Enfermedad por reflujo gastroesofágico y ulcera péptica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
Advertisements

CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” I S S S T E
Respecto a Helicobacter pylori, señale lo incorrecto:
Manejo Enfermedad Acido-péptica
ULCERA PÉPTICA.
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Reflujo Gastroesofágico
JAIRO HERRAN LILIA MARCELA PINZON JULIAN ALBEIRO SOTO
FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
ANTIULCEROSOS.
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Problema médico importante:
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Patricia Sanhueza Acevedo
Enfermedad esofágica y gástrica
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
Úlcera Péptica.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Exicross Esomeprazol Tabletas de liberación prolongada
Sangre Célula Parietal Estómago PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO Cl -
Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica
SABER VIVIR Sistema digestivo Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
LIC ENF: ANA LIZETH FUENTES SALAZAR. Condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones”
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
CÁNCER DE ESTÓMAGO.. CÁNCER: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
HELICOBACTER PYLORI MIHAI VELICU R3MFyC.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
Modelo esquemático para el control fisiológico de la secreción del ion de hidrógeno (ácido) por las células parietales de las glándulas fúndicas del estómago.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS EL NIÑO VOMITADOR.
Problema médico importante:
ESOFAGITIS.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Enfermedades del sistema digestivo
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
HELICOBACTER PYLORI DOCENTE: Yuri ponce de león otazu ALUMNO: Ponce Huarancca Jose Lino CODIGO: CUSCO – PERÚ 2018-I.
Estudiantes: RIOJAS GARCIA ELIZABETH. ANATOMIA Una hernia de hiato o hiatal se produce cuando la zona superior del estómago sobresale a través de una.
REFLUJO GASTROESOFAGICO IMSS HGZ 2 PEDIATRIA MIP. JOSÉ RODOLFO HIDALGO TOVAR 18/01/2018.
CECILIA BÉJAR A. CANCER GASTRICO. ANATOMIA DEL ESTOMAGO Órgano en forma de saco situado entre el esófago y el intestino delgado. Ayuda en la digestión.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO. 9/27/2018PATOLOGÍA GENERAL – IV CICLO – DAVIS REYES, YORYI STARLING.2 ESTÓMAGO.
Interpretación de gastroscopia en at. primaria
ULCERA PEPTICA Y TRASTORNOS RELACIONADOS
Las células de las glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día), que contiene gran variedad de sustancias. Además de agua y de electrolitos,
Desordenes de esófago MVZ Manuel Alejandro Flores García
ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA DR. FRANKLIN GUANUCHI. Anatomía del Estomago.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRICO La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde.
CARACTERÍSTICAS DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA Las glándulas del cardias contienen cell secretoras de mucina. Las glándulas del fondo y del cuerpo Están las.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
ACALASIA 1. Trastorno del musculo liso del esófago, existe contracción excesiva del EEI Afecta a ambos sexos. En la 3 o 5ta década de la vida Patogenia.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Itzel Naxiely Lorenzo Maciel Gastroenterología 902.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad por reflujo gastroesofágico y ulcera péptica

Anatomia del estomago Estomago: órgano hueco de estructura musculo membranosa, que se continúa con el esófago por una parte y con el duodeno por otra. El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal

Divisiones anatomicas Tiene 5 divisiones anatómicas: La sección superior del estómago (la más cercana al esófago) se llama cardia o estómago proximal. Fundos gastrico: es la parte mas alta del estomago, formada por el extremo superior de la curvatura mayor del estomago.

Cuerpo gástrico. Es la porción media del estomago, es la sección mas grande de este y se le pude llamar estomago propiamente dicho. Es aproximadamente el 80% del estomago. limitado por dos válvulas un superior el cardias y otra inferior

El píloro es un orificio o válvula inferior que conecta el estómago con el intestino delgado. Se divide en antro y conducto. Etimológicamente significa portero. Porción final del estómago que precede al duodeno

Histologia del estomago El estómago tiene varias capas que de afuera hacia adentro son: − Mucosa. − Muscularis mucosae. − Submucosa. − Muscular. − Serosa.

