QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Cs. Biol. y Lic. en Biotecnol.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUIMICA BIOLOGICA Lic. en Biol. Molec. e Ing. en Alim.
Advertisements

Bolilla 4 METABOLISMO: Características
QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas
QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas
QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas
Bolilla 4 Metabolismo de los carbohidratos
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Bolilla 3 METABOLISMO: Características
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Cs. Biol. y Lic. en Biotecnol.
Bolilla 3 Metabolismo de los carbohidratos
Química Biológica IA, LCyTA, LBM.
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
BOLILLA 3 (Lic. en Biol. Molec.): Carbohidratos: Digestión y absorción. Ingreso de glucosa a las células. Familia de transportadores METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Metabolismo de los glúcidos
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Molécula inorgánicas e orgánicas
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
QUIMICA BIOLOGICA LBM, IA y LCTA
CARBOHIDRATOS FUNCIONAMIETO EN ANIMALES. Los carbohidratos son constituyentes importantes de los tejidos. La glucosa es el carbohidrato mas importante.
MECANISMOS BIOQUÍMICOS
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
LIC. NUTRICIÓN QUÍMICA BIOLÓGICA 2016.
SEMANA Licda. Corina Marroquín
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula. Catabolismo.
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
ANEXO VITAMINAS (Coenzimas) que participan en el METABOLISMO de
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
¿Qué son? Son moléculas biológicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de un átomo de carbono (C) por cada molécula.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Enzimas Digestivas paulette valenzuela.
Repaso 2016: Sistemas, nutrición y niveles de organización
Asimilación del Carbono
METABOLISMO DE CARBOHIDRATO S. La mayoria de los carbohidratos contienen carbono, hidrogeno y oxigeno, con una proporcion (CH2O), de aquí el nombre de.
Sistema Digestivo Gastroenterología
Bioquímica HIDRATOS DE CARBONO 2017 Tema:3  Dra. Silvia Varas
“METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS”
BOLILLA 4: Metabolismo de hidratos de carbono.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO.
Aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula.
Tema 3 –HIDRATOS DE CARBONO –PARTE PRÁCTICA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN I
Enzimas Digestivas.
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
TEMA 16. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Hidrat os de CARBON O Química General 1° 3ª 2018.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
FISIOLOGÍA METABÓLICA FISIOLOGÍA HUMANA MAESTRA: MELISA NAVA ANGUIANO EQUIPO: JAVIER ROBLEDO, MIGUEL SÁNCHEZ, FÉLIX RUIZ, DARYANA MORA, ROBERTO CALDERÓN,
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos: Fórmula estructural. Uso de los Carbohidratos. Carbohidratos
Transcripción de la presentación:

QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Cs. Biol. y Lic. en Biotecnol. BOLILLA 3: Metabolismo de Carbohidratos en los distintos organismos: Animales y Vegetales. Digestión y absorción. Sistema digestivo en individuos heterótrofos. Digestión en rumiantes. Estructuras especializadas. Distribución de glucosa en una célula animal y una célula vegetal. Degradación de glucosa: glicólisis. Localización celular. Etapas. Producción de energía. Regulación. Balance energético en condiciones de anaerobiosis. Destino del piruvato. Fermentaciones. Degradación de otras hexosas. BOLILLA 4: Destino del piruvato en condiciones aeróbicas. Complejo de la piruvato deshidrogenasa. Ciclo de Krebs. Localización celular. Balance energético del ciclo. Regulación. Reacciones anapleróticas según el tipo de célula o tejido. Naturaleza anfibólica del ciclo. Sistemas de lanzaderas: Lanzadera del glicerofosfato y lanzadera del malato-aspartato. Balance energético de la degradación de glucosa en condiciones de aerobiosis. Efecto Pasteur. Vía de las pentosas. Localización. Importancia metabólica. BOLILLA 5: Biosíntesis de carbohidratos. Gluconeogénesis. Etapas. Regulación. Costo energético. Ciclos fútiles. Biosíntesis del glucógeno. Regulación coordinada entre la degradación y la síntesis del glucógeno. Costo energético. Biosíntesis de almidón. Síntesis fotosintética de glúcidos. Reacciones de fijación y reducción fotosintética del carbono, ciclo de Calvin. Regulación. Fotorrespiración y ruta C4. Biosíntesis de almidón, sacarosa y celulosa en vegetales.

