VELANDIA SOTO.
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
Curso Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2019
Tamaño de muestra.
Practica de Asesoramiento a la Gestión I
Hechos relevantes – Información contractual
Uso de sistemas de información geográfica para identificar espacialmente la oferta de forraje verde de Brachiaria decumbens Stapf cv Basilisk en el Piedemonte.
Transcripción de la presentación:

Lozza, Anabella; Bellini Saibene, Yanina; Lorda, Héctor Clasificación de Sistemas Productivos Preponderantes utilizando técnicas de agrupamiento para la estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Lozza, Anabella; Bellini Saibene, Yanina; Lorda, Héctor EEA INTA Anguil CONICET

Introducción Sistemas de producción preponderantes: En las diferentes regiones del país existen distintas combinaciones de actividades agropecuarias que dan lugar a diferentes sistemas de producción. Utilidad: a) acciones de gestión institucional b) acciones de transferencia y extensión c) acciones de investigación y desarrollo

Inventario Argentina 2014 (BUR) Contexto GEI (CMNUCC) Guías Inv. Nac. IPCC 2006 Inventario Argentina 2014 (BUR) 75% emisiones de La Pampa CH4, CO2 N2O CH4

Objetivo Identificar y describir sistemas de producción preponderantes en la Microrregión 5 de la provincia de La Pampa utilizando técnicas de agrupamiento para calcular las emisiones GEI.

Registro Provincial Agropecuario Insumos Registro Provincial Agropecuario (REPAGRO) +1000 variables totales 7.766 casos totales para 2014 Microrregiones Provinciales Microrregión 5

Cultivos para forrajes Datos: REPAGRO Selección de variables 62 variables para el año 2014 que indagan sobre aspectos productivos (cant. de cabezas por categoría y especie ganadera y distribución del uso del suelo). Existencias Bovinas Existencias Porcinas Existencias Caprinas Existencias Equinas Existencias Ovinas Cultivos para cosecha Cultivos para forrajes

Datos: Casos REPAGRO Los casos de REPAGRO clasifican sus actividades en: 1- Ganadería 2- Agricultura 3- Tambo 4- Mixto 5- Mixto con tambo 6- Pastoreo o contratista 7- Futuras operaciones / 8- Sin actividad

Datos: REPAGRO MICRORREGIÓN 5 Casos totales: 422 Casos a procesar: 264 Selección de casos Todos los casos con actividades 1 a 5. Consistencias: Casos repetidos. Casos con superficie =0 y <100 has. Casos donde los datos declarados en REPAGRO actividad 6 no coincide con el REPAGRO referenciado.

Variables Calculadas Variable Cálculo Porcentaje de cultivos de cosecha fina (Trigo+Avena+Cebada+Centeno+Otros) /Total de Hectáreas Porcentaje de cultivos de cosecha gruesa (Girasol+Maíz+Sorgo Granífero+Soja+Maní+Otros) /Total de Hectárea Porcentaje de forrajeras anuales (Maíz+Mijo+Sorgo+Avena+Cebada+Centeno+otros verdeos de invierno+otros verdeos de verano) /Total de Hectáreas Porcentaje de forrajeras perennes Alfalfa Pura +Alfalfa Consociada + Otras Leguminosas Puras + Otras Leguminosas Consociadas + Pasto Llorón +Digitaria + Panicum + Gramineas Puras) /Total de Hectáreas Porcentaje de caldenal (Caldenal+Jarillar+Renoval)/Total de Hectáreas Índice Cría (Total Vacas + Total Vaquillonas + Total Toros + Total Toritos)/Total Cabezas Índice Novillo Total Novillo//Total Cabezas Índices Ganaderos por Especie Total Bovinos/( Total bovinos+ Total ovinos+ Total porcinos+ Total caprinos+ Total equinos)

Agrupamientos (cluster) Se utilizaron 2 algoritmos: K-means (kmeans) K-medoids (pamk) Se corrieron ambos algoritmos con 2 y 3 grupos. Se evaluó la estabilidad de los clusters generados con la función de R clusterboot, que utiliza el coeficiente Jaccard.

Resultados: Modelos K-means la estabilidad más alta con set de datos sin las variables de cosecha (f y g) y buscando dos grupos (no son balanceados): Coef Jaccard 0.91 K-medoids estabilidad más alta con dos grupos balaceados, set de datos sin variable de cosecha gruesa: Coef Jaccard 0.85 Los valores de estabilidad de 0.85 y 0.78 en el mejor resultado de K-medoids exhiben dos grupos muy estables. Silueta 0,59.

Estimación de emisiones GEI Se utilizó la metodología de IPCC para la estimación de las emisiones de CH4 y N2O producidas por el ganado de los sistemas productivos. Se empleó el Nivel 2 para bovinos y el Nivel 1 para el resto de las especies ganaderas. Factores de emisión de la región Semiárida (TCN) y tasas de conversión de CH4 recomendados por IPCC. Los resultados obtenidos fueron convertidos a CO2Eq.

Grupos finales Variable Media G1 casos 111 EGEI (tnCO2Eq) Media G2 casos 153 Superficie (ha) 1873 2682 % Area Cultivada 40% 7% % Forraje Natural 60% 93% Ganadería (cab.) Bovinos 419 396,47 (95,35%) 545 501,63 (98,25%) Ovinos 46 10,14 (2,44%) 9 1,98 (0,39%) Porcinos 4 0,17 (0,04%) 1 0,04 (0,01%) Caprinos 2 0,45 (0,11%) 0,23 (0,04%) Equinos 8,57 (2,06%) 7 6,67 (1,31%) Grupo 1 presenta un sistema de cría- recría bovina sobre pastizal natural Grupo 2 un sistema de cría-recría bovina sobre pastizal natural y forrajeras cultivadas.

Conclusiones Los grupos analizados tienen características coherentes para la zona de estudio. Las técnicas de agrupamiento aportan nuevos métodos para caracterizar los sistemas productivos preponderantes. La estimación de emisiones de la ganadería, no representa grandes diferencias entre ambos planteos productivos. La información de la encuesta resulta insuficiente para estimar factores de emisión propios para cada grupo.

Trabajos futuros Realizar un análisis de agrupamiento de La Pampa en su conjunto, sin tener en cuenta la división por microrregión. Muestra de los casos de cada grupo con el objeto de entrevistar a los productores. Chequear el ajuste de esos casos a la descripción de los grupos obtenidos y del detalle necesario para mejorar la estimación de emisiones realizada.

Muchas gracias!!!! Contactos: lozza.anabella@inta.gob.ar bellini.yanina@inta.gob.ar lorda.hector@inta.gob.ar

Se decidió calcular índices y proporciones Análisis Estadístico Media, mediana, rango, desviación estándar y diagramas de caja para todas las variables. No hay valores faltantes. Muestra con gran dispersión en todas las variables analizadas. La mayoría de las variables presentan valores atípicos. Se decidió calcular índices y proporciones