Principales o zimógenas producen el pepsinógeno Principales o zimógenas Oxínticas o parietales: segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle. segregan mucosa alcalina Mucosas del cuello Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).

Secrecion gastrica Contiene agua, sales (NaCl y NaHCO3), ácido clorhídrico, pepsina y factor intrínseco o de Castle

Generalidades El reflujo gastroesofagico (GERD Gastroesophageal reflux disease) es la enfermedad digestiva mas comun 9 millones de consultas medicas por año en E.U

Esta enfermedad es un trastorno cronico provocado por el reflujo retrogrado del contenido duodenal hacia el esofago y organos adyacentes

Fisiopatología La relajación transitoria inadecuada del esfínter esofágico (LES, lower esophageal sphincter) es el mecanismo predominante en la mayoría de los pacientes La gastroparesia y una disminución de la presión del LES son importantes en los enfermos con afección moderada a grave

Patogenia El reflujo del contenido gástrico es patológico cuando rebasa la barrera antirreflujo de la unión gastroesofágica. Esta es una porción de musculo la cual se mantiene contraído haciendo una presión de 15mmHg

Dos tipos de disfunción Hipotensión Relajación transitoria anormal

Las hernias del hiato esofágico, favorece la patogenia del reflujo porque estas modifican el funcionamiento del LES y aumentan el riesgo de esofagitis

Factores asociados Entre estos se encuentran los fármacos, el estilo de vida e ingestión indeterminada de los alimentos. Hay fármacos que exacerban el GERD al igual que algunos alimentos y bebidas

Manifestaciones clinicas Pirosis Mas frecuente Regurgitación Seguida a la patología Disfagia Procesos cronicos

Pirosis Se define como dolor retroesternal , en la zona epigástrica, que se puede irradiar hacia le cuello en el periodo postprandial, sobre todo después de comidas ricas en grasa o de gran volumen La evaluación de la pirosis va dirigida hacia la duración y el tipo de dolor.

Presentaciones atípicas Cuando estas se presentan hay que tener en cuenta la edad del afectado y los signos de alarma

Las manifestaciones atípicas del GERD se refieren a síntomas extraesofagicos sobretodo pulmonares u oticas, nasales o faríngeas, así como dolor torácico no cardiaco

Análisis de laboratorio e imagen Inhibidor de bomba de protones Serie gastroduodenal Trago baritado Manometria Ph metria

Estenosis esofágica pépticas Complicaciones Úlceras esofágicas Estenosis esofágica pépticas Carcinoma esofágica

Ulceras esofágicas La ulceras esofágicas producto de la esofagitis representa cerca del 2% de los casos de hemorragia digestiva alta. La mayor parte de las ulceras cicatrizan por completo tras el tratamiento inhibidor de acido mediante PPI.

Estenosis esofágica pépticas En el 10% de los pacientes. Al ser interrogados, la mayoría de los enfermos con estenosis refieren disfagia de 4-6 años de duración, en promedio y hasta el 25% niega reflujo esofágico previo.

Carcinoma esofágico Cada vez has mas pruebas que el GERAD frecuente y grave, sobre todo el nocturno, representa un factor de riesgo importante para adenocarcinoma esofágico, cuya incidencia esta aumentando con gran rapidez.

Tratamiento El objetivo es resolver los síntomas, cicatrizar la esofagitis y evitar las complicaciones, la meta es evitar que vuelvan los síntomas y que se produzcan lesiones adicionales en los tejidos.

Estilo de vida y Tx farmacológicos Evitar alimentos y bebidas que contengan ácidos. Deben evitar acostarse tres horas después de las comidas. Elevar la cabecera de la cama unos 15cm.

Los antiácidos alivian los síntomas neutralizando el acido gástrico que refluye, de modo que aumenta el pH esofágico y las toxinas se desactivan.

