NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Juan Cruz Perusia Asesor Regional del UIS para ALyC UNESCO Santiago
La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de analfabetismo.
Santiago, 8 de noviembre de 2004
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) Septiembre 2011.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
INFORME GET Género, Educación y Trabajo: La brecha persistente Algunas reflexiones Diana Kruger, Universidad Adolfo Ibañez.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
Desarrollo y uso de las habilidades para el siglo XXI ¿Estamos preparados? Una mirada general a los resultados de la encuesta del programa de evaluación.
Edad (promedio) 14.8 años Sexo (% hombres) Aprendió primero a hablar una lengua indígena (%) 1.7 Padres pendientes de los materiales que necesita.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE CHIAPAS  FOMENTAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.  ACCESIBILIDAD.
PROPUESTA CURRICULAR
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Rezago Educativo Estatal: 2’011,711
OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Foro Regional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional ‘Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Subsecretaría de Educación Básica
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
Desarrollo del Sistema de Información Laboral y de Indicadores de Trabajo Decente en América Latina y el Caribe Monica D. Castillo
Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con.
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
DISCRIMINACIÓN EN INDIA
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Desigualdad Social en el mundo
Los principales elementos del empleo en las personas jóvenes
Sociedad para la Cooperación y Reducción de la Pobreza
EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT).
Educación de calidad Salud y bienestar Igualdad de género Trabajo decente y crecimiento económico Producción y Consumo responsables Acción por el clima.
Abandono temprano de la educación y la formación en España
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Revisión Ministerial Anual ECOSOC Reunión Preparatoria Regional para América Latina y el Caribe “Principales Desafíos en Educación en América Latina y.
Programa Educación en Valores A.C.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Logros Asistencia de autoridad universitaria Desarrollo de la actividad Asistencia de los padres Aprendizaje significativo.
Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo Dr
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Marco para la buena dirección.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
El Derecho a la Educación en México
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
El Derecho a la Educación en México
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
Profe: Rael Rojas Barrantes Estudiantes: 1-Nelly Espinoza Reyes 2-Yerling Murgas Salas 3-Vivian Vílchez Víctor II Cuatrimestre, 19/08/2019 DES EMPLEO JUVENIL.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA DOCUMENTO INFORMATIVO DEL UIS NRO. 15 OCTUBRE 2013 NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA Resultados de la encuesta del UIS sobre programas de educación de adultos y alfabetización en América Latina y el Caribe 

Un fuerte interés regional en América Latina y el Caribe La educación de adultos (EA) es clave para reducir las desigualdades sociales en la región más desigual del mundo, dando nuevas oportunidades de educación a los adultos y jóvenes que no han tenido esas oportunidades en el pasado

Un fuerte interés regional en América Latina y el Caribe A lo largo del tiempo, distintos tipos de programas de EA fueron desarrollados en la región para: Promover la alfabetización y las competencias básicas de los adultos y los jóvenes que abandonan la escuela Proveer nuevas oportunidades para finalizar la educación primaria y secundaria Proveer competencias técnicas y laborales para mejorar la empleabilidad, y competencias generales relevantes para un adecuado desarrollo personal.

Una demanda global Esta encuesta del UIS constituye una respuesta a un interés regional y al Marco de Acción de Belém para la Educación de Adultos, que reafirma el rol fundamental del aprendizaje y la educación de los adultos y convoca a la UNESCO para desarrollar un proceso de monitoreo e instalar un ciclo de informes sobre el aprendizaje y la educación de los adultos.

Propósito de la encuesta El objetivo de la iniciativa es mejorar la cobertura y disponibilidad de datos comparables y relevantes sobre la participación en programas de alfabetización, de educación primaria y secundaria para jóvenes y adultos. Los datos proveen más elementos para evaluar los esfuerzos nacionales para mejorar la situación de las personas educativamente más vulnerables que ya se encuentran más allá de la edad teórica regular de escolarización. La información se refiere a 2010 o el año más reciente disponible.

El alfabetismo en la región En 2010, 36 millones de adultos con 15 años y más se reportaron como analfabetos, equivalente al 9% del total de la población adulta de esa edad 20 millones son mujeres. Distribución de la población analfabeta por género

En 2010: 3 millones de jóvenes son analfabetos Tasa de alfabetización promedio de adultos (15+) fue 91%. Tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años) fue 97%, lo que significa que 3 millones de jóvenes son analfabetos.

¿Qué están haciendo los países para cerrar la brecha de alfabetismo? 2,5 millones de personas matriculadas en 2010 en programas de alfabetización en América Latina y el Caribe Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

Las mujeres tienen una presencia destacada en los programas de alfabetización Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

Bajos niveles de conclusión en los programas de alfabetización Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

Programas de educación primaria y secundaria para adultos Aunque los niveles de participación en la educación formal regular son muy elevados en la región, hay todavía una gran proporción de adultos con bajo nivel educativo.

Logro educativo en América Latina y el Caribe De 28 países con datos: Hay 8 países donde la proporciones de adultos que no completaron la educación primaria se encuentran entre el 35% y el 70%. Hay 13 países donde las proporciones de adultos que no concluyeron la educación secundaria se ubican entre el 45% y el 85%.

La educación secundaria es el nivel más concurrido en América Latina y el Caribe En 2010, 10,4 millones de personas se matricularon en educación primaria y secundaria de adultos. 75% de esos adultos se registraron en programas de nivel secundario. Matriculados en primaria Matriculados en secundaria Matriculados en secundaria Matriculados en secundaria

Educación primaria para adultos 4 de cada 100 personas que estaban matriculadas en educación primaria se encontraban en programas de ese nivel educativo diseñados para adultos

Educación secundaria para adultos ¡En el caso de la educación secundaria, esa cifra se eleva al 12%!

Acceso a educación primaria de adultos Acceso bajo pero significativo a programas de educación primaria de adultos Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

Acceso a educación secundaria de adultos Acceso más elevado y significativo a la educación secundaria de adultos Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

La mayoría de los matriculados en educación secundaria de adultos son jóvenes con menos de 25 años Matriculados menores de 25 años, como % del total de matriculados Nota: (1) Datos para el sector público únicamente

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL UIS NRO. 15 OCTUBRE 2013 Para obtener más información, consultar por favor en http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/regional-data-collection-adult-ed-lac.aspx Santiago webpage www….