Nutrición y Metabolismo en Vegetales Almidón

Reservas de almidón en vegetales Extraida de www.semilla.cyta.com.ar/ Extraída de: www. botanica.cnba.uba.ar Extraida de: elprofedebiolo.blogspot.com/.../organelas.html

Almidón Amilosa Amilopectina

Utilización del Almidón en los Vegetales ALMIDON Hojas, tallos y raices Endospermo CRECIMIENTO GERMINACION

Germinación en cereales Cubierta seminal Capa de aleurona Activación del embrión. Liberación de giberelinas 1 4 2 Inducción de genes por las giberelinas en la capa de aleurona. Endospermo 3 3 Producción y liberación de enzimas hidrolíticos. Enzimas Acción de las enzimas sobre los materiales de reserva del endospermo. 4 5 Nutrientes 2 5 Liberación de nutrientes (monosacáridos) 6 Absorción de nutrientes por el embrión. Giberelinas Cotiledón 6 Coleoptilo Ápice caulinar Embrión 1 Eje hipocótilo/ radícula Ápice radical

Síntesis de sustancias Utilización del Almidón en los Vegetales CO2 + H2O ATP ALMIDON Extraida de www.semilla.cyta.com.ar/ Glucosa Sacarosa (escutelo) Raíz Tallo Sacarosa Glucosa + Fructosa CO2 + H2O ATP Síntesis de sustancias Semilla de Gramínea, ej. maíz o trigo

α-1,6 Amilopectina α-1,6 α-1,6 α-1,4 α-1,4

Enzimas desramificantes Enzimas desramificantes β-amilasa Enzimas desramificantes Extremo no reductor H HO 4 1 G G G H HO Almidón fosforilasa G H HO 1 α-amilasa Principales enzimas que catalizan la degradación de almidón a glucosa: α-amilasa β-amilasa Almidón fosforilasa Enzimas desramificantes β-amilasa G H HO 4 Extremo no reductor Almidón fosforilasa Enzimas desramificantes

Hidrólisis del Almidón en vegetales Amilosa n α-Maltosas α-Amilasa β-amilasa n H2O Amilopectina y n β-maltosas Dextrinas límite

Fosforólisis del Almidón Amilosa Almidón fosforilasa n H2PO4- n Glu-1-P Amilopectina

Maltosa Glucosa Glucosa Dextrinas límite Maltasa + H2O + restos de amilosa H2O Enzima desramificante Dextrinas límite

Síntesis de sustancias Utilización del Almidón en los Vegetales CO2 + H2O ATP ALMIDON Extraida de www.semilla.cyta.com.ar/ Glucosa Sacarosa (escutelo) Raíz Tallo Sacarosa Glucosa + Fructosa CO2 + H2O ATP Síntesis de sustancias Semilla de Gramínea, ej. maíz o trigo

Vacuolas y pared celular Sacarosa Invertasa Glucosa + Fructosa H2O Invertasa alcalina Invertasa ácida pH 7,5 pH 5 Citosol Vacuolas y pared celular

Nutrición y Metabolismo en Animales Heterótrofos Nutrientes Carbohidratos Lípidos Proteínas Vitaminas Minerales Digestión. Conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el tracto intestinal. Implica el desdoblamiento mecánico (ej. masticación) y químico (ej. digestión enzimática) de los alimentos, en moléculas absorbibles. Absorción de nutrientes. Pasaje de los productos de la digestión desde la luz intestinal a la circulación. Metabolización. Utilización de los nutrientes para obtención de energía y/o para la síntesis de compuestos celulares.

Sistema Digestivo en distintos individuos heterótrofos Boca Faringe Buche Esófago Intestino Ano Mandíbula Esófago Buche Intestino Ano Recto Boca Esófago Intestino Estómago Ano Recto

Heterótrofos Nutrientes Carbohidratos Lípidos Proteínas Vitaminas Minerales Carbohidratos Carbohidratos de la dieta Polisacáridos Disacáridos Monosacáridos - Almidón granos, harinas, tubérculos, legumbres - Glucógeno carnes - Sacarosa frutas, azúcar de mesa, remolacha - Lactosa Leche y derivados - Glucosa - Fructosa frutas, miel, golosinas, etc.

Digestión y absorción de carbohidratos Ptialina o Amilasa salival pH ácido, inactiva la enzima Amilasa pancreática sacarasa-isomaltasa lactasa-florizina hdrolasa maltasa-glucoamilasa

Digestión del Almidón y/o del Glucógeno Amilosa Amilasa Salival (pH 6,8-7) n H2O n Maltosas Amilopectina o Glucógeno n Maltotriosas n Oligosacáridos Dextrinas límite AMILASA: α-AMILASA o Endoamilasa

Digestión del Almidón (cont.) Maltosas Maltotriosas Oligosacáridos Amilasa Pancreática (pH 7,5-8) n H2O Dextrinas límite

Disacaridasas + + Maltosa Glucosa Sacarosa Glucosa Fructosa Lactosa Sacarasa-Isomaltasa (Isomaltasa) n Glucosa H2O Dextrinas límite Sacarosa Sacarasa-Isomaltasa (Sacarasa) Glucosa + Fructosa H2O Lactosa Lactasa-florizina hidrolasa Glucosa + Galactosa H2O