Los antagonistas de los receptores H2 inhiben la secreción de acido gástrico bloqueando en forma competitiva los receptores de H2 localizados en las células parietales del estomago.

Los PPI bloquean la ATPasa de hidrogeno-potasio y son mas eficaces que los antagonistas de los receptores H2 por su influencia en la vía común final de la secreción de acido. Los PPI son el Tx inicial con reflujo gastroesofágico de moderado a grave y en casos de complicaciones como hemorragia y estenosis.

Aspectos quirúrgicos El procedimiento mas utilizado es la funduplicatura de Nissen, con una respuesta sintomática de 80 a 90%. Se ha observado que el 62% de los pacientes vuelven a necesitar farmacos 10 años despues del procedimiento Qx.

Procedimiento endoscópicos antirreflujo Energía de radiofrecuencia Sutura de la unión gastroesofágica Hemorragias, neumonía por broncoaspiración, perforación, y pocas veces la muerte.

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA

úlcera péptica en una lesión bien localizada en una porción de la mucosa que penetra la muscularis mucosa y puede llegar a la serosa. Se presentan fenómenos de inflamación y necrosis. Su localización más frecuente es el estómago y duodeno.

Se desarrollan con mayor frecuencia en la unión del cuerpo con el antro, en la unión gastroduodenal y en la vecindad del estómago con el esófago. Lesiones <5 mm de diámetro se llaman erosiones, >5 mm de diámetro son úlceras

EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia 5-10% en la población adulta. En los últimos años, disminución de la frecuencia de úlcera duodenal comparada con la gástrica. Predominio en hombres. Úlcera gástrica más frecuente en 50-80 años de edad Úlcera duodenal más frecuente en 30-70 años de edad.

ETIOLOGÍA Enfermedad multifactorial: 95% de las úlceras gástricas causadas por Helicobacter pylori y AINES.

Etiopatogenia Aumento de los agentes agresores H.pylori Acido clohidrico Pepsina AINES Disminución de los agentes protectores: Bicarbonato Prostaglandinas Moco Disminución del flujo a la mucosa

HELICOBACTER PILORY 10% de personas infectadas desarrollaran enfermedad ulcerosa, de las cuales90- 100% de úlcera duodenal y 70-90% úlcera gástrica. Bacteria Gram negativa que coloniza la superficie de las células epiteliales del antro gástrico y cuando coloniza el duodeno, produce cambios (metaplasia gástrica.)

Produce ureasa que fragmenta la urea en amonio y CO2, requeridos para su sobrevivencia en un ambiente ácido trastorno en la secreción de ácido gástrico. Inhibicionsobre las células D del antro que secretan somatostatina, una potente sustancia inhibidora de la producción de gastrina por las células G del antro. Helicobacter induce respuesta inflamatoria produciendo hiperplasia de células G antrales, las cuales secretan gastrina, produciendo mayor producción de ácido.

AINES 40% de usuarios de AINES desarrollaran úlcera (10% de úlceras duodenales y 15-30% de gástricas) y ¼ de ellos tendrán complicaciones como hemorragia y perforación. Inhiben la ciclooxigenasa-1, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y con ello la producción de moco y bicarbonato.

CUADRO CLÍNICO Dolor característico, referido como ardoroso, sensación de hambre o de vacío. Localizacion: en epigastrio, en HD o ligeramente en el izquierdo. Si transfictivo pensar en penetración de la úlcera a páncreas. Postpandrial inmediato o tardío (1-4 hrs después de ingesta de alimentos), más temprano en úlcera duodenal que en gástrica. Puede ser nocturno.

EXPLORACIÓN FÍSICA Epigastralgia Úlcera perforada: Signos de peritonitis Úlceras sangrantes: Taquicardia o hipotensión si compromiso hemodinámico.

