ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO EN MACROSOMAS: ACIERTO EN LA PREDICCIÓN, DIFERENCIAS EN LA APROXIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA. Medina Soriano M., Oliveras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
Advertisements

PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA “TODA GESTANTE EN SU PRIMERA ATENCION PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE SE LE BRINDA ATENCION.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
Cuestiones problemáticas del análisis de regresión  Causalidad  Tamaño de la muestra  Colinealidad  Medición del error Miles, J. & Shevlin, M. (2011).Applying.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Correlación ítem-total
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
Medina Soriano M. , Martínez Maniega P. , García Verdevio E
Un método de clasificación de las técnicas multivariantes
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
CARDIOPATIA CONGENITA
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Hospital Universitario de Getafe
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
VALIDACIÓN DE MODELO PREDICTIVO DE RIESGO DE RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN FETOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE DIAGNÓSTICO TARDÍO. A. Vázquez-Sarandeses,
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
DESGARROS PERINEALES DE 3º GRADO: ESTUDIO DEL PERFIL DE PACIENTES, FACTORES DE RIESGO Y RESULTADOS FUNCIONALES DEL SUELO PÉLVICO. Medina Soriano M., Sanroma.
CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO EN GESTACIONES GEMELARES MONOCORIALES. MANEJO PRENATAL Y RESULTADOS PERINATALES Muner Hernando ML, Antolín.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Sara Ruiz Martinez Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza
P46 Dabigatran en plasma, estimación de concentración a través de Tiempo de Veneno de Víbora de Russell diluido con fosfolípidos concentrados. Martinuzzo.
Análisis y diseño de experimentos
La salud en manos de la tecnología
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
UOG Journal Club: Marzo 2016
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
CRECIMIENTO INTRAUTERINO ANORMAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Método, Asignación y Medición
UOG Journal Club: Junio 2019
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
CÓDIGO: CT-SC-FR101 FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: VERSIÓN: A
Transcripción de la presentación:

ESTIMACIÓN ECOGRÁFICA DE PESO EN MACROSOMAS: ACIERTO EN LA PREDICCIÓN, DIFERENCIAS EN LA APROXIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA. Medina Soriano M., Oliveras Andal J., García Verdevio E., Garayoa Ruiz A., Balanzá Chancosa R. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

Componente estándar del cuidado prenatal INTRODUCCIÓN Monitorización crecimiento fetal Componente estándar del cuidado prenatal Ecuaciones  DBP, HC, AC, FL  Hadlock’s, Warsof’s… Muchos FACTORES afectan a la medición: VARIABILIDAD inter-intraobservador, CIR-Macrosomía… Peso > o < normalidad  FR resultados gestacionales adversos  RETO DIAGNÓSTICO (>X y DE)

Fetos grandes Infraestimación Fetos pequeños  Sobreeestimación Macrosomía >4000g  Prevalencia 9% Mejor predicción  CA y PFE Detección por eco S 12-75% / E 68-99% / VPP 17-79%

OBJETIVO, MATERIAL Y MÉTODOS Objetivo: Determinar correlación PFE-PF nacimiento, diferencia entre ellos, sobre-infraestimación, análisis Eco como prueba detectora de macrosomía. Análisis retrospectivo HC fetos Dx macrosomía ecográficamente y fetos con peso al nacimiento >4000g: PFE, PN, diferencia, CA, obesidad, DM/DG. Análisis ecografía predicción macrosomía: S, E, VP.

Correlación diagnóstico prenatal- nacimiento RESULTADOS 83 pacientes  12 excluidas por biometrías >15 días previos al parto o falta de datos  N=71 GC: 71 fetos con normopeso. Edad 33.81 años Obesidad 25 (35%) Diabetes 13 DG (18%) 2 Int.HC (3%) CA 369’39 Diferencia peso 427.49g (10-1083g) Estimación Infra: 51 (72%) Sobre: 20(28%) Correlación diagnóstico prenatal- nacimiento Macrosoma Eco: 27 (38%) Normopeso eco: 44 (62%) 28% OBESAS >p90 40 sem EG

ECOGRAFÍA COMO PRUEBA DE DETECCION DE MACROSOMÍA FETAL PFE MACROSOMA PFE NORMAL PESO NACIMIENTO >4000G 24 37 62 PESO NACIMIENTO <4000G 10 71 81 34 108 S: 39%, E 88%, VPP: 70%, VPN 66%

Limitar exceso de confianza para guiar la práctica clínica CONCLUSIONES Eco: Buena especificidad, POCO sensible. Muchos factores intervienen en la estimación de peso. AC: altamente relacionado con macrosomía. Poca precisión → Decidir manejo clínico puede suponer un daño potencial Ecografía puede ser inexacta >Intervenciones innecesarias Limitar exceso de confianza para guiar la práctica clínica

GRACIAS!!