Proceso digestivo en los rumiantes herbívoros Microorganismos fermentadores de celulosa Retículum Ejemplo de Simbiosis Idem retículum. El bolo alimenticio es regurgitado a la boca. Esófago Rumen El alimento fermentado y los microorganismos son concentrados por reabsorción de agua. Omasum Abomasum HCl y proteasas

β-1→4 Celulosa Celulasa n Celobiosa n H2O

Nutrición y Metabolismo en Animales Digestión. Conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el tracto intestinal. Implica el desdoblamiento, mecánico y químico de los alimentos, en moléculas absorbibles. Absorción de nutrientes. Pasaje del producto de la digestión desde la luz intestinal a la circulación. Metabolización. Utilización de los nutrientes para obtención de energía y/o para la síntesis de compuestos celulares.

Estructuras especializadas en absorción Lombriz Tiburón Humano

¿Cómo llegan las unidades de monosacáridos a los tejidos donde serán metabolizados?

¿Cómo llegan las unidades de monosacáridos a los tejidos donde serán metabolizados? SGLUT Glucosa Extraída y modificada del Lehninger, 4a. Ed, Fructosa GLUT5 Galactosa Galactosa

Nutrición y Metabolismo en Animales Digestión. Conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el tracto intestinal. Implica el desdoblamiento, mecánico y químico de los alimentos, en moléculas absorbibles. Absorción de nutrientes. Pasaje del producto de la digestión desde la luz intestinal a la circulación. Metabolización. Utilización de los nutrientes para obtención de energía y/o para la síntesis de compuestos celulares.

Sentido biológico del metabolismo 1- Obtener energía y poder reductor a partir de los nutrientes. 2- Degradar compuestos ingeridos con los alimentos, o los de reserva, en productos más simples, utilizables como precursores para la síntesis de moléculas constituyentes de órganos y tejidos y otras sustancias necesarias para su funcionamiento.

¿Cómo llegan las unidades de monosacáridos a los tejidos donde serán metabolizados? SGLUT Glucosa Extraída y modificada del Lehninger, 4a. Ed, Fructosa GLUT5 Galactosa Galactosa

Esquema general del metabolismo de carbohidratos Otros tejidos como por ej. tej. nervioso, células sanguíneas, tej. adiposo, etc.

Transportadores de Glucosa (uniporters) 1- La Glu se une a un sitio del transportador abierto. 2- La proteína transportadora cambia su conformación. 3- La Glu es liberada al interior celular y la proteína transportadora retorna a su conformación original. Transportador Localización GLUT1 En todos los tejidos del feto. En adultos: en GR, fibroblastos y células endoteliales GLUT2 En membrana basolateral del epitelio intestinal, túbulos renales, hepatocitos y células β pancreáticas GLUT3 PPal. Transportador en cerebro y nervios periféricos. GLUT4 Tej. Adiposo y músculo esquelético y cardiaco. Es sensible a Insulina GLUT5 Transportador de Fru en enterocitos. GLUT7 Membranas del RE

¿Cómo funcionan lo transportadores GLUT4?

¿En qué difieren los distintos transportadores? - En la afinidad por la GLU. GLUT4> GLUT3> GLUT1> GLUT2 - La alta afinidad por Glu de GLUT4 y GLUT3 asegura la provisión de Glu a corazón y tej. nervioso. - Cuando los niveles de Glu en sangre aumentan (periodo postprandial) se activa la incorporación de Glu al hígado, por un lado, y a las células beta del páncreas, a través de los GLUT2 y se estimula la liberación de Insulina. - Esta, a su vez, promueve la movilización de los GLUT4 desde las vesículas intracelulares del tej. adiposo y músculo esquelético hacia la membrana plasmática para incorporar Glu a estos tejidos.

Bibliografía Bibliografía Complementaria 1- BLANCO A., “Química Biológica”, Ed. El Ateneo, 8a edic., Bs. As. (2007). 2- LEHNINGER, A.L., "Principios de Bioquímica", Ed. Omega, 4ª ed. (2008). 3- LIM M.Y., “ Lo esencial en Metabolismo y Nutrición”, Ed. Elsevier, 3ra. ed., Barcelona (2010). Bibliografía Complementaria 1- CAMPBELL Y FARREL, “Bioquimica”, Thomson Eds., 4ta. Ed., (2005). 2- DONALD NICHOLSON, International Union of Biochemistry & Molecular Biology (IUBMB), IUBMB-Nicholson Metabolic Maps, Minimaps & Animaps. Department of Biochemistry and Microbiology, The University, Leeds, England. (http://www.iubmb-nicholson.org). 3- SALISBURY Y ROSS, “Fisiología vegetal”, Grupo Ed. Iberoamericana, (1994). 4- HILL, WYSE Y ANDERSON, “Fisiología animal”, Ed. Med. Panamericana,(2006), Madrid, España.