DIAGNÓSTICO Datos clínicos. Serie esofagogastroduodenal: bario dentro de un nicho ulceroso, detecta la mitad de úlceras duodenales Endoscopia. Prueba diagnóstica más precisa

Dx En toda úlcera gástrica es obligada la toma de biopsia. Repetir endoscopia en 8-12 semanas Úlceras duodenales no requieren biopsia ni endoscopia.

TRATAMIENTO Dieta equilibrada, con horario fijo, evitar irritantes(café, té, bebidas alcohólicas, tabaco, no cítricos o gaseosas.) OBJETIVO DEL TRATAMIENTO Aliviar el dolor Cicatrización de la lesión Tratar la enfermedad de base Tratar H. pilory si existe Evitar las complicaciones.

medicamentos Inhibidores de la secreción del ácido Protectores de la mucosa gástrica Antiácidos

INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO Inhibidores de los receptores H2. una sola dosis nocturna o cada 12 hrs. Ranitidina: 300 mg por la noche o 150 mg cada 12 hrs Famotidina: 40 mg por la noche o cada 12 hrs Índice de cicatrización: 70-80% en 4 semanas, 87-94% después de 8 semanas.

INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO Inhibidores de la bomba de protones Efecto por más de 24 horas 77% úlcera duodenal no complicada cura a las 2 semanas Índice de cicatrización a las 4 semanas superior al 90%. Administra 1 vez al día antes de desayuno o cena Omeprazol 20 mg Esomeprazol 40 mg Lanzoprazol 30 mg

PROTECTORES DE MUCOSA GÁSTRICA Sucralfato Se adhiere a la superficie de la mucosa ulcerada formando una base protectora contra la acción del ácido, pepsina o sales biliares Estimula secreción de moco. Efectos adversos: Constipación. Precaución en insuficiencia renal.

PROTECTORES DE MUCOSA GÁSTRICA Prostaglandinas. Misoprostol (PG E). Inhibe secreción gástrica Estimula producción de bicarbonato, secreción de moco y favorecen el flujo sanguíneo Reducen producción de pepsina. Dosis: 200 mcg ½ hra antes de cada comida y al acostarse. No en embarazadas.

PROTECTORES DE MUCOSA GÁSTRICA Subsalicilato de bismuto Forma capa protectora sobre la úlcera contra el ácido y la pepsina, protege también contra las sales biliares. Estimulan producción de bicarbonato y PG E Útil para el tratamiento contra H. pilory Índice de cicatrización 80-85% en 4-6 semanas Administrar una hora antes o después de los alimentos y al acostarse

ANTIÁCIDOS Hidróxido de aluminio y sales de magnesio. 30 ml 1 y 3 hrs después de los alimentos y al acostarse Puede producirse diarrea, no administrarse con otros medicamentos porque limita su absorción. Aumentan la producción de moco, bicarbonato y prostaglandinas.

PACIENTES CON AINES Usuarios de AINEs si hay hemorragia, penetración y perforación, suspender AINES. Se recomienda inhibidores de COX-2 en lugar de COX-1 junto con inhibidores de bomba de protones (omeprazol 20 mg cada 12 hrs)

TRATAMIENTO DE H. PYLORY

ULCERAS REBELDES A TRATAMIENTO MEDICO Úlcera rebelde es aquella que después de seguir tratamiento con inhibidor de bomba de protones por 8 semanas en la úlcera duodenal o 12 semanas en la úlcera gástrica, no cicatriza

COMPLICACIONES Hemorragia Perforación Obstrucción Penetración a estructuras adyacentes (colon, vesícula biliar, colédoco)

INDICACIONES DE CIRUGÍA EN ÚLCERA DUODENAL Y GÁSTRICA PERFORACION Y HEMORRAGIA ELECTIVA Penetración, estenosis pilórica o duodenal, rebelde a tratamiento, gastrinoma, enfermedad de Crohn (duodenal) recurrencia o sospecha de malignidad (gástrica)

FIN..