Adherencia de higiene de manos y su relación con el uso de guantes en las precauciones de contacto De las Casas Cámara G1; Martín Ríos MD2; Gálvez Carranza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
Advertisements

Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
Encuesta de Satisfacción 2009 SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
1.UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ONCOLOGÍA- CUIDADOS PALIATIVOS UGC UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICAUNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.
Higiene de Manos: Situación y Estrategias de Mejoras en el Hospital Bloom Dra. Miguela A. Caniza Departamento de Infectología.
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ENFERMERIA.
5 de junio de 2012 Pleno sesión ordinaria. ANÁLISIS DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE AGRESIONES Años 2010 y 2011.
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
Dirección de Atención Primaria 100 días de Gestión en AP…
Adherencia a los ejercicios de rehabilitación muscular del suelo pélvico con o sin esferas vaginales en mujeres con incontinencia urinaria: análisis secundario.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Supervisión de Enfermería. Docente: Juan Escobedo. Enfermero Diplomado en IAAS y Gestión de Calidad.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
TEMA: Ergonomía en Enfermería
DESARROLLO DE COLECCIONES
Universidad Nacional de cuyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Título del proyecto de investigación
NECESIDAD DE CREACION DE
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Actividades del auxiliar de enfermería en la urgencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Introducción Método Resultados Conclusión
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
¿Cuánto caminan los niños Chilenos?
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
Evaluación del cumplimiento del sondaje vesical
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Resumen de resultados del informe de satisfacción de los estudiantes.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
Riesgos y Control Informático
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
Los Indicadores del programa
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Eventos estresantes en estudiantes universitarios, un estudio exploratorio. Carolina Santillán Torres Torija, Abner Soto González, Anabel de la Rosa Gómez,
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Hospitalización domiciliaria Encuesta satisfacción 2010
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
INFORME PSICOMÉTRICO Universidad de San Carlos de Guatemala
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE DESPUES DEL CONTACTO.
INTRODUCCIÓN TAREA EVALUACIÓN CREDITOS. INTRODUCCIÓN.
RESULTADOS CONCLUSIONES METODOLOGÍA OBJETIVO GENERAL XXXXXX. XXXXXXX OBJETIVOS ESPECÍFICOS NOMBRE DEL PROYECTO XXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DE LA CONSEJERIA DE SANIDAD: JORNADA DE ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EN SANIDAD 26 de noviembre de 2018.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
LA IMPORTANCIA DEL DESPLIEGUE DE LAS ESTRATEGIAS:
Nuevas tecnologías para mejorar la adherencia a la Higiene de manos
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
MANEJO DEL NEBULIZADOR
CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS (CE) Y CACHIMBAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA C. Villalba Moral 1, A. Torres Jurado.
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Método epidemiológico
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

Adherencia de higiene de manos y su relación con el uso de guantes en las precauciones de contacto De las Casas Cámara G1; Martín Ríos MD2; Gálvez Carranza N1; Adillo Montero MI3; Lucas Molina C2; Rubio Cirilo L4. 1Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 2Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, 3Hospital Universitario Infanta Elena, 4Hospital General de Villalba. Madrid.

INTRODUCCIÓN Mayor cumplimiento en los momentos de después que en los de antes. Menor cumplimiento de higiene de manos antes de uso de guantes. Mayor cumplimiento de higiene de manos en pacientes con precauciones de contacto (después). Objetivo: explorar la relación entre el uso de guantes y precauciones de contacto en la higiene de manos. Estudio de adherencia HM.

METODOLOGÍA Oportunidad Indicación Acción HM Nº Unidad Categoría profesional Sexo  Antes pac.  Ant. Asépt  Desp. Fluidos  Desp. Pac  Desp. Entorno  FM  LM  Omisión  Guantes  Con precauciones de contacto  Sin precauciones de contacto ANÁLISIS Cumplimiento (%): Nº de acciones HM / Nº de oportunidades *100 -Comparación de frecuencias prueba ji-cuadrado -Evaluación de interacción prueba Breslow-Day Tres hospitales de la Comunidad de Madrid: 686 camas 260 camas 115 camas

RESULTADOS

Población de estudio: Categoría profesional < 5 oportunidades por persona observada Categoría Profesional Nº de oportunidades Porcentaje (%) Enfermería 953 36 Auxiliar enfermería 553 21 Médico 534 20 Estudiante 267 10 Celador 192 7 Técnico 144 5 Fisioterapéuta 22 1 Limpieza 8 0,3 Total 2673 100

Población de estudio: Servicios/Unidades Servicio/Unidad Nº de oportunidades Porcentaje (%) Hospitalización 1363 51 UCI 412 15 Urgencias 319 12 CMA/Reanimación 187 7 Radiodiagnóstico 133 5 Neonatos 123 Radioterapia 50 2 Diálisis 34 1 Rehabilitación 31 Hospital de día 21 Total 2673 100

Distribución de oportunidades observadas Momento OMS Nº de oportunidades Porcentaje (%) Antes de tocar al paciente 1011 38 Antes de tarea limpia o aséptica 273 10 Después contacto sangre/fluidos corporales 299 11 Después de tocar al paciente 824 31 Después del entorno del paciente 266 Total 2673 100

55,6% Mujeres: 58% Hombres: 49% 53,1% 43,5% 63,3% 73,2% 59,9% 2673 oportunidades Adherencia profesionales: Mujeres: 58% Hombres: 49% p<0,001 53,1% 43,5% 55,6% 63,3% 73,2% 59,9%

ANTES 45,6% DESPUÉS 64,8% p<0,001

Uso de guantes La variable “uso de guantes” se recogió cuando el profesional no se había lavado las manos y llevaba guantes Uso de guantes Nº de oportunidades Porcentaje (%) No lleva guantes 621 52 Lleva guantes 567 48 Total 1188 100 Guantes presentes en las omisiones de HM del: 75% de “antes de tarea limpia o aséptica” 77% de después de “exposición a fluidos corporales”

PRECAUCIONES ESTÁNDAR PRECAUCIONES DE CONTACTO Breslow-Day p<0,0001 PRECAUCIONES ESTÁNDAR PRECAUCIONES DE CONTACTO ANTES 45,7% 43,1% DESPUÉS 63,6% 88,2%

PRECAUCIONES DE CONTACTO ANTES 88,9% 35,7% DESPUÉS 96,6% 82,1%

DISCUSIÓN Precauciones de contacto aumentan cumplimiento de HM, pero de momentos de después El uso de guantes en precauciones de contacto parece disminuir el cumplimiento de HM Empieza a haber información suficiente para revisar la indicación rutinaria de uso de guantes en precauciones de contacto. CONCLUSIÓN La adherencia a la higiene de manos en pacientes bajo precauciones de contacto en los momentos “ antes-de” puede mejorar cuando no se hace uso rutinario de guantes.